Composición química de la saliva en comunidades con y sin fluorosis

Autores
Gallará R. V.; Barteik, M. E.; Piazza, L. A.; Ponce, R. H.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Piazza, Leonardo. Instituto Superior de Formación Docente Dr. Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
OBJETIVO: Comparar la composición química de la saliva de niños de zonas de fluorosis endémica con la saliva de niños de una zona control. MATERIALES: El estudio se realizó en dos zonas de fluorosis endémica (FE), una del norte (NC) y otra del noroeste (NOC) de la provincia de Córdoba, y en una zona con valores normales de fluoruro en el agua de bebida (Control), todas con características socio-económicas similares. En niños de 5 a 12 años se recolectó, previo enjuague bucal con agua destilada, saliva basal y saliva estimulada entre las 9 y 10 horas; la estimulación se realizó mediante masticación continúa durante 10 minutos de 2 esferas compactas de plástico carentes de sabor. Para estudiar la composición química de la saliva se seleccionaron, a partir de 35 muestras de cada zona, aquellas con flujo salival comprendido entre 0,7 y 1,8 ml/min (n=15). Las determinaciones (mg/dl) de proteínas totales (PT), calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg) y urea (U) se realizaron con métodos colorimétricos (Wiener Lab). La concentración (mg/L) de fluoruro (F) se determinó por potenciometría de ion selectivo. Las concentraciones (mEq/L) de los iones cloruro (Cl), sodio (Na) y potasio (K) se determinaron por fotometría directa. Los valores se expresaron como la Media ± EE. Se realizó análisis de varianza y la prueba de Bonferroni, y la diferencia fue significativa con p<0,05. RESULTADOS: El F salival fue mayor en las comunidades con FE (NC: 0,05±2,40E-03, NOC: 0,05±3,30E-03, Control: 0,02±3,00E-03; p<0,0001). Los valores de PT, Ca y P fueron menores en las comunidades con FE comparados con la zona Control (PT= NC: 101,4±11,7, NOC: 76,4±14,4, Control: 153,3±16,1, p<0,01; Ca= NC: 1,6±0,2, NOC: 1,1±0,3, Control: 2,5±0,3, p<0,01; P= NC: 4,8±0,7, NOC: 2,5±0,9, Control: 8,7±0,9, p<0,001). La concentración de Cl y K fueron menores en las comunidades con FE (Cl= NC: 13,2±0,9, NOC: 12,3±1,2, Control: 17,5±1,2, p<0,01; K= NC: 5,1±0,5, NOC: 1,1±0,7, Control: 8,8±0,7, p<0,0001). CONCLUSIONES: Los cambios en la composición química de la saliva en comunidades con fluorosis endémica podrían estar asociados a la interferencia del fluoruro en los mecanismos de secreción de proteínas y electrolitos. S u b sidio : P r o g r a m a d e V olu n t a ria d o niv e r sit a rio , Minis t e rio d e E d u c a ció n , Cie n cia y Tecnología de la Nación Argetnina /2017
http://www.saio.org.ar/new/libros_resumenes.html
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Piazza, Leonardo. Instituto Superior de Formación Docente Dr. Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Salud Pública y Medioambiental
Materia
Saliva
Fluorosis dental
Química
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556266

id RDUUNC_465f7c9fd76dd44f6adb9fd9b29fc4c9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556266
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Composición química de la saliva en comunidades con y sin fluorosisGallará R. V.Barteik, M. E.Piazza, L. A.Ponce, R. H.SalivaFluorosis dentalQuímicaFil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Piazza, Leonardo. Instituto Superior de Formación Docente Dr. Bernardo Houssay; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.OBJETIVO: Comparar la composición química de la saliva de niños de zonas de fluorosis endémica con la saliva de niños de una zona control. MATERIALES: El estudio se realizó en dos zonas de fluorosis endémica (FE), una del norte (NC) y otra del noroeste (NOC) de la provincia de Córdoba, y en una zona con valores normales de fluoruro en el agua de bebida (Control), todas con características socio-económicas similares. En niños de 5 a 12 años se recolectó, previo enjuague bucal con agua destilada, saliva basal y saliva estimulada entre las 9 y 10 horas; la estimulación se realizó mediante masticación continúa durante 10 minutos de 2 esferas compactas de plástico carentes de sabor. Para estudiar la composición química de la saliva se seleccionaron, a partir de 35 muestras de cada zona, aquellas con flujo salival comprendido entre 0,7 y 1,8 ml/min (n=15). Las determinaciones (mg/dl) de proteínas totales (PT), calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg) y urea (U) se realizaron con métodos colorimétricos (Wiener Lab). La concentración (mg/L) de fluoruro (F) se determinó por potenciometría de ion selectivo. Las concentraciones (mEq/L) de los iones cloruro (Cl), sodio (Na) y potasio (K) se determinaron por fotometría directa. Los valores se expresaron como la Media ± EE. Se realizó análisis de varianza y la prueba de Bonferroni, y la diferencia fue significativa con p<0,05. RESULTADOS: El F salival fue mayor en las comunidades con FE (NC: 0,05±2,40E-03, NOC: 0,05±3,30E-03, Control: 0,02±3,00E-03; p<0,0001). Los valores de PT, Ca y P fueron menores en las comunidades con FE comparados con la zona Control (PT= NC: 101,4±11,7, NOC: 76,4±14,4, Control: 153,3±16,1, p<0,01; Ca= NC: 1,6±0,2, NOC: 1,1±0,3, Control: 2,5±0,3, p<0,01; P= NC: 4,8±0,7, NOC: 2,5±0,9, Control: 8,7±0,9, p<0,001). La concentración de Cl y K fueron menores en las comunidades con FE (Cl= NC: 13,2±0,9, NOC: 12,3±1,2, Control: 17,5±1,2, p<0,01; K= NC: 5,1±0,5, NOC: 1,1±0,7, Control: 8,8±0,7, p<0,0001). CONCLUSIONES: Los cambios en la composición química de la saliva en comunidades con fluorosis endémica podrían estar asociados a la interferencia del fluoruro en los mecanismos de secreción de proteínas y electrolitos. S u b sidio : P r o g r a m a d e V olu n t a ria d o niv e r sit a rio , Minis t e rio d e E d u c a ció n , Cie n cia y Tecnología de la Nación Argetnina /2017http://www.saio.org.ar/new/libros_resumenes.htmlFil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Piazza, Leonardo. Instituto Superior de Formación Docente Dr. Bernardo Houssay; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Salud Pública y Medioambiental2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-3-6http://hdl.handle.net/11086/556266spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556266Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:11.968Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición química de la saliva en comunidades con y sin fluorosis
title Composición química de la saliva en comunidades con y sin fluorosis
spellingShingle Composición química de la saliva en comunidades con y sin fluorosis
Gallará R. V.
Saliva
Fluorosis dental
Química
title_short Composición química de la saliva en comunidades con y sin fluorosis
title_full Composición química de la saliva en comunidades con y sin fluorosis
title_fullStr Composición química de la saliva en comunidades con y sin fluorosis
title_full_unstemmed Composición química de la saliva en comunidades con y sin fluorosis
title_sort Composición química de la saliva en comunidades con y sin fluorosis
dc.creator.none.fl_str_mv Gallará R. V.
Barteik, M. E.
Piazza, L. A.
Ponce, R. H.
author Gallará R. V.
author_facet Gallará R. V.
Barteik, M. E.
Piazza, L. A.
Ponce, R. H.
author_role author
author2 Barteik, M. E.
Piazza, L. A.
Ponce, R. H.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Saliva
Fluorosis dental
Química
topic Saliva
Fluorosis dental
Química
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Piazza, Leonardo. Instituto Superior de Formación Docente Dr. Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
OBJETIVO: Comparar la composición química de la saliva de niños de zonas de fluorosis endémica con la saliva de niños de una zona control. MATERIALES: El estudio se realizó en dos zonas de fluorosis endémica (FE), una del norte (NC) y otra del noroeste (NOC) de la provincia de Córdoba, y en una zona con valores normales de fluoruro en el agua de bebida (Control), todas con características socio-económicas similares. En niños de 5 a 12 años se recolectó, previo enjuague bucal con agua destilada, saliva basal y saliva estimulada entre las 9 y 10 horas; la estimulación se realizó mediante masticación continúa durante 10 minutos de 2 esferas compactas de plástico carentes de sabor. Para estudiar la composición química de la saliva se seleccionaron, a partir de 35 muestras de cada zona, aquellas con flujo salival comprendido entre 0,7 y 1,8 ml/min (n=15). Las determinaciones (mg/dl) de proteínas totales (PT), calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg) y urea (U) se realizaron con métodos colorimétricos (Wiener Lab). La concentración (mg/L) de fluoruro (F) se determinó por potenciometría de ion selectivo. Las concentraciones (mEq/L) de los iones cloruro (Cl), sodio (Na) y potasio (K) se determinaron por fotometría directa. Los valores se expresaron como la Media ± EE. Se realizó análisis de varianza y la prueba de Bonferroni, y la diferencia fue significativa con p<0,05. RESULTADOS: El F salival fue mayor en las comunidades con FE (NC: 0,05±2,40E-03, NOC: 0,05±3,30E-03, Control: 0,02±3,00E-03; p<0,0001). Los valores de PT, Ca y P fueron menores en las comunidades con FE comparados con la zona Control (PT= NC: 101,4±11,7, NOC: 76,4±14,4, Control: 153,3±16,1, p<0,01; Ca= NC: 1,6±0,2, NOC: 1,1±0,3, Control: 2,5±0,3, p<0,01; P= NC: 4,8±0,7, NOC: 2,5±0,9, Control: 8,7±0,9, p<0,001). La concentración de Cl y K fueron menores en las comunidades con FE (Cl= NC: 13,2±0,9, NOC: 12,3±1,2, Control: 17,5±1,2, p<0,01; K= NC: 5,1±0,5, NOC: 1,1±0,7, Control: 8,8±0,7, p<0,0001). CONCLUSIONES: Los cambios en la composición química de la saliva en comunidades con fluorosis endémica podrían estar asociados a la interferencia del fluoruro en los mecanismos de secreción de proteínas y electrolitos. S u b sidio : P r o g r a m a d e V olu n t a ria d o niv e r sit a rio , Minis t e rio d e E d u c a ció n , Cie n cia y Tecnología de la Nación Argetnina /2017
http://www.saio.org.ar/new/libros_resumenes.html
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Barteik, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Piazza, Leonardo. Instituto Superior de Formación Docente Dr. Bernardo Houssay; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Salud Pública y Medioambiental
description Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-46399-3-6
http://hdl.handle.net/11086/556266
identifier_str_mv 978-987-46399-3-6
url http://hdl.handle.net/11086/556266
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975213653852160
score 12.993085