El abandono en la educación superior, estrategias para la retención de alumnos. Situación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
- Autores
- Asís, Gloria Susana; Ortiz Figueroa, Ana María
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Asís, Gloria Susana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En Argentina según los informes publicados por el Centro de Estudios de Educación Argentina (CEA), tres de cada diez ingresantes han egresado, aunque las tasas de ingreso sean altas impulsadas por el acceso irrestricto, que presentan las universidades Públicas, los niveles de egresos son bajísimas. Deberíamos preguntarnos ¿qué sucede en el proceso? Mucho se dice del bajo nivel de conocimiento de nuestros alumnos secundarios, pero poco respecto a los modos en que enseña la Universidad. Carlino, P. (2011) indica que la cultura académica universitaria difiere de la cultura en la escuela secundaria, por lo tanto los modos de leer y escribir son diferentes, motivo por el cual una política educativa inclusiva debe intervenir en el sistema de enseñanza integrando y acompañando el proceso de alfabetización académica. Este trabajo aborda distintas estrategias para la retención y contención estudiantil, desde dos niveles, el nivel micro que abarca cada unidad académica con sus particularidades y el nivel macro donde el sistema educativo nacional y las políticas educativas junto a políticas públicas son vitales para los integrantes de este proceso. Desde el ámbito docente, donde estamos incluidos, debemos pensar, trabajar y trasladar las prácticas pedagógicas focalizando los logros de aprendizajes de los estudiantes dentro de un marco de inclusión social y cultural, lo cual permitirá trabajar mejor las problemáticas. Poner nuestro foco de atención en los factores que ayuden a los estudiantes a superar los obstáculos en el transcurso de sus carreras universitarias es nuestro punto de partida.
Fil: Asís, Gloria Susana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) - Materia
-
Abandono
Retención
Educación Superior
Estrategias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20292
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c366a22857953e276b2f5b303bf1a573 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20292 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El abandono en la educación superior, estrategias para la retención de alumnos. Situación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)Asís, Gloria SusanaOrtiz Figueroa, Ana MaríaAbandonoRetenciónEducación SuperiorEstrategiasFil: Asís, Gloria Susana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En Argentina según los informes publicados por el Centro de Estudios de Educación Argentina (CEA), tres de cada diez ingresantes han egresado, aunque las tasas de ingreso sean altas impulsadas por el acceso irrestricto, que presentan las universidades Públicas, los niveles de egresos son bajísimas. Deberíamos preguntarnos ¿qué sucede en el proceso? Mucho se dice del bajo nivel de conocimiento de nuestros alumnos secundarios, pero poco respecto a los modos en que enseña la Universidad. Carlino, P. (2011) indica que la cultura académica universitaria difiere de la cultura en la escuela secundaria, por lo tanto los modos de leer y escribir son diferentes, motivo por el cual una política educativa inclusiva debe intervenir en el sistema de enseñanza integrando y acompañando el proceso de alfabetización académica. Este trabajo aborda distintas estrategias para la retención y contención estudiantil, desde dos niveles, el nivel micro que abarca cada unidad académica con sus particularidades y el nivel macro donde el sistema educativo nacional y las políticas educativas junto a políticas públicas son vitales para los integrantes de este proceso. Desde el ámbito docente, donde estamos incluidos, debemos pensar, trabajar y trasladar las prácticas pedagógicas focalizando los logros de aprendizajes de los estudiantes dentro de un marco de inclusión social y cultural, lo cual permitirá trabajar mejor las problemáticas. Poner nuestro foco de atención en los factores que ayuden a los estudiantes a superar los obstáculos en el transcurso de sus carreras universitarias es nuestro punto de partida.Fil: Asís, Gloria Susana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2618-2688http://hdl.handle.net/11086/20292spahttp://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1642info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20292Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:44.889Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El abandono en la educación superior, estrategias para la retención de alumnos. Situación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) |
title |
El abandono en la educación superior, estrategias para la retención de alumnos. Situación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) |
spellingShingle |
El abandono en la educación superior, estrategias para la retención de alumnos. Situación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Asís, Gloria Susana Abandono Retención Educación Superior Estrategias |
title_short |
El abandono en la educación superior, estrategias para la retención de alumnos. Situación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) |
title_full |
El abandono en la educación superior, estrategias para la retención de alumnos. Situación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) |
title_fullStr |
El abandono en la educación superior, estrategias para la retención de alumnos. Situación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) |
title_full_unstemmed |
El abandono en la educación superior, estrategias para la retención de alumnos. Situación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) |
title_sort |
El abandono en la educación superior, estrategias para la retención de alumnos. Situación en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Asís, Gloria Susana Ortiz Figueroa, Ana María |
author |
Asís, Gloria Susana |
author_facet |
Asís, Gloria Susana Ortiz Figueroa, Ana María |
author_role |
author |
author2 |
Ortiz Figueroa, Ana María |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Abandono Retención Educación Superior Estrategias |
topic |
Abandono Retención Educación Superior Estrategias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Asís, Gloria Susana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. En Argentina según los informes publicados por el Centro de Estudios de Educación Argentina (CEA), tres de cada diez ingresantes han egresado, aunque las tasas de ingreso sean altas impulsadas por el acceso irrestricto, que presentan las universidades Públicas, los niveles de egresos son bajísimas. Deberíamos preguntarnos ¿qué sucede en el proceso? Mucho se dice del bajo nivel de conocimiento de nuestros alumnos secundarios, pero poco respecto a los modos en que enseña la Universidad. Carlino, P. (2011) indica que la cultura académica universitaria difiere de la cultura en la escuela secundaria, por lo tanto los modos de leer y escribir son diferentes, motivo por el cual una política educativa inclusiva debe intervenir en el sistema de enseñanza integrando y acompañando el proceso de alfabetización académica. Este trabajo aborda distintas estrategias para la retención y contención estudiantil, desde dos niveles, el nivel micro que abarca cada unidad académica con sus particularidades y el nivel macro donde el sistema educativo nacional y las políticas educativas junto a políticas públicas son vitales para los integrantes de este proceso. Desde el ámbito docente, donde estamos incluidos, debemos pensar, trabajar y trasladar las prácticas pedagógicas focalizando los logros de aprendizajes de los estudiantes dentro de un marco de inclusión social y cultural, lo cual permitirá trabajar mejor las problemáticas. Poner nuestro foco de atención en los factores que ayuden a los estudiantes a superar los obstáculos en el transcurso de sus carreras universitarias es nuestro punto de partida. Fil: Asís, Gloria Susana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica) |
description |
Fil: Asís, Gloria Susana, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2618-2688 http://hdl.handle.net/11086/20292 |
identifier_str_mv |
2618-2688 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20292 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1642 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608969609740288 |
score |
13.000565 |