Imaginarios Urbanos. La ciudad imaginada como dispositivo proyectual.

Autores
Inardi, Mariana; Delfino, Clara; Resnik, Lucrecia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Delfino, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Resnik, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La noción de imaginarios urbanos involucra la apropiación mental por parte de los grupos sociales que habitan la ciudad, del entorno construido en tanto soporte físico de sus experiencias y prácticas cotidianas. La experiencia física del vivir la ciudad despliega una serie de imágenes, representaciones, evocaciones y narrativas que alimentan el plano de lo simbólico. La ciudad se constituye en un fenómeno discursivo, un fenómeno de comunicación, de producción de sentido. Dada la ambigüedad de su texto, que no está escrito con palabras y por lo tanto escapa a la imposición de significados unívocos, aparece ante el habitante urbano la posibilidad de desplegar significaciones y sentidos múltiples, que se abren a partir de las diversas experiencias de vivenciarla. Néstor García Canclini afirma que "las ciudades no se hacen sólo para habitarlas, sino para viajar por ellas", y que estas travesías "son formas de apropiación del espacio urbano y lugares propicios para disparar imaginarios" (García Canclini, 1997: 109, 110). Desde la enseñanza, y en la búsqueda de enriquecer los procesos de diseños desde otras miradas, se interpreta el barrio, una porción de ciudad, a través de los imaginarios urbanos como instrumento didáctico, desde un despliegue metafórico e imaginativo centrado en el plano simbólico, que abre el campo ficcional e involucra dinámicas afectivas personales en este habitar colectivo. Imágenes que hacen del objeto una experiencia común, una visión del mundo compartida por actores del mismo espacio. Los imaginarios de la ciudad se ensamblan en cada persona de un modo diferente; así, cada persona es un fragmento que connota y construye el imaginario colectivo. La metáfora y el montaje como dispositivos proyectuales tienen en común el movimiento, el desplazamiento y los enlaces, y es ahí donde significan. La metáfora despliega una cadena de imágenes verbales y visuales en un proceso de semiosis infinita y el montaje le sirve como operatoria para modelar estas imágenes, sus enlaces al desplazarse y el sentido que producen. Aporta y transfiere hacia las asignaturas del área y del nivel a través de la experiencia de procesos proyectuales abiertos y complejos, a través de otros sistemas de representación que construyen modos de mirar y pensar el mundo. Lo imaginario urbano, que podría pensarse entonces como perteneciente al terreno de lo ficticio, se vuelve real si lo entendemos como la forma en que se manifiesta la ciudad vivida. Desde esta mirada, lo imaginario se vuelve más real que la propia realidad, al tensionar desde la dialéctica ciudad construida-ciudad vivida, las apropiaciones tácticas que sus ciudadanos tejen en el plano de lo político-territorial. Este modo de pensar lo urbano puede ayudar a poner también en cuestión algunos ?imaginarios? instalados como hegemónicos desde el campo de lo disciplinar. Referencias bibliográficas García Canclini, Néstor "Imaginarios Urbanos" , Buenos Aires: Eudeba, 1997. Merleau-Ponty, Maurice, El mundo de la percepción, México: Fondo de Cultura Económica, 2003. Silva, Armando, "Los imaginarios urbanos", Bogotá: Arango Editores Ltda. 2006. Wunenburger, Jean Jacques, "La vida de las imágenes", Buenos Aires: Universidad de San Martín-UNSAM- Jorge Baudino Ediciones, 2005.
http://arquisurcordoba2013.com/CD_Arquisur/cd_ponencias.html
Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Delfino, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Resnik, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
Materia
Imagen urbana
Ciudad ideal
Proyecto urbano
Lenguaje arquitectónico
Ciudad posmoderna
Planimetría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16508

id RDUUNC_c34c87a4be9eca43f987ed8aac97dae9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16508
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Imaginarios Urbanos. La ciudad imaginada como dispositivo proyectual.Inardi, MarianaDelfino, ClaraResnik, LucreciaImagen urbanaCiudad idealProyecto urbanoLenguaje arquitectónicoCiudad posmodernaPlanimetríaPonencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Delfino, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Resnik, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa noción de imaginarios urbanos involucra la apropiación mental por parte de los grupos sociales que habitan la ciudad, del entorno construido en tanto soporte físico de sus experiencias y prácticas cotidianas. La experiencia física del vivir la ciudad despliega una serie de imágenes, representaciones, evocaciones y narrativas que alimentan el plano de lo simbólico. La ciudad se constituye en un fenómeno discursivo, un fenómeno de comunicación, de producción de sentido. Dada la ambigüedad de su texto, que no está escrito con palabras y por lo tanto escapa a la imposición de significados unívocos, aparece ante el habitante urbano la posibilidad de desplegar significaciones y sentidos múltiples, que se abren a partir de las diversas experiencias de vivenciarla. Néstor García Canclini afirma que "las ciudades no se hacen sólo para habitarlas, sino para viajar por ellas", y que estas travesías "son formas de apropiación del espacio urbano y lugares propicios para disparar imaginarios" (García Canclini, 1997: 109, 110). Desde la enseñanza, y en la búsqueda de enriquecer los procesos de diseños desde otras miradas, se interpreta el barrio, una porción de ciudad, a través de los imaginarios urbanos como instrumento didáctico, desde un despliegue metafórico e imaginativo centrado en el plano simbólico, que abre el campo ficcional e involucra dinámicas afectivas personales en este habitar colectivo. Imágenes que hacen del objeto una experiencia común, una visión del mundo compartida por actores del mismo espacio. Los imaginarios de la ciudad se ensamblan en cada persona de un modo diferente; así, cada persona es un fragmento que connota y construye el imaginario colectivo. La metáfora y el montaje como dispositivos proyectuales tienen en común el movimiento, el desplazamiento y los enlaces, y es ahí donde significan. La metáfora despliega una cadena de imágenes verbales y visuales en un proceso de semiosis infinita y el montaje le sirve como operatoria para modelar estas imágenes, sus enlaces al desplazarse y el sentido que producen. Aporta y transfiere hacia las asignaturas del área y del nivel a través de la experiencia de procesos proyectuales abiertos y complejos, a través de otros sistemas de representación que construyen modos de mirar y pensar el mundo. Lo imaginario urbano, que podría pensarse entonces como perteneciente al terreno de lo ficticio, se vuelve real si lo entendemos como la forma en que se manifiesta la ciudad vivida. Desde esta mirada, lo imaginario se vuelve más real que la propia realidad, al tensionar desde la dialéctica ciudad construida-ciudad vivida, las apropiaciones tácticas que sus ciudadanos tejen en el plano de lo político-territorial. Este modo de pensar lo urbano puede ayudar a poner también en cuestión algunos ?imaginarios? instalados como hegemónicos desde el campo de lo disciplinar. Referencias bibliográficas García Canclini, Néstor "Imaginarios Urbanos" , Buenos Aires: Eudeba, 1997. Merleau-Ponty, Maurice, El mundo de la percepción, México: Fondo de Cultura Económica, 2003. Silva, Armando, "Los imaginarios urbanos", Bogotá: Arango Editores Ltda. 2006. Wunenburger, Jean Jacques, "La vida de las imágenes", Buenos Aires: Universidad de San Martín-UNSAM- Jorge Baudino Ediciones, 2005.http://arquisurcordoba2013.com/CD_Arquisur/cd_ponencias.htmlFil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Delfino, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Resnik, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y TecnologíasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494347http://hdl.handle.net/11086/16508spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16508Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:06.799Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginarios Urbanos. La ciudad imaginada como dispositivo proyectual.
title Imaginarios Urbanos. La ciudad imaginada como dispositivo proyectual.
spellingShingle Imaginarios Urbanos. La ciudad imaginada como dispositivo proyectual.
Inardi, Mariana
Imagen urbana
Ciudad ideal
Proyecto urbano
Lenguaje arquitectónico
Ciudad posmoderna
Planimetría
title_short Imaginarios Urbanos. La ciudad imaginada como dispositivo proyectual.
title_full Imaginarios Urbanos. La ciudad imaginada como dispositivo proyectual.
title_fullStr Imaginarios Urbanos. La ciudad imaginada como dispositivo proyectual.
title_full_unstemmed Imaginarios Urbanos. La ciudad imaginada como dispositivo proyectual.
title_sort Imaginarios Urbanos. La ciudad imaginada como dispositivo proyectual.
dc.creator.none.fl_str_mv Inardi, Mariana
Delfino, Clara
Resnik, Lucrecia
author Inardi, Mariana
author_facet Inardi, Mariana
Delfino, Clara
Resnik, Lucrecia
author_role author
author2 Delfino, Clara
Resnik, Lucrecia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Imagen urbana
Ciudad ideal
Proyecto urbano
Lenguaje arquitectónico
Ciudad posmoderna
Planimetría
topic Imagen urbana
Ciudad ideal
Proyecto urbano
Lenguaje arquitectónico
Ciudad posmoderna
Planimetría
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Delfino, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Resnik, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La noción de imaginarios urbanos involucra la apropiación mental por parte de los grupos sociales que habitan la ciudad, del entorno construido en tanto soporte físico de sus experiencias y prácticas cotidianas. La experiencia física del vivir la ciudad despliega una serie de imágenes, representaciones, evocaciones y narrativas que alimentan el plano de lo simbólico. La ciudad se constituye en un fenómeno discursivo, un fenómeno de comunicación, de producción de sentido. Dada la ambigüedad de su texto, que no está escrito con palabras y por lo tanto escapa a la imposición de significados unívocos, aparece ante el habitante urbano la posibilidad de desplegar significaciones y sentidos múltiples, que se abren a partir de las diversas experiencias de vivenciarla. Néstor García Canclini afirma que "las ciudades no se hacen sólo para habitarlas, sino para viajar por ellas", y que estas travesías "son formas de apropiación del espacio urbano y lugares propicios para disparar imaginarios" (García Canclini, 1997: 109, 110). Desde la enseñanza, y en la búsqueda de enriquecer los procesos de diseños desde otras miradas, se interpreta el barrio, una porción de ciudad, a través de los imaginarios urbanos como instrumento didáctico, desde un despliegue metafórico e imaginativo centrado en el plano simbólico, que abre el campo ficcional e involucra dinámicas afectivas personales en este habitar colectivo. Imágenes que hacen del objeto una experiencia común, una visión del mundo compartida por actores del mismo espacio. Los imaginarios de la ciudad se ensamblan en cada persona de un modo diferente; así, cada persona es un fragmento que connota y construye el imaginario colectivo. La metáfora y el montaje como dispositivos proyectuales tienen en común el movimiento, el desplazamiento y los enlaces, y es ahí donde significan. La metáfora despliega una cadena de imágenes verbales y visuales en un proceso de semiosis infinita y el montaje le sirve como operatoria para modelar estas imágenes, sus enlaces al desplazarse y el sentido que producen. Aporta y transfiere hacia las asignaturas del área y del nivel a través de la experiencia de procesos proyectuales abiertos y complejos, a través de otros sistemas de representación que construyen modos de mirar y pensar el mundo. Lo imaginario urbano, que podría pensarse entonces como perteneciente al terreno de lo ficticio, se vuelve real si lo entendemos como la forma en que se manifiesta la ciudad vivida. Desde esta mirada, lo imaginario se vuelve más real que la propia realidad, al tensionar desde la dialéctica ciudad construida-ciudad vivida, las apropiaciones tácticas que sus ciudadanos tejen en el plano de lo político-territorial. Este modo de pensar lo urbano puede ayudar a poner también en cuestión algunos ?imaginarios? instalados como hegemónicos desde el campo de lo disciplinar. Referencias bibliográficas García Canclini, Néstor "Imaginarios Urbanos" , Buenos Aires: Eudeba, 1997. Merleau-Ponty, Maurice, El mundo de la percepción, México: Fondo de Cultura Económica, 2003. Silva, Armando, "Los imaginarios urbanos", Bogotá: Arango Editores Ltda. 2006. Wunenburger, Jean Jacques, "La vida de las imágenes", Buenos Aires: Universidad de San Martín-UNSAM- Jorge Baudino Ediciones, 2005.
http://arquisurcordoba2013.com/CD_Arquisur/cd_ponencias.html
Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Delfino, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Resnik, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
description Ponencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871494347
http://hdl.handle.net/11086/16508
identifier_str_mv 9789871494347
url http://hdl.handle.net/11086/16508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618973939761152
score 13.070432