Sostenerse en la escuela : ser jóvenes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Una aproximación a partir de relatos biográficos

Autores
Arias, Lucía Angélica
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
D'Aloisio, Florencia
Paulín, Horacio Luis
Descripción
Fil: Arias, Lucía Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
En la presente investigación abordamos las juventudes en el ámbito educativo. Específicamente nos propusimos indagar cómo gestionan los sujetos su doble condición de jóvenes y estudiantes en configuraciones diversas de vulnerabilidad. Entendiendo a su vez, que existe un entramado de condiciones y prácticas de cuidado que funcionan como soportes (Martuccelli, 2007 y 2010) de estas biografías. Para ello, trabajamos con jóvenes de sectores populares que asistían a una escuela secundaria pública de un barrio socio-segregado de la ciudad de Córdoba. Como técnica de construcción de datos utilizamos los relatos de vida desde un enfoque biográfico (Cornejo, Mendoza y Rojas, 2008; Di Leo, Camarotti, Güelman y Touris, 2013; Leclerc-Olive, 2009), invitando a participar a cinco estudiantes mujeres y varones de 15 a 19 años de edad que cursaban el Ciclo Orientado, mediante un muestreo intencional (Neiman y Quaranta, 2007). A su vez, realizamos entrevistas semi-estructuradas con educadores, observaciones participantes y análisis de documentos institucionales. Para el análisis de datos recurrimos al método de la Teoría Fundamentada propuesta por Glaser y Strauss (1967). A partir del análisis de los datos recabados y en conjunción con las categorías teóricas previas y emergentes, en esta investigación pudimos arribar a las siguientes conclusiones: - Las específicas condiciones de vulnerabilidad y la distancia entre la cultura socio-familiar y la cultura escolar, impactan significativamente en las trayectorias escolares juveniles. - Dichas configuraciones logran contrarrestarse con la presencia de soportes materiales, vinculares y simbólicos (Martuccelli, 2007 y 2010) que sostienen las biografías juveniles. En este sentido, la familia y referentes pares y adultos de la escuela fueron actores claves, ejerciendo diversas prácticas de reconocimiento afectivo y jurídico-moral (Honneth, 2011). A los y las jóvenes atravesados por una mayor precariedad socio-estructural, les resulta más dificultoso conciliar sus condiciones socio-juveniles con la experiencia escolar, conllevando una tensión entre ambas experiencias y ciertas intermitencias en la escolaridad. - Más allá de estas tensiones y distancias, la educación secundaria sigue estando en el horizonte de jóvenes y familias de sectores populares, constituyéndose en el eslabón necesario para sus proyecciones a futuro. - La técnica de relatos de vida desde el enfoque biográfico generó efectos subjetivos significativos en algunos jóvenes, poniendo en cuestión la tradicional escisión que suele generarse entre la investigación y la intervención.
Fil: Arias, Lucía Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Materia
JUVENTUDES
CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
ESCUELA SECUNDARIA
TRAYECTORIAS BIOGRÁFICO-ESCOLARES
SOPORTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28660

id RDUUNC_c2d58c9699d3ef8fba3f64264cc6c1a7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28660
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Sostenerse en la escuela : ser jóvenes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Una aproximación a partir de relatos biográficosArias, Lucía AngélicaJUVENTUDESCONDICIONES DE VULNERABILIDADESCUELA SECUNDARIATRAYECTORIAS BIOGRÁFICO-ESCOLARESSOPORTESFil: Arias, Lucía Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.En la presente investigación abordamos las juventudes en el ámbito educativo. Específicamente nos propusimos indagar cómo gestionan los sujetos su doble condición de jóvenes y estudiantes en configuraciones diversas de vulnerabilidad. Entendiendo a su vez, que existe un entramado de condiciones y prácticas de cuidado que funcionan como soportes (Martuccelli, 2007 y 2010) de estas biografías. Para ello, trabajamos con jóvenes de sectores populares que asistían a una escuela secundaria pública de un barrio socio-segregado de la ciudad de Córdoba. Como técnica de construcción de datos utilizamos los relatos de vida desde un enfoque biográfico (Cornejo, Mendoza y Rojas, 2008; Di Leo, Camarotti, Güelman y Touris, 2013; Leclerc-Olive, 2009), invitando a participar a cinco estudiantes mujeres y varones de 15 a 19 años de edad que cursaban el Ciclo Orientado, mediante un muestreo intencional (Neiman y Quaranta, 2007). A su vez, realizamos entrevistas semi-estructuradas con educadores, observaciones participantes y análisis de documentos institucionales. Para el análisis de datos recurrimos al método de la Teoría Fundamentada propuesta por Glaser y Strauss (1967). A partir del análisis de los datos recabados y en conjunción con las categorías teóricas previas y emergentes, en esta investigación pudimos arribar a las siguientes conclusiones: - Las específicas condiciones de vulnerabilidad y la distancia entre la cultura socio-familiar y la cultura escolar, impactan significativamente en las trayectorias escolares juveniles. - Dichas configuraciones logran contrarrestarse con la presencia de soportes materiales, vinculares y simbólicos (Martuccelli, 2007 y 2010) que sostienen las biografías juveniles. En este sentido, la familia y referentes pares y adultos de la escuela fueron actores claves, ejerciendo diversas prácticas de reconocimiento afectivo y jurídico-moral (Honneth, 2011). A los y las jóvenes atravesados por una mayor precariedad socio-estructural, les resulta más dificultoso conciliar sus condiciones socio-juveniles con la experiencia escolar, conllevando una tensión entre ambas experiencias y ciertas intermitencias en la escolaridad. - Más allá de estas tensiones y distancias, la educación secundaria sigue estando en el horizonte de jóvenes y familias de sectores populares, constituyéndose en el eslabón necesario para sus proyecciones a futuro. - La técnica de relatos de vida desde el enfoque biográfico generó efectos subjetivos significativos en algunos jóvenes, poniendo en cuestión la tradicional escisión que suele generarse entre la investigación y la intervención.Fil: Arias, Lucía Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.D'Aloisio, FlorenciaPaulín, Horacio Luis2021-04-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28660spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28660Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:01.96Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sostenerse en la escuela : ser jóvenes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Una aproximación a partir de relatos biográficos
title Sostenerse en la escuela : ser jóvenes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Una aproximación a partir de relatos biográficos
spellingShingle Sostenerse en la escuela : ser jóvenes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Una aproximación a partir de relatos biográficos
Arias, Lucía Angélica
JUVENTUDES
CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
ESCUELA SECUNDARIA
TRAYECTORIAS BIOGRÁFICO-ESCOLARES
SOPORTES
title_short Sostenerse en la escuela : ser jóvenes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Una aproximación a partir de relatos biográficos
title_full Sostenerse en la escuela : ser jóvenes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Una aproximación a partir de relatos biográficos
title_fullStr Sostenerse en la escuela : ser jóvenes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Una aproximación a partir de relatos biográficos
title_full_unstemmed Sostenerse en la escuela : ser jóvenes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Una aproximación a partir de relatos biográficos
title_sort Sostenerse en la escuela : ser jóvenes y estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Una aproximación a partir de relatos biográficos
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Lucía Angélica
author Arias, Lucía Angélica
author_facet Arias, Lucía Angélica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D'Aloisio, Florencia
Paulín, Horacio Luis
dc.subject.none.fl_str_mv JUVENTUDES
CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
ESCUELA SECUNDARIA
TRAYECTORIAS BIOGRÁFICO-ESCOLARES
SOPORTES
topic JUVENTUDES
CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
ESCUELA SECUNDARIA
TRAYECTORIAS BIOGRÁFICO-ESCOLARES
SOPORTES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arias, Lucía Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
En la presente investigación abordamos las juventudes en el ámbito educativo. Específicamente nos propusimos indagar cómo gestionan los sujetos su doble condición de jóvenes y estudiantes en configuraciones diversas de vulnerabilidad. Entendiendo a su vez, que existe un entramado de condiciones y prácticas de cuidado que funcionan como soportes (Martuccelli, 2007 y 2010) de estas biografías. Para ello, trabajamos con jóvenes de sectores populares que asistían a una escuela secundaria pública de un barrio socio-segregado de la ciudad de Córdoba. Como técnica de construcción de datos utilizamos los relatos de vida desde un enfoque biográfico (Cornejo, Mendoza y Rojas, 2008; Di Leo, Camarotti, Güelman y Touris, 2013; Leclerc-Olive, 2009), invitando a participar a cinco estudiantes mujeres y varones de 15 a 19 años de edad que cursaban el Ciclo Orientado, mediante un muestreo intencional (Neiman y Quaranta, 2007). A su vez, realizamos entrevistas semi-estructuradas con educadores, observaciones participantes y análisis de documentos institucionales. Para el análisis de datos recurrimos al método de la Teoría Fundamentada propuesta por Glaser y Strauss (1967). A partir del análisis de los datos recabados y en conjunción con las categorías teóricas previas y emergentes, en esta investigación pudimos arribar a las siguientes conclusiones: - Las específicas condiciones de vulnerabilidad y la distancia entre la cultura socio-familiar y la cultura escolar, impactan significativamente en las trayectorias escolares juveniles. - Dichas configuraciones logran contrarrestarse con la presencia de soportes materiales, vinculares y simbólicos (Martuccelli, 2007 y 2010) que sostienen las biografías juveniles. En este sentido, la familia y referentes pares y adultos de la escuela fueron actores claves, ejerciendo diversas prácticas de reconocimiento afectivo y jurídico-moral (Honneth, 2011). A los y las jóvenes atravesados por una mayor precariedad socio-estructural, les resulta más dificultoso conciliar sus condiciones socio-juveniles con la experiencia escolar, conllevando una tensión entre ambas experiencias y ciertas intermitencias en la escolaridad. - Más allá de estas tensiones y distancias, la educación secundaria sigue estando en el horizonte de jóvenes y familias de sectores populares, constituyéndose en el eslabón necesario para sus proyecciones a futuro. - La técnica de relatos de vida desde el enfoque biográfico generó efectos subjetivos significativos en algunos jóvenes, poniendo en cuestión la tradicional escisión que suele generarse entre la investigación y la intervención.
Fil: Arias, Lucía Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
description Fil: Arias, Lucía Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28660
url http://hdl.handle.net/11086/28660
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618916967481344
score 13.070432