Canción para los laureles

Autores
Spollansky, Pablo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cáceres, María Alicia
Domenech, Eduardo.
Descripción
A través de este escrito me propongo sistematizar un conjunto de reflexiones que se desprenden del proceso de realización del documental titulado “Canción para los laureles” , el cual presento como Trabajo Final de Carrera de la Licenciatura de Cine y TV de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El documental acompaña el trayecto escolar de los estudiantes de 4° grado A y B de la escuela Vicente Forestieri, ubicada en Villa El Libertador, barrio periférico de la ciudad de Córdoba. A través del registro de observación y entrevistas se indaga el modo en que este grupo de chicos vivencian y comprenden los actos patrióticos y culturales que se celebran anualmente en la institución. La presencia de hijos de familias inmigrantes abre preguntas acerca del mandato social que le cabe a la escuela en la construcción de la nación. Así mismo, la propia niñez genera interrogantes en relación a los procedimientos que se llevan a cabo para la formación de sujetos nacionales. La película presenta la experiencia y las lecturas de los chicos en su relación con los actos, el himno, la bandera, la patria, los países, el mundo y las fronteras. Siguiendo una narración cronológica de los hechos, el texto se organiza en torno a las diferentes etapas que comprenden el proceso de realización de este documental. Me propongo reconstruir instancias significativas que acontecieron dentro de este proceso. Para ello me valgo de un conjunto de reflexiones que se suscitaron en el trascurso de esta producción, considerando aspectos relacionados con: la inquietud temática abordada, las estrategias metodológicas implementadas y los criterios narrativos y estéticos desplegados. Teniendo en cuenta la inquietud temática, presento un conjunto de lecturas pertenecientes a otras áreas de conocimiento, que conforman el corpus de material consultado en el trascurso de la investigación. Textos que incidieron y habilitaron diferentes decisiones en cada una de las etapas que conforman esta experiencia audiovisual. Por otra parte, me interesa evidenciar las estrategias de trabajo y los recursos de lenguaje que se fueron presentando durante el proceso de realización, revisando los cambios que se produjeron desde la idea original al corte final de la película. Para la escritura del presente texto me basé en los registros de campo, sistematizados en un cuaderno de bitácora; las conversaciones mantenidas con los integrantes del equipo y los asesores del proyecto; los textos teóricos consultados; y las películas visionadas y analizadas a lo largo de todo el proceso.
Materia
cine documental
escuela
inmigración
nación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4836

id RDUUNC_c21670257dadeeff11300dc9ae935889
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4836
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Canción para los laurelesReconstrucción del proceso de investigación y producción de una película documental.Spollansky, Pablocine documentalescuelainmigraciónnaciónA través de este escrito me propongo sistematizar un conjunto de reflexiones que se desprenden del proceso de realización del documental titulado “Canción para los laureles” , el cual presento como Trabajo Final de Carrera de la Licenciatura de Cine y TV de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El documental acompaña el trayecto escolar de los estudiantes de 4° grado A y B de la escuela Vicente Forestieri, ubicada en Villa El Libertador, barrio periférico de la ciudad de Córdoba. A través del registro de observación y entrevistas se indaga el modo en que este grupo de chicos vivencian y comprenden los actos patrióticos y culturales que se celebran anualmente en la institución. La presencia de hijos de familias inmigrantes abre preguntas acerca del mandato social que le cabe a la escuela en la construcción de la nación. Así mismo, la propia niñez genera interrogantes en relación a los procedimientos que se llevan a cabo para la formación de sujetos nacionales. La película presenta la experiencia y las lecturas de los chicos en su relación con los actos, el himno, la bandera, la patria, los países, el mundo y las fronteras. Siguiendo una narración cronológica de los hechos, el texto se organiza en torno a las diferentes etapas que comprenden el proceso de realización de este documental. Me propongo reconstruir instancias significativas que acontecieron dentro de este proceso. Para ello me valgo de un conjunto de reflexiones que se suscitaron en el trascurso de esta producción, considerando aspectos relacionados con: la inquietud temática abordada, las estrategias metodológicas implementadas y los criterios narrativos y estéticos desplegados. Teniendo en cuenta la inquietud temática, presento un conjunto de lecturas pertenecientes a otras áreas de conocimiento, que conforman el corpus de material consultado en el trascurso de la investigación. Textos que incidieron y habilitaron diferentes decisiones en cada una de las etapas que conforman esta experiencia audiovisual. Por otra parte, me interesa evidenciar las estrategias de trabajo y los recursos de lenguaje que se fueron presentando durante el proceso de realización, revisando los cambios que se produjeron desde la idea original al corte final de la película. Para la escritura del presente texto me basé en los registros de campo, sistematizados en un cuaderno de bitácora; las conversaciones mantenidas con los integrantes del equipo y los asesores del proyecto; los textos teóricos consultados; y las películas visionadas y analizadas a lo largo de todo el proceso.Cáceres, María AliciaDomenech, Eduardo.2017-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfvideo/mp4http://hdl.handle.net/11086/4836spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4836Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:29.682Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Canción para los laureles
Reconstrucción del proceso de investigación y producción de una película documental.
title Canción para los laureles
spellingShingle Canción para los laureles
Spollansky, Pablo
cine documental
escuela
inmigración
nación
title_short Canción para los laureles
title_full Canción para los laureles
title_fullStr Canción para los laureles
title_full_unstemmed Canción para los laureles
title_sort Canción para los laureles
dc.creator.none.fl_str_mv Spollansky, Pablo
author Spollansky, Pablo
author_facet Spollansky, Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cáceres, María Alicia
Domenech, Eduardo.
dc.subject.none.fl_str_mv cine documental
escuela
inmigración
nación
topic cine documental
escuela
inmigración
nación
dc.description.none.fl_txt_mv A través de este escrito me propongo sistematizar un conjunto de reflexiones que se desprenden del proceso de realización del documental titulado “Canción para los laureles” , el cual presento como Trabajo Final de Carrera de la Licenciatura de Cine y TV de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El documental acompaña el trayecto escolar de los estudiantes de 4° grado A y B de la escuela Vicente Forestieri, ubicada en Villa El Libertador, barrio periférico de la ciudad de Córdoba. A través del registro de observación y entrevistas se indaga el modo en que este grupo de chicos vivencian y comprenden los actos patrióticos y culturales que se celebran anualmente en la institución. La presencia de hijos de familias inmigrantes abre preguntas acerca del mandato social que le cabe a la escuela en la construcción de la nación. Así mismo, la propia niñez genera interrogantes en relación a los procedimientos que se llevan a cabo para la formación de sujetos nacionales. La película presenta la experiencia y las lecturas de los chicos en su relación con los actos, el himno, la bandera, la patria, los países, el mundo y las fronteras. Siguiendo una narración cronológica de los hechos, el texto se organiza en torno a las diferentes etapas que comprenden el proceso de realización de este documental. Me propongo reconstruir instancias significativas que acontecieron dentro de este proceso. Para ello me valgo de un conjunto de reflexiones que se suscitaron en el trascurso de esta producción, considerando aspectos relacionados con: la inquietud temática abordada, las estrategias metodológicas implementadas y los criterios narrativos y estéticos desplegados. Teniendo en cuenta la inquietud temática, presento un conjunto de lecturas pertenecientes a otras áreas de conocimiento, que conforman el corpus de material consultado en el trascurso de la investigación. Textos que incidieron y habilitaron diferentes decisiones en cada una de las etapas que conforman esta experiencia audiovisual. Por otra parte, me interesa evidenciar las estrategias de trabajo y los recursos de lenguaje que se fueron presentando durante el proceso de realización, revisando los cambios que se produjeron desde la idea original al corte final de la película. Para la escritura del presente texto me basé en los registros de campo, sistematizados en un cuaderno de bitácora; las conversaciones mantenidas con los integrantes del equipo y los asesores del proyecto; los textos teóricos consultados; y las películas visionadas y analizadas a lo largo de todo el proceso.
description A través de este escrito me propongo sistematizar un conjunto de reflexiones que se desprenden del proceso de realización del documental titulado “Canción para los laureles” , el cual presento como Trabajo Final de Carrera de la Licenciatura de Cine y TV de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El documental acompaña el trayecto escolar de los estudiantes de 4° grado A y B de la escuela Vicente Forestieri, ubicada en Villa El Libertador, barrio periférico de la ciudad de Córdoba. A través del registro de observación y entrevistas se indaga el modo en que este grupo de chicos vivencian y comprenden los actos patrióticos y culturales que se celebran anualmente en la institución. La presencia de hijos de familias inmigrantes abre preguntas acerca del mandato social que le cabe a la escuela en la construcción de la nación. Así mismo, la propia niñez genera interrogantes en relación a los procedimientos que se llevan a cabo para la formación de sujetos nacionales. La película presenta la experiencia y las lecturas de los chicos en su relación con los actos, el himno, la bandera, la patria, los países, el mundo y las fronteras. Siguiendo una narración cronológica de los hechos, el texto se organiza en torno a las diferentes etapas que comprenden el proceso de realización de este documental. Me propongo reconstruir instancias significativas que acontecieron dentro de este proceso. Para ello me valgo de un conjunto de reflexiones que se suscitaron en el trascurso de esta producción, considerando aspectos relacionados con: la inquietud temática abordada, las estrategias metodológicas implementadas y los criterios narrativos y estéticos desplegados. Teniendo en cuenta la inquietud temática, presento un conjunto de lecturas pertenecientes a otras áreas de conocimiento, que conforman el corpus de material consultado en el trascurso de la investigación. Textos que incidieron y habilitaron diferentes decisiones en cada una de las etapas que conforman esta experiencia audiovisual. Por otra parte, me interesa evidenciar las estrategias de trabajo y los recursos de lenguaje que se fueron presentando durante el proceso de realización, revisando los cambios que se produjeron desde la idea original al corte final de la película. Para la escritura del presente texto me basé en los registros de campo, sistematizados en un cuaderno de bitácora; las conversaciones mantenidas con los integrantes del equipo y los asesores del proyecto; los textos teóricos consultados; y las películas visionadas y analizadas a lo largo de todo el proceso.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4836
url http://hdl.handle.net/11086/4836
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
video/mp4
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785256950071296
score 12.982451