La ética de la representación en el documental
- Autores
- Lanza, Pablo Hernán
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A diferencia del cine de ficción, el documental se refiere a la realidad con intención de “veracidad expresa”, razón por la cual los realizadores asumen un pacto tanto con los espectadores (a los que se asegura que los hechos representados son verídicos) como con los sujetos/personajes. Sin embargo, estas obligaciones no se encuentran delineadas de forma explícita, ya que el documental trabaja sobre la realidad de una forma creativa, motivo que no obliga a hablar de ética, entendida como códigos de comportamiento humanos. Estos códigos no son inalterables, sino que varían de sociedad en sociedad y de época en época, pero una de las constantes es la desigualdad de poder entre los sujetos retratados y los realizadores. Este artículo se propone indagar sobre una serie de ejes específicos como las condiciones necesarias para considerar al consentimiento otorgado como válido, las estrategias adoptadas para la realización de entrevistas y la representación de la muerte a partir del análisis de tres documentales argentinos recientes: Yo no sé qué me han hecho tus ojos(2003, Sergio Wolf y Lorena Muñoz), Yo presidente (2006, Gastón Duprat y Mariano Cohn) y Bye bye life (2008, Enrique Piñeyro).
Unlike fiction films, documentary refers to reality with the intention of “expressing truth”, which is why filmmakers have an obligation to both viewers (that represented facts are true) and to the subjects / characters. However, these obligations are not explicitly outlined, as the documentary treats reality in a creative way, which forces us to talk about ethics, understood as codesof human behavior. These codes are not unchangeable, but vary from society to society and from age to age, but a constant is the inequality of power between the subjects and the filmmakers. This article proposes to investigate a number of specific axes such as the necessary conditions to consider a given consent as valid, the strategies adopted to conducting interviews and the representation of death from the analysis of three recent Argentine documentary: Yo no sé qué me han hecho tus ojos (2003, Sergio Wolf & Lorena Muñoz), Yo presidente (2006, Gastón Duprat & Mariano Cohn) and Bye bye life (2008, Enrique Piñeyro).
Fil: Lanza, Pablo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina - Materia
-
CINE DOCUMENTAL
PERSONAJES
ETICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89730
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_5831e4029ad3e7d353266f14e81f12f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89730 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La ética de la representación en el documentalThe ethics of representation in documentary filmLanza, Pablo HernánCINE DOCUMENTALPERSONAJESETICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6A diferencia del cine de ficción, el documental se refiere a la realidad con intención de “veracidad expresa”, razón por la cual los realizadores asumen un pacto tanto con los espectadores (a los que se asegura que los hechos representados son verídicos) como con los sujetos/personajes. Sin embargo, estas obligaciones no se encuentran delineadas de forma explícita, ya que el documental trabaja sobre la realidad de una forma creativa, motivo que no obliga a hablar de ética, entendida como códigos de comportamiento humanos. Estos códigos no son inalterables, sino que varían de sociedad en sociedad y de época en época, pero una de las constantes es la desigualdad de poder entre los sujetos retratados y los realizadores. Este artículo se propone indagar sobre una serie de ejes específicos como las condiciones necesarias para considerar al consentimiento otorgado como válido, las estrategias adoptadas para la realización de entrevistas y la representación de la muerte a partir del análisis de tres documentales argentinos recientes: Yo no sé qué me han hecho tus ojos(2003, Sergio Wolf y Lorena Muñoz), Yo presidente (2006, Gastón Duprat y Mariano Cohn) y Bye bye life (2008, Enrique Piñeyro).Unlike fiction films, documentary refers to reality with the intention of “expressing truth”, which is why filmmakers have an obligation to both viewers (that represented facts are true) and to the subjects / characters. However, these obligations are not explicitly outlined, as the documentary treats reality in a creative way, which forces us to talk about ethics, understood as codesof human behavior. These codes are not unchangeable, but vary from society to society and from age to age, but a constant is the inequality of power between the subjects and the filmmakers. This article proposes to investigate a number of specific axes such as the necessary conditions to consider a given consent as valid, the strategies adopted to conducting interviews and the representation of death from the analysis of three recent Argentine documentary: Yo no sé qué me han hecho tus ojos (2003, Sergio Wolf & Lorena Muñoz), Yo presidente (2006, Gastón Duprat & Mariano Cohn) and Bye bye life (2008, Enrique Piñeyro).Fil: Lanza, Pablo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; ArgentinaPrograma de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89730Lanza, Pablo Hernán; La ética de la representación en el documental; Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad; Ética y Cine Journal; 6; 1; 3-2016; 41-502250-5415CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31056/2250.5415.v6.n1.14860info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89730instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:38.347CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ética de la representación en el documental The ethics of representation in documentary film |
title |
La ética de la representación en el documental |
spellingShingle |
La ética de la representación en el documental Lanza, Pablo Hernán CINE DOCUMENTAL PERSONAJES ETICA |
title_short |
La ética de la representación en el documental |
title_full |
La ética de la representación en el documental |
title_fullStr |
La ética de la representación en el documental |
title_full_unstemmed |
La ética de la representación en el documental |
title_sort |
La ética de la representación en el documental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lanza, Pablo Hernán |
author |
Lanza, Pablo Hernán |
author_facet |
Lanza, Pablo Hernán |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CINE DOCUMENTAL PERSONAJES ETICA |
topic |
CINE DOCUMENTAL PERSONAJES ETICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A diferencia del cine de ficción, el documental se refiere a la realidad con intención de “veracidad expresa”, razón por la cual los realizadores asumen un pacto tanto con los espectadores (a los que se asegura que los hechos representados son verídicos) como con los sujetos/personajes. Sin embargo, estas obligaciones no se encuentran delineadas de forma explícita, ya que el documental trabaja sobre la realidad de una forma creativa, motivo que no obliga a hablar de ética, entendida como códigos de comportamiento humanos. Estos códigos no son inalterables, sino que varían de sociedad en sociedad y de época en época, pero una de las constantes es la desigualdad de poder entre los sujetos retratados y los realizadores. Este artículo se propone indagar sobre una serie de ejes específicos como las condiciones necesarias para considerar al consentimiento otorgado como válido, las estrategias adoptadas para la realización de entrevistas y la representación de la muerte a partir del análisis de tres documentales argentinos recientes: Yo no sé qué me han hecho tus ojos(2003, Sergio Wolf y Lorena Muñoz), Yo presidente (2006, Gastón Duprat y Mariano Cohn) y Bye bye life (2008, Enrique Piñeyro). Unlike fiction films, documentary refers to reality with the intention of “expressing truth”, which is why filmmakers have an obligation to both viewers (that represented facts are true) and to the subjects / characters. However, these obligations are not explicitly outlined, as the documentary treats reality in a creative way, which forces us to talk about ethics, understood as codesof human behavior. These codes are not unchangeable, but vary from society to society and from age to age, but a constant is the inequality of power between the subjects and the filmmakers. This article proposes to investigate a number of specific axes such as the necessary conditions to consider a given consent as valid, the strategies adopted to conducting interviews and the representation of death from the analysis of three recent Argentine documentary: Yo no sé qué me han hecho tus ojos (2003, Sergio Wolf & Lorena Muñoz), Yo presidente (2006, Gastón Duprat & Mariano Cohn) and Bye bye life (2008, Enrique Piñeyro). Fil: Lanza, Pablo Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina |
description |
A diferencia del cine de ficción, el documental se refiere a la realidad con intención de “veracidad expresa”, razón por la cual los realizadores asumen un pacto tanto con los espectadores (a los que se asegura que los hechos representados son verídicos) como con los sujetos/personajes. Sin embargo, estas obligaciones no se encuentran delineadas de forma explícita, ya que el documental trabaja sobre la realidad de una forma creativa, motivo que no obliga a hablar de ética, entendida como códigos de comportamiento humanos. Estos códigos no son inalterables, sino que varían de sociedad en sociedad y de época en época, pero una de las constantes es la desigualdad de poder entre los sujetos retratados y los realizadores. Este artículo se propone indagar sobre una serie de ejes específicos como las condiciones necesarias para considerar al consentimiento otorgado como válido, las estrategias adoptadas para la realización de entrevistas y la representación de la muerte a partir del análisis de tres documentales argentinos recientes: Yo no sé qué me han hecho tus ojos(2003, Sergio Wolf y Lorena Muñoz), Yo presidente (2006, Gastón Duprat y Mariano Cohn) y Bye bye life (2008, Enrique Piñeyro). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/89730 Lanza, Pablo Hernán; La ética de la representación en el documental; Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad; Ética y Cine Journal; 6; 1; 3-2016; 41-50 2250-5415 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/89730 |
identifier_str_mv |
Lanza, Pablo Hernán; La ética de la representación en el documental; Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad; Ética y Cine Journal; 6; 1; 3-2016; 41-50 2250-5415 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31056/2250.5415.v6.n1.14860 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad |
publisher.none.fl_str_mv |
Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269866922344448 |
score |
13.13397 |