La herramienta define el usuario: entornos virtuales con soporte mixto en Educación Superior
- Autores
- Serra, Silvana; Brizuela, Mónica; Serra, Mariel; Beltramone, Diego Alejandro; Soria, Elio Andrés
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- 12 p.
Fil: Serra, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Brizuela, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Serra, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Beltramone, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Bioingeniería; Argentina.
Fil: Soria, Elio Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina. Cátedra de Biología Celular Histología y Embriología; Argentina.
Hoy, en Educación Superior, los entornos virtuales interpelan la intención/ acción del usuario (docente y alumno) y redefinen la oportunidad para el aprendizaje con todo el desafío que ello implica. El acceso a herramientas útiles -soporte (analógico y digital)- y el uso combinado de distintas plataformas disponibles en la UNC (moodle y OCW) brindan una real accesibilidad al docente y al alumno en el desarrollo de la propuesta pedagógica. Las experiencias en el desarrollo aulas virtuales sincrónicas y asincrónicas, en dos espacios curriculares de la Licenciatura en Fonoaudiología con soporte mixto (analógico y digital) permitió investigar el uso de las competencias digitales al servicio del aprendizaje disciplinar. Se estudiaron 193 alumnos que aplicaron al Aula virtual didáctica sincrónica y realizaron las actividades propuestas por los docentes: uso del aula virtual didáctica sincrónica a la clase presencial, resolución de trabajos prácticos mediados por tecnología, diario de clase y actividades asincrónicas como glosarios y wikis. El aula virtual sincrónica garantizó la equidad en el acceso de todos los estudiantes a la misma, aún a quienes no contaban con los recursos jerarquizando un espacio pedagógico de encuentro y devolución. Los resultados arrojados reflejan el tránsito activo del alumno y su actuación: El Glosario -tarea colaborativas asincrónicas- se mantuvo activo todo el año lectivo con participación de un 78% y las wiki sólo resultaron colaborativas en combinación con el soporte analógico, es decir, cuando la edición usó como disparador un video. Mientras el 75% de los alumnos actualizó regularmente el diario de clase. La experiencia permitió resignificar pedagógicamente la evaluación como seguimiento de proceso del alumno y desestimar así su valor punitorio mediante una nueva ponderación del alumno según su actividad en el aula virtual, además de ajustar el diseño y redireccionar las actividades previstas en la misma. En el 2012, se generan articulaciones con la cátedra Ingeniería en Rehabilitación (FCEFyN) y el Seminario de Foniatría de la Facultad de Artes con el uso de la plataforma de la OCW (en extensión y docencia) de la UNC, combinando los espacios virtuales y didácticos vigentes con los soportes analógicos existentes. Los entornos virtuales y reales para el aprendizaje, profesionalizan la intención del docente y la acción del usuario (docente y alumno) en tanto definen juntos la utilidad de la herramienta en Educación Superior garantizando el acceso a la información como derecho y no solo como bien de consumo en el desarrollo de propuestas pedagógicas articuladas intercátedras, interfacultades, en extensión e investigación.
http://www.unc.edu.ar/estudios/programas-saa/proed/productos-proyectos/archivo_publicaciones/ponencias/actas-i-nacionales-y-iii-jornadas-de-educacion-a-distancia-y-tecnologia-educativa-en-la-unc
Fil: Serra, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Brizuela, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Serra, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.
Fil: Beltramone, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Bioingeniería; Argentina.
Fil: Soria, Elio Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina. Cátedra de Biología Celular Histología y Embriología; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación - Materia
-
Entornos virtuales
Soporte mixto
Aprendizaje colaborativo
Plataformas
Educación Superior - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29677
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c0359221670f7f88cd394f38ba7b31bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29677 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La herramienta define el usuario: entornos virtuales con soporte mixto en Educación SuperiorSerra, SilvanaBrizuela, MónicaSerra, MarielBeltramone, Diego AlejandroSoria, Elio AndrésEntornos virtualesSoporte mixtoAprendizaje colaborativoPlataformasEducación Superior12 p.Fil: Serra, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Brizuela, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Serra, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Beltramone, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Bioingeniería; Argentina.Fil: Soria, Elio Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina. Cátedra de Biología Celular Histología y Embriología; Argentina.Hoy, en Educación Superior, los entornos virtuales interpelan la intención/ acción del usuario (docente y alumno) y redefinen la oportunidad para el aprendizaje con todo el desafío que ello implica. El acceso a herramientas útiles -soporte (analógico y digital)- y el uso combinado de distintas plataformas disponibles en la UNC (moodle y OCW) brindan una real accesibilidad al docente y al alumno en el desarrollo de la propuesta pedagógica. Las experiencias en el desarrollo aulas virtuales sincrónicas y asincrónicas, en dos espacios curriculares de la Licenciatura en Fonoaudiología con soporte mixto (analógico y digital) permitió investigar el uso de las competencias digitales al servicio del aprendizaje disciplinar. Se estudiaron 193 alumnos que aplicaron al Aula virtual didáctica sincrónica y realizaron las actividades propuestas por los docentes: uso del aula virtual didáctica sincrónica a la clase presencial, resolución de trabajos prácticos mediados por tecnología, diario de clase y actividades asincrónicas como glosarios y wikis. El aula virtual sincrónica garantizó la equidad en el acceso de todos los estudiantes a la misma, aún a quienes no contaban con los recursos jerarquizando un espacio pedagógico de encuentro y devolución. Los resultados arrojados reflejan el tránsito activo del alumno y su actuación: El Glosario -tarea colaborativas asincrónicas- se mantuvo activo todo el año lectivo con participación de un 78% y las wiki sólo resultaron colaborativas en combinación con el soporte analógico, es decir, cuando la edición usó como disparador un video. Mientras el 75% de los alumnos actualizó regularmente el diario de clase. La experiencia permitió resignificar pedagógicamente la evaluación como seguimiento de proceso del alumno y desestimar así su valor punitorio mediante una nueva ponderación del alumno según su actividad en el aula virtual, además de ajustar el diseño y redireccionar las actividades previstas en la misma. En el 2012, se generan articulaciones con la cátedra Ingeniería en Rehabilitación (FCEFyN) y el Seminario de Foniatría de la Facultad de Artes con el uso de la plataforma de la OCW (en extensión y docencia) de la UNC, combinando los espacios virtuales y didácticos vigentes con los soportes analógicos existentes. Los entornos virtuales y reales para el aprendizaje, profesionalizan la intención del docente y la acción del usuario (docente y alumno) en tanto definen juntos la utilidad de la herramienta en Educación Superior garantizando el acceso a la información como derecho y no solo como bien de consumo en el desarrollo de propuestas pedagógicas articuladas intercátedras, interfacultades, en extensión e investigación.http://www.unc.edu.ar/estudios/programas-saa/proed/productos-proyectos/archivo_publicaciones/ponencias/actas-i-nacionales-y-iii-jornadas-de-educacion-a-distancia-y-tecnologia-educativa-en-la-uncFil: Serra, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Brizuela, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Serra, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Beltramone, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Bioingeniería; Argentina.Fil: Soria, Elio Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina. Cátedra de Biología Celular Histología y Embriología; Argentina.Otras Ciencias de la Educación2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29677spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29677Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:47.55Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La herramienta define el usuario: entornos virtuales con soporte mixto en Educación Superior |
title |
La herramienta define el usuario: entornos virtuales con soporte mixto en Educación Superior |
spellingShingle |
La herramienta define el usuario: entornos virtuales con soporte mixto en Educación Superior Serra, Silvana Entornos virtuales Soporte mixto Aprendizaje colaborativo Plataformas Educación Superior |
title_short |
La herramienta define el usuario: entornos virtuales con soporte mixto en Educación Superior |
title_full |
La herramienta define el usuario: entornos virtuales con soporte mixto en Educación Superior |
title_fullStr |
La herramienta define el usuario: entornos virtuales con soporte mixto en Educación Superior |
title_full_unstemmed |
La herramienta define el usuario: entornos virtuales con soporte mixto en Educación Superior |
title_sort |
La herramienta define el usuario: entornos virtuales con soporte mixto en Educación Superior |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serra, Silvana Brizuela, Mónica Serra, Mariel Beltramone, Diego Alejandro Soria, Elio Andrés |
author |
Serra, Silvana |
author_facet |
Serra, Silvana Brizuela, Mónica Serra, Mariel Beltramone, Diego Alejandro Soria, Elio Andrés |
author_role |
author |
author2 |
Brizuela, Mónica Serra, Mariel Beltramone, Diego Alejandro Soria, Elio Andrés |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Entornos virtuales Soporte mixto Aprendizaje colaborativo Plataformas Educación Superior |
topic |
Entornos virtuales Soporte mixto Aprendizaje colaborativo Plataformas Educación Superior |
dc.description.none.fl_txt_mv |
12 p. Fil: Serra, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Fil: Brizuela, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Fil: Serra, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Fil: Beltramone, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Bioingeniería; Argentina. Fil: Soria, Elio Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina. Cátedra de Biología Celular Histología y Embriología; Argentina. Hoy, en Educación Superior, los entornos virtuales interpelan la intención/ acción del usuario (docente y alumno) y redefinen la oportunidad para el aprendizaje con todo el desafío que ello implica. El acceso a herramientas útiles -soporte (analógico y digital)- y el uso combinado de distintas plataformas disponibles en la UNC (moodle y OCW) brindan una real accesibilidad al docente y al alumno en el desarrollo de la propuesta pedagógica. Las experiencias en el desarrollo aulas virtuales sincrónicas y asincrónicas, en dos espacios curriculares de la Licenciatura en Fonoaudiología con soporte mixto (analógico y digital) permitió investigar el uso de las competencias digitales al servicio del aprendizaje disciplinar. Se estudiaron 193 alumnos que aplicaron al Aula virtual didáctica sincrónica y realizaron las actividades propuestas por los docentes: uso del aula virtual didáctica sincrónica a la clase presencial, resolución de trabajos prácticos mediados por tecnología, diario de clase y actividades asincrónicas como glosarios y wikis. El aula virtual sincrónica garantizó la equidad en el acceso de todos los estudiantes a la misma, aún a quienes no contaban con los recursos jerarquizando un espacio pedagógico de encuentro y devolución. Los resultados arrojados reflejan el tránsito activo del alumno y su actuación: El Glosario -tarea colaborativas asincrónicas- se mantuvo activo todo el año lectivo con participación de un 78% y las wiki sólo resultaron colaborativas en combinación con el soporte analógico, es decir, cuando la edición usó como disparador un video. Mientras el 75% de los alumnos actualizó regularmente el diario de clase. La experiencia permitió resignificar pedagógicamente la evaluación como seguimiento de proceso del alumno y desestimar así su valor punitorio mediante una nueva ponderación del alumno según su actividad en el aula virtual, además de ajustar el diseño y redireccionar las actividades previstas en la misma. En el 2012, se generan articulaciones con la cátedra Ingeniería en Rehabilitación (FCEFyN) y el Seminario de Foniatría de la Facultad de Artes con el uso de la plataforma de la OCW (en extensión y docencia) de la UNC, combinando los espacios virtuales y didácticos vigentes con los soportes analógicos existentes. Los entornos virtuales y reales para el aprendizaje, profesionalizan la intención del docente y la acción del usuario (docente y alumno) en tanto definen juntos la utilidad de la herramienta en Educación Superior garantizando el acceso a la información como derecho y no solo como bien de consumo en el desarrollo de propuestas pedagógicas articuladas intercátedras, interfacultades, en extensión e investigación. http://www.unc.edu.ar/estudios/programas-saa/proed/productos-proyectos/archivo_publicaciones/ponencias/actas-i-nacionales-y-iii-jornadas-de-educacion-a-distancia-y-tecnologia-educativa-en-la-unc Fil: Serra, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Fil: Brizuela, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Fil: Serra, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina. Fil: Beltramone, Diego Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Escuela de Bioingeniería; Argentina. Fil: Soria, Elio Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina. Cátedra de Biología Celular Histología y Embriología; Argentina. Otras Ciencias de la Educación |
description |
12 p. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/29677 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29677 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618884137615360 |
score |
13.069144 |