El orden de la cultura. Los pasos del héroe

Autores
Molina Ahumada, Ernesto Pablo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Molina Ahumada, Ernesto Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Molina Ahumada, Ernesto Pablo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
En estudios anteriores, el equipo que integramos ha propuesto una reconceptualización de la retórica como disciplina de abordaje del funcionamiento de las culturas, reconociendo que existen ciertas formas de retorismo cultural (Barei, 2008; 2012) que funcionan como mecanismos de estabilización de la información y ordenamiento de la cultura. A partir de ese mecanismo retórico, Barei (2008) reconoce cuatro órdenes retóricos entre los cuales nos ha interesado en particular el orden mitológico (Molina, 2012). Según nuestra hipótesis, el mito hace visible un conjunto de relaciones que da cuenta del estado mitológico de la cultura, incluso en la actualidad (Durand). Es la figura del héroe la de mayor recurrencia en ese sistema, aunque en tensión por versiones disímiles acerca de su éxito/fracaso o positividad/negatividad de su accionar. Los mitologemas míticos del viaje heroico (Campbell, Villegas) son traducidos como metáforas por la conciencia contemporánea (Lotman y Mints) y operan en los textos actuales de la cultura en un doble sentido de contracción/tracción informacional. La primera operación retórica de la cultura con respecto al mito consiste en un pasaje de la sinonimia a la metáfora como garantía de afiliación de los nuevos textos a la constelación mítica memorizada, a la vez que condición de posibilidad para la expansión de esa misma constelación por la novedad de esas mismas metáforas. La segunda operación retórica de la cultura consiste, a su vez, en una ampliación del campo de lo heroico, desde la hipérbole épica del héroe triunfante al oxímoron del héroe que fracasa. Esa derrota implica una relectura de los mitologemas heroicos, como en el ejemplo que analizaremos de la trilogía de videojuego Mass Effect (2007, 2010 y 2012), que recupera al héroe mitológico (y su viaje iniciático) pero da cabida a la variante de la derrota.
http://www.aaretorica.org/docs/ActasMendoza_2014.pdf
Fil: Molina Ahumada, Ernesto Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Molina Ahumada, Ernesto Pablo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Humanidades
Materia
RETÓRICA
MITO
VIDEOJUEGO
HÉROE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20939

id RDUUNC_c01f1845ca4ce23db03f2eaa8ed69a47
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20939
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El orden de la cultura. Los pasos del héroeMolina Ahumada, Ernesto PabloRETÓRICAMITOVIDEOJUEGOHÉROEFil: Molina Ahumada, Ernesto Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Molina Ahumada, Ernesto Pablo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.En estudios anteriores, el equipo que integramos ha propuesto una reconceptualización de la retórica como disciplina de abordaje del funcionamiento de las culturas, reconociendo que existen ciertas formas de retorismo cultural (Barei, 2008; 2012) que funcionan como mecanismos de estabilización de la información y ordenamiento de la cultura. A partir de ese mecanismo retórico, Barei (2008) reconoce cuatro órdenes retóricos entre los cuales nos ha interesado en particular el orden mitológico (Molina, 2012). Según nuestra hipótesis, el mito hace visible un conjunto de relaciones que da cuenta del estado mitológico de la cultura, incluso en la actualidad (Durand). Es la figura del héroe la de mayor recurrencia en ese sistema, aunque en tensión por versiones disímiles acerca de su éxito/fracaso o positividad/negatividad de su accionar. Los mitologemas míticos del viaje heroico (Campbell, Villegas) son traducidos como metáforas por la conciencia contemporánea (Lotman y Mints) y operan en los textos actuales de la cultura en un doble sentido de contracción/tracción informacional. La primera operación retórica de la cultura con respecto al mito consiste en un pasaje de la sinonimia a la metáfora como garantía de afiliación de los nuevos textos a la constelación mítica memorizada, a la vez que condición de posibilidad para la expansión de esa misma constelación por la novedad de esas mismas metáforas. La segunda operación retórica de la cultura consiste, a su vez, en una ampliación del campo de lo heroico, desde la hipérbole épica del héroe triunfante al oxímoron del héroe que fracasa. Esa derrota implica una relectura de los mitologemas heroicos, como en el ejemplo que analizaremos de la trilogía de videojuego Mass Effect (2007, 2010 y 2012), que recupera al héroe mitológico (y su viaje iniciático) pero da cabida a la variante de la derrota.http://www.aaretorica.org/docs/ActasMendoza_2014.pdfFil: Molina Ahumada, Ernesto Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Molina Ahumada, Ernesto Pablo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Otras Humanidades2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf97898726346129789872634612http://hdl.handle.net/11086/20939spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20939Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:04.968Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El orden de la cultura. Los pasos del héroe
title El orden de la cultura. Los pasos del héroe
spellingShingle El orden de la cultura. Los pasos del héroe
Molina Ahumada, Ernesto Pablo
RETÓRICA
MITO
VIDEOJUEGO
HÉROE
title_short El orden de la cultura. Los pasos del héroe
title_full El orden de la cultura. Los pasos del héroe
title_fullStr El orden de la cultura. Los pasos del héroe
title_full_unstemmed El orden de la cultura. Los pasos del héroe
title_sort El orden de la cultura. Los pasos del héroe
dc.creator.none.fl_str_mv Molina Ahumada, Ernesto Pablo
author Molina Ahumada, Ernesto Pablo
author_facet Molina Ahumada, Ernesto Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RETÓRICA
MITO
VIDEOJUEGO
HÉROE
topic RETÓRICA
MITO
VIDEOJUEGO
HÉROE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Molina Ahumada, Ernesto Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Molina Ahumada, Ernesto Pablo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
En estudios anteriores, el equipo que integramos ha propuesto una reconceptualización de la retórica como disciplina de abordaje del funcionamiento de las culturas, reconociendo que existen ciertas formas de retorismo cultural (Barei, 2008; 2012) que funcionan como mecanismos de estabilización de la información y ordenamiento de la cultura. A partir de ese mecanismo retórico, Barei (2008) reconoce cuatro órdenes retóricos entre los cuales nos ha interesado en particular el orden mitológico (Molina, 2012). Según nuestra hipótesis, el mito hace visible un conjunto de relaciones que da cuenta del estado mitológico de la cultura, incluso en la actualidad (Durand). Es la figura del héroe la de mayor recurrencia en ese sistema, aunque en tensión por versiones disímiles acerca de su éxito/fracaso o positividad/negatividad de su accionar. Los mitologemas míticos del viaje heroico (Campbell, Villegas) son traducidos como metáforas por la conciencia contemporánea (Lotman y Mints) y operan en los textos actuales de la cultura en un doble sentido de contracción/tracción informacional. La primera operación retórica de la cultura con respecto al mito consiste en un pasaje de la sinonimia a la metáfora como garantía de afiliación de los nuevos textos a la constelación mítica memorizada, a la vez que condición de posibilidad para la expansión de esa misma constelación por la novedad de esas mismas metáforas. La segunda operación retórica de la cultura consiste, a su vez, en una ampliación del campo de lo heroico, desde la hipérbole épica del héroe triunfante al oxímoron del héroe que fracasa. Esa derrota implica una relectura de los mitologemas heroicos, como en el ejemplo que analizaremos de la trilogía de videojuego Mass Effect (2007, 2010 y 2012), que recupera al héroe mitológico (y su viaje iniciático) pero da cabida a la variante de la derrota.
http://www.aaretorica.org/docs/ActasMendoza_2014.pdf
Fil: Molina Ahumada, Ernesto Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Molina Ahumada, Ernesto Pablo. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Molina Ahumada, Ernesto Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789872634612
9789872634612
http://hdl.handle.net/11086/20939
identifier_str_mv 9789872634612
url http://hdl.handle.net/11086/20939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349654501490688
score 13.13397