Darle voz a la violencia más silenciada: Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires

Autores
Jerez, Celeste Mariel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Buenos Aires, Argentina, los activismos de mujeres cumplieron un rol fundamental en la consolidación de los derechos reproductivos, específicamente, de las leyes de parto humanizado y violencia obstétrica. Aunque no han sido reconocidas públicamente, las activistas fueron pioneras en alzar la voz y pujar por darle sentido al término. Ellas politizaron su propia experiencia de sufrimiento durante la atención del parto al nombrarla violencia obstétrica, modalidad de la violencia de género. Es más, se reconocieron como víctimas e hicieron audible los mandatos de género y las prácticas naturalizadas del sistema de atención: ser tratadas como cuerpo-objetos para la reproducción. Consideramos, pues, a la violencia obstétrica como una categoría epistémica, ambigua y que ha sido disputada políticamente en su significado por distintos actores sociales. Como objetivo principal se analizan –en clave de género y feminista- los modos en los que el sufrimiento durante el parto de las activistas fue reconocido por ellas mismas como violencia obstétrica junto a otras mujeres y se transformó en una herramienta política con alcances comunitarios. Para ello, el método etnográfico, como metodología cualitativa, permite ahondar en las reflexividades implicadas como acercamiento a lo social, a las relaciones de poder y a la cotidianidad íntima de los actores. Así, sus testimonios sobre la violencia obstétrica fueron una puerta de entrada al desarrollo de redes políticas y militancia sobre el tema. Ellas tuvieron un rol protagónico en la disputa moral por el sentido de la violencia obstétrica, en la que sus corporalidades jugaron un rol central.
In Buenos Aires, Argentina, women’s activism played a fundamental role in the consolidation of reproductive rights, specifically the laws on humanized childbirth and obstetric violence. Although they have not been officially recognized, the activists were pioneers in raising their voices and pushing to give meaning to the term. They politicized their own experience of suffering during childbirth by naming it obstetric violence, a form of gender-based violence. Moreover, they recognized themselves as victims and made audible the gender mandates and naturalized practices of the care system: being treated as body-objects for reproduction. Thus, we consider obstetric violence as an epistemic, ambiguous category whose meaning has been politically contested by different social actors. The main objective is to analyze -in a gender and feminist perspective- the ways in which suffering during childbirth was recognized by the activists themselves as obstetric violence, together with other women, and was transformed into a political tool with a community scope. To this end, the ethnographic method, as a qualitative methodology, allows us to delve into the reflexivities involved as an approach to the social, to power relations and to the intimate everyday life of the actors. Thus, their testimonies on obstetric violence were a gateway to the development of political networks and militancy on the issue. They played a leading role in the moral dispute over the meaning of obstetric violence, in which their bodies played a vital role.
Fil: Jerez, Celeste Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
VIOLENCIA
OBSTÉTRICA
ACTIVISTAS
ANTROPOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/206151

id CONICETDig_90264f51d6e766246ff2efe744f31631
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/206151
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Darle voz a la violencia más silenciada: Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos AiresGiving a voice to the most silenced violence: Suffering experiences of activists against obstetric violence in Buenos AiresJerez, Celeste MarielVIOLENCIAOBSTÉTRICAACTIVISTASANTROPOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En Buenos Aires, Argentina, los activismos de mujeres cumplieron un rol fundamental en la consolidación de los derechos reproductivos, específicamente, de las leyes de parto humanizado y violencia obstétrica. Aunque no han sido reconocidas públicamente, las activistas fueron pioneras en alzar la voz y pujar por darle sentido al término. Ellas politizaron su propia experiencia de sufrimiento durante la atención del parto al nombrarla violencia obstétrica, modalidad de la violencia de género. Es más, se reconocieron como víctimas e hicieron audible los mandatos de género y las prácticas naturalizadas del sistema de atención: ser tratadas como cuerpo-objetos para la reproducción. Consideramos, pues, a la violencia obstétrica como una categoría epistémica, ambigua y que ha sido disputada políticamente en su significado por distintos actores sociales. Como objetivo principal se analizan –en clave de género y feminista- los modos en los que el sufrimiento durante el parto de las activistas fue reconocido por ellas mismas como violencia obstétrica junto a otras mujeres y se transformó en una herramienta política con alcances comunitarios. Para ello, el método etnográfico, como metodología cualitativa, permite ahondar en las reflexividades implicadas como acercamiento a lo social, a las relaciones de poder y a la cotidianidad íntima de los actores. Así, sus testimonios sobre la violencia obstétrica fueron una puerta de entrada al desarrollo de redes políticas y militancia sobre el tema. Ellas tuvieron un rol protagónico en la disputa moral por el sentido de la violencia obstétrica, en la que sus corporalidades jugaron un rol central.In Buenos Aires, Argentina, women’s activism played a fundamental role in the consolidation of reproductive rights, specifically the laws on humanized childbirth and obstetric violence. Although they have not been officially recognized, the activists were pioneers in raising their voices and pushing to give meaning to the term. They politicized their own experience of suffering during childbirth by naming it obstetric violence, a form of gender-based violence. Moreover, they recognized themselves as victims and made audible the gender mandates and naturalized practices of the care system: being treated as body-objects for reproduction. Thus, we consider obstetric violence as an epistemic, ambiguous category whose meaning has been politically contested by different social actors. The main objective is to analyze -in a gender and feminist perspective- the ways in which suffering during childbirth was recognized by the activists themselves as obstetric violence, together with other women, and was transformed into a political tool with a community scope. To this end, the ethnographic method, as a qualitative methodology, allows us to delve into the reflexivities involved as an approach to the social, to power relations and to the intimate everyday life of the actors. Thus, their testimonies on obstetric violence were a gateway to the development of political networks and militancy on the issue. They played a leading role in the moral dispute over the meaning of obstetric violence, in which their bodies played a vital role.Fil: Jerez, Celeste Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaCentro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/206151Jerez, Celeste Mariel; Darle voz a la violencia más silenciada: Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Religación; 7; 34; 12-2022; 1-172477-9083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/991info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/rgn.v7i34.991info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/206151instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:38.089CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Darle voz a la violencia más silenciada: Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires
Giving a voice to the most silenced violence: Suffering experiences of activists against obstetric violence in Buenos Aires
title Darle voz a la violencia más silenciada: Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires
spellingShingle Darle voz a la violencia más silenciada: Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires
Jerez, Celeste Mariel
VIOLENCIA
OBSTÉTRICA
ACTIVISTAS
ANTROPOLOGÍA
title_short Darle voz a la violencia más silenciada: Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires
title_full Darle voz a la violencia más silenciada: Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires
title_fullStr Darle voz a la violencia más silenciada: Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires
title_full_unstemmed Darle voz a la violencia más silenciada: Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires
title_sort Darle voz a la violencia más silenciada: Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Jerez, Celeste Mariel
author Jerez, Celeste Mariel
author_facet Jerez, Celeste Mariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA
OBSTÉTRICA
ACTIVISTAS
ANTROPOLOGÍA
topic VIOLENCIA
OBSTÉTRICA
ACTIVISTAS
ANTROPOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En Buenos Aires, Argentina, los activismos de mujeres cumplieron un rol fundamental en la consolidación de los derechos reproductivos, específicamente, de las leyes de parto humanizado y violencia obstétrica. Aunque no han sido reconocidas públicamente, las activistas fueron pioneras en alzar la voz y pujar por darle sentido al término. Ellas politizaron su propia experiencia de sufrimiento durante la atención del parto al nombrarla violencia obstétrica, modalidad de la violencia de género. Es más, se reconocieron como víctimas e hicieron audible los mandatos de género y las prácticas naturalizadas del sistema de atención: ser tratadas como cuerpo-objetos para la reproducción. Consideramos, pues, a la violencia obstétrica como una categoría epistémica, ambigua y que ha sido disputada políticamente en su significado por distintos actores sociales. Como objetivo principal se analizan –en clave de género y feminista- los modos en los que el sufrimiento durante el parto de las activistas fue reconocido por ellas mismas como violencia obstétrica junto a otras mujeres y se transformó en una herramienta política con alcances comunitarios. Para ello, el método etnográfico, como metodología cualitativa, permite ahondar en las reflexividades implicadas como acercamiento a lo social, a las relaciones de poder y a la cotidianidad íntima de los actores. Así, sus testimonios sobre la violencia obstétrica fueron una puerta de entrada al desarrollo de redes políticas y militancia sobre el tema. Ellas tuvieron un rol protagónico en la disputa moral por el sentido de la violencia obstétrica, en la que sus corporalidades jugaron un rol central.
In Buenos Aires, Argentina, women’s activism played a fundamental role in the consolidation of reproductive rights, specifically the laws on humanized childbirth and obstetric violence. Although they have not been officially recognized, the activists were pioneers in raising their voices and pushing to give meaning to the term. They politicized their own experience of suffering during childbirth by naming it obstetric violence, a form of gender-based violence. Moreover, they recognized themselves as victims and made audible the gender mandates and naturalized practices of the care system: being treated as body-objects for reproduction. Thus, we consider obstetric violence as an epistemic, ambiguous category whose meaning has been politically contested by different social actors. The main objective is to analyze -in a gender and feminist perspective- the ways in which suffering during childbirth was recognized by the activists themselves as obstetric violence, together with other women, and was transformed into a political tool with a community scope. To this end, the ethnographic method, as a qualitative methodology, allows us to delve into the reflexivities involved as an approach to the social, to power relations and to the intimate everyday life of the actors. Thus, their testimonies on obstetric violence were a gateway to the development of political networks and militancy on the issue. They played a leading role in the moral dispute over the meaning of obstetric violence, in which their bodies played a vital role.
Fil: Jerez, Celeste Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description En Buenos Aires, Argentina, los activismos de mujeres cumplieron un rol fundamental en la consolidación de los derechos reproductivos, específicamente, de las leyes de parto humanizado y violencia obstétrica. Aunque no han sido reconocidas públicamente, las activistas fueron pioneras en alzar la voz y pujar por darle sentido al término. Ellas politizaron su propia experiencia de sufrimiento durante la atención del parto al nombrarla violencia obstétrica, modalidad de la violencia de género. Es más, se reconocieron como víctimas e hicieron audible los mandatos de género y las prácticas naturalizadas del sistema de atención: ser tratadas como cuerpo-objetos para la reproducción. Consideramos, pues, a la violencia obstétrica como una categoría epistémica, ambigua y que ha sido disputada políticamente en su significado por distintos actores sociales. Como objetivo principal se analizan –en clave de género y feminista- los modos en los que el sufrimiento durante el parto de las activistas fue reconocido por ellas mismas como violencia obstétrica junto a otras mujeres y se transformó en una herramienta política con alcances comunitarios. Para ello, el método etnográfico, como metodología cualitativa, permite ahondar en las reflexividades implicadas como acercamiento a lo social, a las relaciones de poder y a la cotidianidad íntima de los actores. Así, sus testimonios sobre la violencia obstétrica fueron una puerta de entrada al desarrollo de redes políticas y militancia sobre el tema. Ellas tuvieron un rol protagónico en la disputa moral por el sentido de la violencia obstétrica, en la que sus corporalidades jugaron un rol central.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/206151
Jerez, Celeste Mariel; Darle voz a la violencia más silenciada: Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Religación; 7; 34; 12-2022; 1-17
2477-9083
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/206151
identifier_str_mv Jerez, Celeste Mariel; Darle voz a la violencia más silenciada: Experiencias de sufrimiento de activistas críticas de la violencia obstétrica en Buenos Aires; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Religación; 7; 34; 12-2022; 1-17
2477-9083
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/991
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/rgn.v7i34.991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269172149518336
score 13.13397