El cuerpo desaparecido. Recorrido por La última vez que maté a mi madre de Inés Fernández Moreno
- Autores
- Saint-Bonnet, María Virginia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Saint-Bonnet, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. facultad de Lenguas; Argentina.
Al abordar la literatura nacional que ha asumido el desafío de representar el período de la dictadura cívico-militar de 1976, resulta impensado evadir uno de los temas más dolorosos y traumáticos que la sociedad argentina carga en su historia: la desaparición de personas. Como sistemático procedimiento dispuesto a anular la oposición al régimen de gobierno, se activaron funestos dispositivos que tuvieron por objeto y por método, violentar los cuerpos. Y la literatura es solo uno de los ámbitos discursivos donde esos cuerpos, en fatal paradoja, se erigen como ausencia y presencia, constituyen desde lo no expuesto la mayor muestra de terror de la que los dictadores son capaces para perpetuarse hegemónicamente.En la novela argentina La última vez que maté a mi madre (1999) de Inés Fernández Moreno, el cuerpo desaparecido es un dispositivo ordenador del relato, y permite al lector problematizar la importancia de la corporalidad, presente o ausente- para la reconstrucción identitaria de ese yo borrado, desvanecido, durante el período dictatorial. El cuerpo, portador de significación, interpela al lector desde su no-presencia. La carencia, la falta-de, la vaguedad, son síntomas textuales dispersos que, así como se despliegan en función de la representación de una memoria disgregada, también profundizan lo ausente como disruptivo.
http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/cuerpoyviolencia/index/pages/view/actas
Fil: Saint-Bonnet, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. facultad de Lenguas; Argentina.
Literaturas Específicas - Materia
-
Cuerpo
Desaparecido
Literatura
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28565
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bec55a45c89b21039fe575607e2d4bdc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28565 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El cuerpo desaparecido. Recorrido por La última vez que maté a mi madre de Inés Fernández MorenoSaint-Bonnet, María VirginiaCuerpoDesaparecidoLiteraturaArgentinaFil: Saint-Bonnet, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. facultad de Lenguas; Argentina.Al abordar la literatura nacional que ha asumido el desafío de representar el período de la dictadura cívico-militar de 1976, resulta impensado evadir uno de los temas más dolorosos y traumáticos que la sociedad argentina carga en su historia: la desaparición de personas. Como sistemático procedimiento dispuesto a anular la oposición al régimen de gobierno, se activaron funestos dispositivos que tuvieron por objeto y por método, violentar los cuerpos. Y la literatura es solo uno de los ámbitos discursivos donde esos cuerpos, en fatal paradoja, se erigen como ausencia y presencia, constituyen desde lo no expuesto la mayor muestra de terror de la que los dictadores son capaces para perpetuarse hegemónicamente.En la novela argentina La última vez que maté a mi madre (1999) de Inés Fernández Moreno, el cuerpo desaparecido es un dispositivo ordenador del relato, y permite al lector problematizar la importancia de la corporalidad, presente o ausente- para la reconstrucción identitaria de ese yo borrado, desvanecido, durante el período dictatorial. El cuerpo, portador de significación, interpela al lector desde su no-presencia. La carencia, la falta-de, la vaguedad, son síntomas textuales dispersos que, así como se despliegan en función de la representación de una memoria disgregada, también profundizan lo ausente como disruptivo.http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/cuerpoyviolencia/index/pages/view/actasFil: Saint-Bonnet, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. facultad de Lenguas; Argentina.Literaturas Específicas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-4019-88-2http://hdl.handle.net/11086/28565spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28565Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:08.486Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cuerpo desaparecido. Recorrido por La última vez que maté a mi madre de Inés Fernández Moreno |
title |
El cuerpo desaparecido. Recorrido por La última vez que maté a mi madre de Inés Fernández Moreno |
spellingShingle |
El cuerpo desaparecido. Recorrido por La última vez que maté a mi madre de Inés Fernández Moreno Saint-Bonnet, María Virginia Cuerpo Desaparecido Literatura Argentina |
title_short |
El cuerpo desaparecido. Recorrido por La última vez que maté a mi madre de Inés Fernández Moreno |
title_full |
El cuerpo desaparecido. Recorrido por La última vez que maté a mi madre de Inés Fernández Moreno |
title_fullStr |
El cuerpo desaparecido. Recorrido por La última vez que maté a mi madre de Inés Fernández Moreno |
title_full_unstemmed |
El cuerpo desaparecido. Recorrido por La última vez que maté a mi madre de Inés Fernández Moreno |
title_sort |
El cuerpo desaparecido. Recorrido por La última vez que maté a mi madre de Inés Fernández Moreno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saint-Bonnet, María Virginia |
author |
Saint-Bonnet, María Virginia |
author_facet |
Saint-Bonnet, María Virginia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuerpo Desaparecido Literatura Argentina |
topic |
Cuerpo Desaparecido Literatura Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Saint-Bonnet, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. facultad de Lenguas; Argentina. Al abordar la literatura nacional que ha asumido el desafío de representar el período de la dictadura cívico-militar de 1976, resulta impensado evadir uno de los temas más dolorosos y traumáticos que la sociedad argentina carga en su historia: la desaparición de personas. Como sistemático procedimiento dispuesto a anular la oposición al régimen de gobierno, se activaron funestos dispositivos que tuvieron por objeto y por método, violentar los cuerpos. Y la literatura es solo uno de los ámbitos discursivos donde esos cuerpos, en fatal paradoja, se erigen como ausencia y presencia, constituyen desde lo no expuesto la mayor muestra de terror de la que los dictadores son capaces para perpetuarse hegemónicamente.En la novela argentina La última vez que maté a mi madre (1999) de Inés Fernández Moreno, el cuerpo desaparecido es un dispositivo ordenador del relato, y permite al lector problematizar la importancia de la corporalidad, presente o ausente- para la reconstrucción identitaria de ese yo borrado, desvanecido, durante el período dictatorial. El cuerpo, portador de significación, interpela al lector desde su no-presencia. La carencia, la falta-de, la vaguedad, son síntomas textuales dispersos que, así como se despliegan en función de la representación de una memoria disgregada, también profundizan lo ausente como disruptivo. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/cuerpoyviolencia/index/pages/view/actas Fil: Saint-Bonnet, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. facultad de Lenguas; Argentina. Literaturas Específicas |
description |
Fil: Saint-Bonnet, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. facultad de Lenguas; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-4019-88-2 http://hdl.handle.net/11086/28565 |
identifier_str_mv |
978-987-4019-88-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/28565 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618945948024832 |
score |
13.070432 |