Lugar de hija, lugar de madre: Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijos de desaparecidos en Argentina

Autores
Peller, Mariela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo examino una serie de producciones de hijas de desaparecidos en Argentina. Los relatos ¿Quién te creés que sos? de Ángela Urondo Raboy (2012) y Aparecida de Marta Dillon (2015), y la instalación audiovisual Operación fracaso y el sonido recobrado de Albertina Carri (2015). Propongo que la experiencia de ser hija de desaparecidos y, luego, madre de nietos de desaparecidos, encuentra en la autoficción una forma de poder ser narrada y elaborada para sí y para otros. A partir de la experiencia de la propia maternidad, estas hijas despliegan un trabajo de narración y transmisión hacia las futuras generaciones, que supone una apertura hacia el futuro y una identificación con la propia madre. Ambas figuras de la madre, la madre-muerta y la hija-madre, se conforman como el motor de las obras. Escribir para saber, escribir como parte de un trabajo de duelo y también para transmitir y legar relatos a las futuras generaciones.
In this article, I will examine productions of daughters of disappeared in Argentina. The books ¿Quién te creés que sos? of Ángela Urondo Raboy (2012) and Aparecida of Marta Dillon (2015), and the au-diovisual installation Operación fracaso y el sonido recobrado of Albertina Carri (2015). I will propose that the experience of being daughter of disappeared and mother of grandchildren of disappeared, have found in autofiction a way of being narrated and elaborated for herself and for others. From the experience of their own motherhood, these daughters do a working of narration and transmission to the future generations, which implies an opening to the future and also an identification with their own mothers. The figure of mother constitutes the engine of the work of these artists. Write to learn, write as part of a work of mourning and also to convey stories and legacies to the future generations.
Fil: Peller, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
Hijas de desaparecidos
Maternidad
Autoficción
Posdictadura
Argentina
Legados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137564

id CONICETDig_a82f0544e5468471887adcc10c3230c5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137564
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lugar de hija, lugar de madre: Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijos de desaparecidos en ArgentinaPlace of daughter, place of mother: Autofiction and family legacies in the narrative of daughters of disappeared in ArgentinaPeller, MarielaHijas de desaparecidosMaternidadAutoficciónPosdictaduraArgentinaLegadoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo examino una serie de producciones de hijas de desaparecidos en Argentina. Los relatos ¿Quién te creés que sos? de Ángela Urondo Raboy (2012) y Aparecida de Marta Dillon (2015), y la instalación audiovisual Operación fracaso y el sonido recobrado de Albertina Carri (2015). Propongo que la experiencia de ser hija de desaparecidos y, luego, madre de nietos de desaparecidos, encuentra en la autoficción una forma de poder ser narrada y elaborada para sí y para otros. A partir de la experiencia de la propia maternidad, estas hijas despliegan un trabajo de narración y transmisión hacia las futuras generaciones, que supone una apertura hacia el futuro y una identificación con la propia madre. Ambas figuras de la madre, la madre-muerta y la hija-madre, se conforman como el motor de las obras. Escribir para saber, escribir como parte de un trabajo de duelo y también para transmitir y legar relatos a las futuras generaciones.In this article, I will examine productions of daughters of disappeared in Argentina. The books ¿Quién te creés que sos? of Ángela Urondo Raboy (2012) and Aparecida of Marta Dillon (2015), and the au-diovisual installation Operación fracaso y el sonido recobrado of Albertina Carri (2015). I will propose that the experience of being daughter of disappeared and mother of grandchildren of disappeared, have found in autofiction a way of being narrated and elaborated for herself and for others. From the experience of their own motherhood, these daughters do a working of narration and transmission to the future generations, which implies an opening to the future and also an identification with their own mothers. The figure of mother constitutes the engine of the work of these artists. Write to learn, write as part of a work of mourning and also to convey stories and legacies to the future generations.Fil: Peller, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidade de São Paulo. Faculdade Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Departamento de Letras Modernas2016-12-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137564Peller, Mariela; Lugar de hija, lugar de madre: Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijos de desaparecidos en Argentina; Universidade de São Paulo. Faculdade Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Departamento de Letras Modernas; Criação & Crítica; 17; 22-12-2016; 75-901984-1124CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.usp.br/criacaoecritica/article/view/120887info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/issn.1984-1124.v0i17p75-90info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137564instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:42.757CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lugar de hija, lugar de madre: Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijos de desaparecidos en Argentina
Place of daughter, place of mother: Autofiction and family legacies in the narrative of daughters of disappeared in Argentina
title Lugar de hija, lugar de madre: Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijos de desaparecidos en Argentina
spellingShingle Lugar de hija, lugar de madre: Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijos de desaparecidos en Argentina
Peller, Mariela
Hijas de desaparecidos
Maternidad
Autoficción
Posdictadura
Argentina
Legados
title_short Lugar de hija, lugar de madre: Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijos de desaparecidos en Argentina
title_full Lugar de hija, lugar de madre: Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijos de desaparecidos en Argentina
title_fullStr Lugar de hija, lugar de madre: Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijos de desaparecidos en Argentina
title_full_unstemmed Lugar de hija, lugar de madre: Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijos de desaparecidos en Argentina
title_sort Lugar de hija, lugar de madre: Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijos de desaparecidos en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Peller, Mariela
author Peller, Mariela
author_facet Peller, Mariela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Hijas de desaparecidos
Maternidad
Autoficción
Posdictadura
Argentina
Legados
topic Hijas de desaparecidos
Maternidad
Autoficción
Posdictadura
Argentina
Legados
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo examino una serie de producciones de hijas de desaparecidos en Argentina. Los relatos ¿Quién te creés que sos? de Ángela Urondo Raboy (2012) y Aparecida de Marta Dillon (2015), y la instalación audiovisual Operación fracaso y el sonido recobrado de Albertina Carri (2015). Propongo que la experiencia de ser hija de desaparecidos y, luego, madre de nietos de desaparecidos, encuentra en la autoficción una forma de poder ser narrada y elaborada para sí y para otros. A partir de la experiencia de la propia maternidad, estas hijas despliegan un trabajo de narración y transmisión hacia las futuras generaciones, que supone una apertura hacia el futuro y una identificación con la propia madre. Ambas figuras de la madre, la madre-muerta y la hija-madre, se conforman como el motor de las obras. Escribir para saber, escribir como parte de un trabajo de duelo y también para transmitir y legar relatos a las futuras generaciones.
In this article, I will examine productions of daughters of disappeared in Argentina. The books ¿Quién te creés que sos? of Ángela Urondo Raboy (2012) and Aparecida of Marta Dillon (2015), and the au-diovisual installation Operación fracaso y el sonido recobrado of Albertina Carri (2015). I will propose that the experience of being daughter of disappeared and mother of grandchildren of disappeared, have found in autofiction a way of being narrated and elaborated for herself and for others. From the experience of their own motherhood, these daughters do a working of narration and transmission to the future generations, which implies an opening to the future and also an identification with their own mothers. The figure of mother constitutes the engine of the work of these artists. Write to learn, write as part of a work of mourning and also to convey stories and legacies to the future generations.
Fil: Peller, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description En este artículo examino una serie de producciones de hijas de desaparecidos en Argentina. Los relatos ¿Quién te creés que sos? de Ángela Urondo Raboy (2012) y Aparecida de Marta Dillon (2015), y la instalación audiovisual Operación fracaso y el sonido recobrado de Albertina Carri (2015). Propongo que la experiencia de ser hija de desaparecidos y, luego, madre de nietos de desaparecidos, encuentra en la autoficción una forma de poder ser narrada y elaborada para sí y para otros. A partir de la experiencia de la propia maternidad, estas hijas despliegan un trabajo de narración y transmisión hacia las futuras generaciones, que supone una apertura hacia el futuro y una identificación con la propia madre. Ambas figuras de la madre, la madre-muerta y la hija-madre, se conforman como el motor de las obras. Escribir para saber, escribir como parte de un trabajo de duelo y también para transmitir y legar relatos a las futuras generaciones.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137564
Peller, Mariela; Lugar de hija, lugar de madre: Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijos de desaparecidos en Argentina; Universidade de São Paulo. Faculdade Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Departamento de Letras Modernas; Criação & Crítica; 17; 22-12-2016; 75-90
1984-1124
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137564
identifier_str_mv Peller, Mariela; Lugar de hija, lugar de madre: Autoficción y legados familiares en la narrativa de hijos de desaparecidos en Argentina; Universidade de São Paulo. Faculdade Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Departamento de Letras Modernas; Criação & Crítica; 17; 22-12-2016; 75-90
1984-1124
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.usp.br/criacaoecritica/article/view/120887
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11606/issn.1984-1124.v0i17p75-90
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo. Faculdade Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Departamento de Letras Modernas
publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo. Faculdade Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Departamento de Letras Modernas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269924930617344
score 13.13397