Regulación de la respuesta neuroinflamatoria por citosinas tipo I
- Autores
- Gaviglio, Emilia Andrea
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Iribarren, Pablo
Gea, Susana Elba
Guido, Mario Eduardo
Lorenzo, Alfredo
Bottasso, Oscar Adelmo - Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
Gaviglio, Emilia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Iribarren, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Gea, Susana Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Lorenzo, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Bottasso, Oscar Adelmo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario; Argentina.
Las células microgliales (CM) desempeñan un rol inmune clave en el sistema nervioso central (SNC). Éstas se encuentran en estado de reposo y se activan rápidamente cuando contactan con señales endógenas y exógenas (patógenos). Una vez activas, dirigen la respuesta inflamatoria con fines de reparación y restauración del parénquima cerebral. Sin embargo, si esta activación es persistente puede ser perjudicial para el tejido. Numerosos reportes asocian actualmente el desarrollo de inflamación sistémica con neuroinflamación y con la progresión de enfermedades neurodegenerativas. A lo largo de este trabajo de tesis, utilizando estrategias experimentales tanto in vitro como in vivo, se planteó como objetivo general desarrollar un modelo experimental de neuroinflamación sin la utilización de endotoxina para evaluar como las citocinas tipo I, reconocidas por sus características pro-inflamatorias, influían sobre la respuesta neuroinflamatoria. Los resultados obtenidos a partir de la utilización de una línea celular de microglía, demostraron que las CM al activarse con IFNγ, presentaron un tipo de activación similar a M1 también conocida como activación clásica, aumentando la secreción de citocinas pro-inflamatorias y disminuyendo la producción de factores neurotróficos como IGF-1. Se desarrolló un nuevo modelo experimental de neuroinflamación utilizando la inyección hidrodinámica de vectores de expresión que codifican para las citocinas IL-12 e IL-18 en ratones C57BL/6 y se evaluó como el aumento de las citocinas tipo I sistémicas, en ausencia de endotoxina, podrían inducir una respuesta neuroinflamatoria. Este tratamiento indujo niveles sistémicos y persistentes de citocinas pro-inflamatorias como TNFα e IFNγ y esplenomegalia. En cerebro, los distintos experimentos realizados permitieron identificar un aumento en la expresión génica de citocinas pro-inflamatorias, sumado a la activación de las CM residentes del tejido y el reclutamiento de distintas poblaciones de leucocitos hacia el cerebro, principalmente de monocitos y linfocitos T y la identificación de muerte de neuronas con características de apoptosis. A su vez, los datos demostraron que la citocina IFNγ sería importante en la respuesta neuroinflamatoria ya que su ausencia sistémica afectó el reclutamiento leucocitario al SNC y la activación de las CM residentes. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral permiten aportar nuevos elementos que enfatizan la importancia de estudiar las interacciones entre el sistema inmune periférico y el SNC, demostrando que las citocinas inflamatorias sistémicas se comunican con el SNC generando un impacto en el mismo, detectado a partir de la inducción de neuroinflamación. Este vínculo entre el sistema inmune y el SNC podría contribuir, junto con las predisposiciones genéticas, al desarrollo de patologías cerebrales, ya que la inflamación sistémica podría pre- activar a las CM, aumentando su reactividad ante la exposición a nuevos estímulos nocivos, tornándose perjudiciales para el individuo.
Gaviglio, Emilia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Iribarren, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Gea, Susana Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Lorenzo, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.
Bottasso, Oscar Adelmo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario; Argentina. - Materia
-
Citocinas
Inmunología
Inflamación
Microglía
Enfermedades neurodegenerativas
Neuroinflamación
Toxinas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15352
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_be3ac2a870990745a35c646d4f44c93f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15352 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Regulación de la respuesta neuroinflamatoria por citosinas tipo IGaviglio, Emilia AndreaCitocinasInmunologíaInflamaciónMicroglíaEnfermedades neurodegenerativasNeuroinflamaciónToxinasTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015Gaviglio, Emilia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Iribarren, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Gea, Susana Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Lorenzo, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Bottasso, Oscar Adelmo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario; Argentina.Las células microgliales (CM) desempeñan un rol inmune clave en el sistema nervioso central (SNC). Éstas se encuentran en estado de reposo y se activan rápidamente cuando contactan con señales endógenas y exógenas (patógenos). Una vez activas, dirigen la respuesta inflamatoria con fines de reparación y restauración del parénquima cerebral. Sin embargo, si esta activación es persistente puede ser perjudicial para el tejido. Numerosos reportes asocian actualmente el desarrollo de inflamación sistémica con neuroinflamación y con la progresión de enfermedades neurodegenerativas. A lo largo de este trabajo de tesis, utilizando estrategias experimentales tanto in vitro como in vivo, se planteó como objetivo general desarrollar un modelo experimental de neuroinflamación sin la utilización de endotoxina para evaluar como las citocinas tipo I, reconocidas por sus características pro-inflamatorias, influían sobre la respuesta neuroinflamatoria. Los resultados obtenidos a partir de la utilización de una línea celular de microglía, demostraron que las CM al activarse con IFNγ, presentaron un tipo de activación similar a M1 también conocida como activación clásica, aumentando la secreción de citocinas pro-inflamatorias y disminuyendo la producción de factores neurotróficos como IGF-1. Se desarrolló un nuevo modelo experimental de neuroinflamación utilizando la inyección hidrodinámica de vectores de expresión que codifican para las citocinas IL-12 e IL-18 en ratones C57BL/6 y se evaluó como el aumento de las citocinas tipo I sistémicas, en ausencia de endotoxina, podrían inducir una respuesta neuroinflamatoria. Este tratamiento indujo niveles sistémicos y persistentes de citocinas pro-inflamatorias como TNFα e IFNγ y esplenomegalia. En cerebro, los distintos experimentos realizados permitieron identificar un aumento en la expresión génica de citocinas pro-inflamatorias, sumado a la activación de las CM residentes del tejido y el reclutamiento de distintas poblaciones de leucocitos hacia el cerebro, principalmente de monocitos y linfocitos T y la identificación de muerte de neuronas con características de apoptosis. A su vez, los datos demostraron que la citocina IFNγ sería importante en la respuesta neuroinflamatoria ya que su ausencia sistémica afectó el reclutamiento leucocitario al SNC y la activación de las CM residentes. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral permiten aportar nuevos elementos que enfatizan la importancia de estudiar las interacciones entre el sistema inmune periférico y el SNC, demostrando que las citocinas inflamatorias sistémicas se comunican con el SNC generando un impacto en el mismo, detectado a partir de la inducción de neuroinflamación. Este vínculo entre el sistema inmune y el SNC podría contribuir, junto con las predisposiciones genéticas, al desarrollo de patologías cerebrales, ya que la inflamación sistémica podría pre- activar a las CM, aumentando su reactividad ante la exposición a nuevos estímulos nocivos, tornándose perjudiciales para el individuo.Gaviglio, Emilia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Iribarren, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Gea, Susana Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Lorenzo, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Bottasso, Oscar Adelmo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario; Argentina.Iribarren, PabloGea, Susana ElbaGuido, Mario EduardoLorenzo, AlfredoBottasso, Oscar Adelmo2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15352spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15352Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:28.879Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Regulación de la respuesta neuroinflamatoria por citosinas tipo I |
title |
Regulación de la respuesta neuroinflamatoria por citosinas tipo I |
spellingShingle |
Regulación de la respuesta neuroinflamatoria por citosinas tipo I Gaviglio, Emilia Andrea Citocinas Inmunología Inflamación Microglía Enfermedades neurodegenerativas Neuroinflamación Toxinas |
title_short |
Regulación de la respuesta neuroinflamatoria por citosinas tipo I |
title_full |
Regulación de la respuesta neuroinflamatoria por citosinas tipo I |
title_fullStr |
Regulación de la respuesta neuroinflamatoria por citosinas tipo I |
title_full_unstemmed |
Regulación de la respuesta neuroinflamatoria por citosinas tipo I |
title_sort |
Regulación de la respuesta neuroinflamatoria por citosinas tipo I |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gaviglio, Emilia Andrea |
author |
Gaviglio, Emilia Andrea |
author_facet |
Gaviglio, Emilia Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Iribarren, Pablo Gea, Susana Elba Guido, Mario Eduardo Lorenzo, Alfredo Bottasso, Oscar Adelmo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Citocinas Inmunología Inflamación Microglía Enfermedades neurodegenerativas Neuroinflamación Toxinas |
topic |
Citocinas Inmunología Inflamación Microglía Enfermedades neurodegenerativas Neuroinflamación Toxinas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015 Gaviglio, Emilia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Iribarren, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Gea, Susana Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Lorenzo, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Bottasso, Oscar Adelmo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario; Argentina. Las células microgliales (CM) desempeñan un rol inmune clave en el sistema nervioso central (SNC). Éstas se encuentran en estado de reposo y se activan rápidamente cuando contactan con señales endógenas y exógenas (patógenos). Una vez activas, dirigen la respuesta inflamatoria con fines de reparación y restauración del parénquima cerebral. Sin embargo, si esta activación es persistente puede ser perjudicial para el tejido. Numerosos reportes asocian actualmente el desarrollo de inflamación sistémica con neuroinflamación y con la progresión de enfermedades neurodegenerativas. A lo largo de este trabajo de tesis, utilizando estrategias experimentales tanto in vitro como in vivo, se planteó como objetivo general desarrollar un modelo experimental de neuroinflamación sin la utilización de endotoxina para evaluar como las citocinas tipo I, reconocidas por sus características pro-inflamatorias, influían sobre la respuesta neuroinflamatoria. Los resultados obtenidos a partir de la utilización de una línea celular de microglía, demostraron que las CM al activarse con IFNγ, presentaron un tipo de activación similar a M1 también conocida como activación clásica, aumentando la secreción de citocinas pro-inflamatorias y disminuyendo la producción de factores neurotróficos como IGF-1. Se desarrolló un nuevo modelo experimental de neuroinflamación utilizando la inyección hidrodinámica de vectores de expresión que codifican para las citocinas IL-12 e IL-18 en ratones C57BL/6 y se evaluó como el aumento de las citocinas tipo I sistémicas, en ausencia de endotoxina, podrían inducir una respuesta neuroinflamatoria. Este tratamiento indujo niveles sistémicos y persistentes de citocinas pro-inflamatorias como TNFα e IFNγ y esplenomegalia. En cerebro, los distintos experimentos realizados permitieron identificar un aumento en la expresión génica de citocinas pro-inflamatorias, sumado a la activación de las CM residentes del tejido y el reclutamiento de distintas poblaciones de leucocitos hacia el cerebro, principalmente de monocitos y linfocitos T y la identificación de muerte de neuronas con características de apoptosis. A su vez, los datos demostraron que la citocina IFNγ sería importante en la respuesta neuroinflamatoria ya que su ausencia sistémica afectó el reclutamiento leucocitario al SNC y la activación de las CM residentes. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral permiten aportar nuevos elementos que enfatizan la importancia de estudiar las interacciones entre el sistema inmune periférico y el SNC, demostrando que las citocinas inflamatorias sistémicas se comunican con el SNC generando un impacto en el mismo, detectado a partir de la inducción de neuroinflamación. Este vínculo entre el sistema inmune y el SNC podría contribuir, junto con las predisposiciones genéticas, al desarrollo de patologías cerebrales, ya que la inflamación sistémica podría pre- activar a las CM, aumentando su reactividad ante la exposición a nuevos estímulos nocivos, tornándose perjudiciales para el individuo. Gaviglio, Emilia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Iribarren, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Gea, Susana Elba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina. Lorenzo, Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina. Bottasso, Oscar Adelmo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario; Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015 |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15352 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15352 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618902729916416 |
score |
13.070432 |