Microglia en la neurotoxicidad inducida por manganeso: vías de muerte celular y respuesta neuronal

Autores
Porte Alcon, Soledad
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kotler, Monica Lidia
Vazquez, Elba Susana
Descripción
El manganismo es un desorden neurológico originado por exposición crónica almanganeso (Mn) que presenta características clínicas y vías de señales similares a las de laenfermedad de Parkinson Idiopática. Dentro del sistema nervioso central (SNC), el Mn seacumula preferentemente en los ganglios basales, generando una pérdida progresiva delas neuronas dopaminérgicas. A nivel celular, el Mn se acumula en las mitocondrias y loslisosomas, donde genera especies reactivas de oxígeno (ROS) que alteran la integridad deestas organelas. Como resultado final, el Mn activa mecanismos de muerte celular.Las células gliales pueden resultar activadas en respuesta a insultos en el SNC, entrelos cuales se encuentra la acumulación de Mn. En particular, la microglia puede producir yliberar altos niveles de especies reactivas del oxígeno y nitrógeno (RNS), y citoquinas proinflamatorias.En este sentido, la neuroinflamación puede exacerbar el daño neuronal. Enel contexto del manganismo, la activación de la microglia jugaría un papel importante en laneurotoxicidad inducida por Mn.En el presente trabajo se investigó la activación y vulnerabilidad de la microgliaexpuesta a Mn, las vías de muerte celular involucradas y el rol de la autofagia en lasupervivencia celular. Adicionalmente se estudió el efecto de los factores liberados por lamicroglia desafiada con Mn sobre la viabilidad de neuronas dopaminérgicas.Los estudios realizados en la línea BV-2 de microglia murina demostraron que laexposición a Mn2+ induce cambios morfológicos, moleculares y funcionales consistentescon la activación microglial. En particular, el Mn2+ promueve la producción de óxido nítrico(NO) y activa la síntesis de las citoquinas pro-inflamatorias TNF-α e IL-1β. En las mismascondiciones, el Mn2+ ejerce un efecto citotóxico mediado, en parte, por la generación deROS. Se demostró que el Mn2+ actúa sobre distintos blancos celulares, promoviendo laactivación de distintas vías relacionadas con la muerte celular: i) genera daño al ADN; ii)induce la permeabilización de la membrana lisosomal conduciendo a la liberación decatepsinas al citosol; iii) actúa sobre la mitocondria desencadenando la liberación de AIF yde citocromo c al citosol. En su conjunto, estos eventos favorecen la ejecución de la necrosis regulada (NR). En particular, se demostró que las vía lisosomal y parthanatosconstituyen los principales mecanismos intervinientes en la muerte inducida por Mn2+. Sibien en este contexto las caspasas resultan activadas, no desempeñan un rol en la muertecelular. Además, la exposición a Mn2+ promovió la activación de la autofagia. No obstante,en las condiciones ensayadas, este proceso no cumpliría un rol en la supervivencia celular.Por su parte, los estudios realizados en la línea de neuroblastoma humano SH-SY5Ydemuestran que los factores solubles producidos por las células BV-2 expuestas a Mn2+ soncitotóxicos, sugiriendo que la microglia activada contribuye a la muerte neuronal inducidapor el metal.En conjunto, nuestros resultados demuestran por primera vez que el Mn2+, además deinducir la activación de la microglia, promueve la ejecución de la muerte celular necróticaregulada con la participación de las vías lisosomal y parthanatos. Además, la microgliaexpuesta al metal produciría factores neurotóxicos que favorecen la muerte de lasneuronas. Los hallazgos obtenidos contribuyen al conocimiento de los efectos citotóxicosdel Mn, poniendo en evidencia la necesidad de investigar con mayor profundidad lacompleja relación que existe entre los mecanismos que desencadenan la activación y lamuerte microglial. A su vez, resulta fundamental comprender la interacción glia-neuronadurante la progresión del manganismo, con el fin de realizar una propuesta terapéuticaque contemple los mecanismos que subyacen a la muerte neuronal.
Manganism is a neurological disorder induced by chronic manganese (Mn) overexposure with symptoms and signaling pathways resembling those of Idiopatic Parkinson’s Disease. In the central nervous system (CNS), Mn preferentially accumulates in the basal ganglia promoting the progressive loss of dopaminergic neurons. At the cellular level, Mn accumulates in mitochondria and lysosomes generating high levels of reactive oxygen species (ROS). This ROS accumulation induces organelle dysfunction leading to cell death. Glial cells become activated in response to several insults in the CNS, including Mn accumulation. Particularly, microglia produce and release pro-inflammatory cytokines and high levels of reactive oxygen and nitrogen species (RNS). Thus, neuroinflammation could exacerbate neuronal damage. In the context of manganism, microglial activation seems to play an important role in manganese-induced neurotoxicity. In the present work, we investigated the activation and vulnerability of microglia exposed to Mn, the cell death pathways involved in cytotoxicity and the role of autophagy in cell survival. Additionally, we studied the effect of Mn-exposed microglia-derived factors on dopaminergic neuron viability. Results obtained employing the murine microglial BV-2 cell line shown that Mn2+ exposure induced morphological, molecular and functional changes consistent with microglial activation. Particularly, Mn2+ promotes nitric oxide production and activates the synthesis of pro-inflammatory cytokines TNF-α and IL-1β. In the same conditions, Mn2+ exerts a cytotoxic effect partially due to ROS generation. We demonstrated that Mn2+ influences different cellular structures promoting the activation of several cell death pathways: i) induces DNA damage; ii) promotes lisosomal membrane permeabilization leading to cathepsins release into the cytosol; iii) acts on mitochondria causing AIF and cytochrome c release. Altogether these events contribute to the execution of regulated necrosis (NR). Particularly, we demonstrated that lysosomal cell death pathway and parthanatos are the main mechanisms involved in Mn2+ -induced cytotoxicity. Although caspases are activated in our model, they play a non-apoptotic role. Furthermore, Mn2+ exposure activates autophagy; however, this process is not functional to cell survival. On the other hand, results obtained with the human neuroblastoma SH-SY5Y cell line shown that Mn2+ -induced microglia-derived soluble factors are cytotoxic, suggesting that activated microglia contributes to Mn2+ -induced neuronal cell death. Taken together, our results demonstrate for the first time that, in addition to induce microglial activation, Mn2+ also promotes the execution of NR in which lysosomal and parthanatos cell death pathways are involved. In addition, we show that microglia exposed to Mn2+ release neurotoxic factors that enhance neuronal cell death. These findings contribute to the knowledge of the mechanisms involved in Mn toxicity. The relevance of understanding both the complex relationship between microglial activation and cell death and glia-neuron interaction in manganism, is highlighted. This comprehension will make it possible to propose novel therapeutic strategies for the treatment of manganism and possibly other associated neurodegenerative diseases.
Fil: Porte Alcon, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Disfunción Celular en Enfermedades Neurodegenerativas y Nano-medicina; Argentina
Materia
Manganeso
Manganismo
Microglia
Necrosis Regulada
Parthanatos
Neuroinflamación
Muerte Neuronal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83474

id CONICETDig_511bb2343cb079d2b09ed8416e55c995
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83474
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Microglia en la neurotoxicidad inducida por manganeso: vías de muerte celular y respuesta neuronalMicroglia in manganese-induced neurotoxicity: cell death pathways and neuronal responsePorte Alcon, SoledadManganesoManganismoMicrogliaNecrosis ReguladaParthanatosNeuroinflamaciónMuerte Neuronalhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El manganismo es un desorden neurológico originado por exposición crónica almanganeso (Mn) que presenta características clínicas y vías de señales similares a las de laenfermedad de Parkinson Idiopática. Dentro del sistema nervioso central (SNC), el Mn seacumula preferentemente en los ganglios basales, generando una pérdida progresiva delas neuronas dopaminérgicas. A nivel celular, el Mn se acumula en las mitocondrias y loslisosomas, donde genera especies reactivas de oxígeno (ROS) que alteran la integridad deestas organelas. Como resultado final, el Mn activa mecanismos de muerte celular.Las células gliales pueden resultar activadas en respuesta a insultos en el SNC, entrelos cuales se encuentra la acumulación de Mn. En particular, la microglia puede producir yliberar altos niveles de especies reactivas del oxígeno y nitrógeno (RNS), y citoquinas proinflamatorias.En este sentido, la neuroinflamación puede exacerbar el daño neuronal. Enel contexto del manganismo, la activación de la microglia jugaría un papel importante en laneurotoxicidad inducida por Mn.En el presente trabajo se investigó la activación y vulnerabilidad de la microgliaexpuesta a Mn, las vías de muerte celular involucradas y el rol de la autofagia en lasupervivencia celular. Adicionalmente se estudió el efecto de los factores liberados por lamicroglia desafiada con Mn sobre la viabilidad de neuronas dopaminérgicas.Los estudios realizados en la línea BV-2 de microglia murina demostraron que laexposición a Mn2+ induce cambios morfológicos, moleculares y funcionales consistentescon la activación microglial. En particular, el Mn2+ promueve la producción de óxido nítrico(NO) y activa la síntesis de las citoquinas pro-inflamatorias TNF-α e IL-1β. En las mismascondiciones, el Mn2+ ejerce un efecto citotóxico mediado, en parte, por la generación deROS. Se demostró que el Mn2+ actúa sobre distintos blancos celulares, promoviendo laactivación de distintas vías relacionadas con la muerte celular: i) genera daño al ADN; ii)induce la permeabilización de la membrana lisosomal conduciendo a la liberación decatepsinas al citosol; iii) actúa sobre la mitocondria desencadenando la liberación de AIF yde citocromo c al citosol. En su conjunto, estos eventos favorecen la ejecución de la necrosis regulada (NR). En particular, se demostró que las vía lisosomal y parthanatosconstituyen los principales mecanismos intervinientes en la muerte inducida por Mn2+. Sibien en este contexto las caspasas resultan activadas, no desempeñan un rol en la muertecelular. Además, la exposición a Mn2+ promovió la activación de la autofagia. No obstante,en las condiciones ensayadas, este proceso no cumpliría un rol en la supervivencia celular.Por su parte, los estudios realizados en la línea de neuroblastoma humano SH-SY5Ydemuestran que los factores solubles producidos por las células BV-2 expuestas a Mn2+ soncitotóxicos, sugiriendo que la microglia activada contribuye a la muerte neuronal inducidapor el metal.En conjunto, nuestros resultados demuestran por primera vez que el Mn2+, además deinducir la activación de la microglia, promueve la ejecución de la muerte celular necróticaregulada con la participación de las vías lisosomal y parthanatos. Además, la microgliaexpuesta al metal produciría factores neurotóxicos que favorecen la muerte de lasneuronas. Los hallazgos obtenidos contribuyen al conocimiento de los efectos citotóxicosdel Mn, poniendo en evidencia la necesidad de investigar con mayor profundidad lacompleja relación que existe entre los mecanismos que desencadenan la activación y lamuerte microglial. A su vez, resulta fundamental comprender la interacción glia-neuronadurante la progresión del manganismo, con el fin de realizar una propuesta terapéuticaque contemple los mecanismos que subyacen a la muerte neuronal.Manganism is a neurological disorder induced by chronic manganese (Mn) overexposure with symptoms and signaling pathways resembling those of Idiopatic Parkinson’s Disease. In the central nervous system (CNS), Mn preferentially accumulates in the basal ganglia promoting the progressive loss of dopaminergic neurons. At the cellular level, Mn accumulates in mitochondria and lysosomes generating high levels of reactive oxygen species (ROS). This ROS accumulation induces organelle dysfunction leading to cell death. Glial cells become activated in response to several insults in the CNS, including Mn accumulation. Particularly, microglia produce and release pro-inflammatory cytokines and high levels of reactive oxygen and nitrogen species (RNS). Thus, neuroinflammation could exacerbate neuronal damage. In the context of manganism, microglial activation seems to play an important role in manganese-induced neurotoxicity. In the present work, we investigated the activation and vulnerability of microglia exposed to Mn, the cell death pathways involved in cytotoxicity and the role of autophagy in cell survival. Additionally, we studied the effect of Mn-exposed microglia-derived factors on dopaminergic neuron viability. Results obtained employing the murine microglial BV-2 cell line shown that Mn2+ exposure induced morphological, molecular and functional changes consistent with microglial activation. Particularly, Mn2+ promotes nitric oxide production and activates the synthesis of pro-inflammatory cytokines TNF-α and IL-1β. In the same conditions, Mn2+ exerts a cytotoxic effect partially due to ROS generation. We demonstrated that Mn2+ influences different cellular structures promoting the activation of several cell death pathways: i) induces DNA damage; ii) promotes lisosomal membrane permeabilization leading to cathepsins release into the cytosol; iii) acts on mitochondria causing AIF and cytochrome c release. Altogether these events contribute to the execution of regulated necrosis (NR). Particularly, we demonstrated that lysosomal cell death pathway and parthanatos are the main mechanisms involved in Mn2+ -induced cytotoxicity. Although caspases are activated in our model, they play a non-apoptotic role. Furthermore, Mn2+ exposure activates autophagy; however, this process is not functional to cell survival. On the other hand, results obtained with the human neuroblastoma SH-SY5Y cell line shown that Mn2+ -induced microglia-derived soluble factors are cytotoxic, suggesting that activated microglia contributes to Mn2+ -induced neuronal cell death. Taken together, our results demonstrate for the first time that, in addition to induce microglial activation, Mn2+ also promotes the execution of NR in which lysosomal and parthanatos cell death pathways are involved. In addition, we show that microglia exposed to Mn2+ release neurotoxic factors that enhance neuronal cell death. These findings contribute to the knowledge of the mechanisms involved in Mn toxicity. The relevance of understanding both the complex relationship between microglial activation and cell death and glia-neuron interaction in manganism, is highlighted. This comprehension will make it possible to propose novel therapeutic strategies for the treatment of manganism and possibly other associated neurodegenerative diseases.Fil: Porte Alcon, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Disfunción Celular en Enfermedades Neurodegenerativas y Nano-medicina; ArgentinaKotler, Monica LidiaVazquez, Elba Susana2018-03-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83474Porte Alcon, Soledad; Kotler, Monica Lidia; Vazquez, Elba Susana; Microglia en la neurotoxicidad inducida por manganeso: vías de muerte celular y respuesta neuronal; 18-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n6340_PorteAlconinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83474instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:06.661CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Microglia en la neurotoxicidad inducida por manganeso: vías de muerte celular y respuesta neuronal
Microglia in manganese-induced neurotoxicity: cell death pathways and neuronal response
title Microglia en la neurotoxicidad inducida por manganeso: vías de muerte celular y respuesta neuronal
spellingShingle Microglia en la neurotoxicidad inducida por manganeso: vías de muerte celular y respuesta neuronal
Porte Alcon, Soledad
Manganeso
Manganismo
Microglia
Necrosis Regulada
Parthanatos
Neuroinflamación
Muerte Neuronal
title_short Microglia en la neurotoxicidad inducida por manganeso: vías de muerte celular y respuesta neuronal
title_full Microglia en la neurotoxicidad inducida por manganeso: vías de muerte celular y respuesta neuronal
title_fullStr Microglia en la neurotoxicidad inducida por manganeso: vías de muerte celular y respuesta neuronal
title_full_unstemmed Microglia en la neurotoxicidad inducida por manganeso: vías de muerte celular y respuesta neuronal
title_sort Microglia en la neurotoxicidad inducida por manganeso: vías de muerte celular y respuesta neuronal
dc.creator.none.fl_str_mv Porte Alcon, Soledad
author Porte Alcon, Soledad
author_facet Porte Alcon, Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kotler, Monica Lidia
Vazquez, Elba Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Manganeso
Manganismo
Microglia
Necrosis Regulada
Parthanatos
Neuroinflamación
Muerte Neuronal
topic Manganeso
Manganismo
Microglia
Necrosis Regulada
Parthanatos
Neuroinflamación
Muerte Neuronal
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El manganismo es un desorden neurológico originado por exposición crónica almanganeso (Mn) que presenta características clínicas y vías de señales similares a las de laenfermedad de Parkinson Idiopática. Dentro del sistema nervioso central (SNC), el Mn seacumula preferentemente en los ganglios basales, generando una pérdida progresiva delas neuronas dopaminérgicas. A nivel celular, el Mn se acumula en las mitocondrias y loslisosomas, donde genera especies reactivas de oxígeno (ROS) que alteran la integridad deestas organelas. Como resultado final, el Mn activa mecanismos de muerte celular.Las células gliales pueden resultar activadas en respuesta a insultos en el SNC, entrelos cuales se encuentra la acumulación de Mn. En particular, la microglia puede producir yliberar altos niveles de especies reactivas del oxígeno y nitrógeno (RNS), y citoquinas proinflamatorias.En este sentido, la neuroinflamación puede exacerbar el daño neuronal. Enel contexto del manganismo, la activación de la microglia jugaría un papel importante en laneurotoxicidad inducida por Mn.En el presente trabajo se investigó la activación y vulnerabilidad de la microgliaexpuesta a Mn, las vías de muerte celular involucradas y el rol de la autofagia en lasupervivencia celular. Adicionalmente se estudió el efecto de los factores liberados por lamicroglia desafiada con Mn sobre la viabilidad de neuronas dopaminérgicas.Los estudios realizados en la línea BV-2 de microglia murina demostraron que laexposición a Mn2+ induce cambios morfológicos, moleculares y funcionales consistentescon la activación microglial. En particular, el Mn2+ promueve la producción de óxido nítrico(NO) y activa la síntesis de las citoquinas pro-inflamatorias TNF-α e IL-1β. En las mismascondiciones, el Mn2+ ejerce un efecto citotóxico mediado, en parte, por la generación deROS. Se demostró que el Mn2+ actúa sobre distintos blancos celulares, promoviendo laactivación de distintas vías relacionadas con la muerte celular: i) genera daño al ADN; ii)induce la permeabilización de la membrana lisosomal conduciendo a la liberación decatepsinas al citosol; iii) actúa sobre la mitocondria desencadenando la liberación de AIF yde citocromo c al citosol. En su conjunto, estos eventos favorecen la ejecución de la necrosis regulada (NR). En particular, se demostró que las vía lisosomal y parthanatosconstituyen los principales mecanismos intervinientes en la muerte inducida por Mn2+. Sibien en este contexto las caspasas resultan activadas, no desempeñan un rol en la muertecelular. Además, la exposición a Mn2+ promovió la activación de la autofagia. No obstante,en las condiciones ensayadas, este proceso no cumpliría un rol en la supervivencia celular.Por su parte, los estudios realizados en la línea de neuroblastoma humano SH-SY5Ydemuestran que los factores solubles producidos por las células BV-2 expuestas a Mn2+ soncitotóxicos, sugiriendo que la microglia activada contribuye a la muerte neuronal inducidapor el metal.En conjunto, nuestros resultados demuestran por primera vez que el Mn2+, además deinducir la activación de la microglia, promueve la ejecución de la muerte celular necróticaregulada con la participación de las vías lisosomal y parthanatos. Además, la microgliaexpuesta al metal produciría factores neurotóxicos que favorecen la muerte de lasneuronas. Los hallazgos obtenidos contribuyen al conocimiento de los efectos citotóxicosdel Mn, poniendo en evidencia la necesidad de investigar con mayor profundidad lacompleja relación que existe entre los mecanismos que desencadenan la activación y lamuerte microglial. A su vez, resulta fundamental comprender la interacción glia-neuronadurante la progresión del manganismo, con el fin de realizar una propuesta terapéuticaque contemple los mecanismos que subyacen a la muerte neuronal.
Manganism is a neurological disorder induced by chronic manganese (Mn) overexposure with symptoms and signaling pathways resembling those of Idiopatic Parkinson’s Disease. In the central nervous system (CNS), Mn preferentially accumulates in the basal ganglia promoting the progressive loss of dopaminergic neurons. At the cellular level, Mn accumulates in mitochondria and lysosomes generating high levels of reactive oxygen species (ROS). This ROS accumulation induces organelle dysfunction leading to cell death. Glial cells become activated in response to several insults in the CNS, including Mn accumulation. Particularly, microglia produce and release pro-inflammatory cytokines and high levels of reactive oxygen and nitrogen species (RNS). Thus, neuroinflammation could exacerbate neuronal damage. In the context of manganism, microglial activation seems to play an important role in manganese-induced neurotoxicity. In the present work, we investigated the activation and vulnerability of microglia exposed to Mn, the cell death pathways involved in cytotoxicity and the role of autophagy in cell survival. Additionally, we studied the effect of Mn-exposed microglia-derived factors on dopaminergic neuron viability. Results obtained employing the murine microglial BV-2 cell line shown that Mn2+ exposure induced morphological, molecular and functional changes consistent with microglial activation. Particularly, Mn2+ promotes nitric oxide production and activates the synthesis of pro-inflammatory cytokines TNF-α and IL-1β. In the same conditions, Mn2+ exerts a cytotoxic effect partially due to ROS generation. We demonstrated that Mn2+ influences different cellular structures promoting the activation of several cell death pathways: i) induces DNA damage; ii) promotes lisosomal membrane permeabilization leading to cathepsins release into the cytosol; iii) acts on mitochondria causing AIF and cytochrome c release. Altogether these events contribute to the execution of regulated necrosis (NR). Particularly, we demonstrated that lysosomal cell death pathway and parthanatos are the main mechanisms involved in Mn2+ -induced cytotoxicity. Although caspases are activated in our model, they play a non-apoptotic role. Furthermore, Mn2+ exposure activates autophagy; however, this process is not functional to cell survival. On the other hand, results obtained with the human neuroblastoma SH-SY5Y cell line shown that Mn2+ -induced microglia-derived soluble factors are cytotoxic, suggesting that activated microglia contributes to Mn2+ -induced neuronal cell death. Taken together, our results demonstrate for the first time that, in addition to induce microglial activation, Mn2+ also promotes the execution of NR in which lysosomal and parthanatos cell death pathways are involved. In addition, we show that microglia exposed to Mn2+ release neurotoxic factors that enhance neuronal cell death. These findings contribute to the knowledge of the mechanisms involved in Mn toxicity. The relevance of understanding both the complex relationship between microglial activation and cell death and glia-neuron interaction in manganism, is highlighted. This comprehension will make it possible to propose novel therapeutic strategies for the treatment of manganism and possibly other associated neurodegenerative diseases.
Fil: Porte Alcon, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Disfunción Celular en Enfermedades Neurodegenerativas y Nano-medicina; Argentina
description El manganismo es un desorden neurológico originado por exposición crónica almanganeso (Mn) que presenta características clínicas y vías de señales similares a las de laenfermedad de Parkinson Idiopática. Dentro del sistema nervioso central (SNC), el Mn seacumula preferentemente en los ganglios basales, generando una pérdida progresiva delas neuronas dopaminérgicas. A nivel celular, el Mn se acumula en las mitocondrias y loslisosomas, donde genera especies reactivas de oxígeno (ROS) que alteran la integridad deestas organelas. Como resultado final, el Mn activa mecanismos de muerte celular.Las células gliales pueden resultar activadas en respuesta a insultos en el SNC, entrelos cuales se encuentra la acumulación de Mn. En particular, la microglia puede producir yliberar altos niveles de especies reactivas del oxígeno y nitrógeno (RNS), y citoquinas proinflamatorias.En este sentido, la neuroinflamación puede exacerbar el daño neuronal. Enel contexto del manganismo, la activación de la microglia jugaría un papel importante en laneurotoxicidad inducida por Mn.En el presente trabajo se investigó la activación y vulnerabilidad de la microgliaexpuesta a Mn, las vías de muerte celular involucradas y el rol de la autofagia en lasupervivencia celular. Adicionalmente se estudió el efecto de los factores liberados por lamicroglia desafiada con Mn sobre la viabilidad de neuronas dopaminérgicas.Los estudios realizados en la línea BV-2 de microglia murina demostraron que laexposición a Mn2+ induce cambios morfológicos, moleculares y funcionales consistentescon la activación microglial. En particular, el Mn2+ promueve la producción de óxido nítrico(NO) y activa la síntesis de las citoquinas pro-inflamatorias TNF-α e IL-1β. En las mismascondiciones, el Mn2+ ejerce un efecto citotóxico mediado, en parte, por la generación deROS. Se demostró que el Mn2+ actúa sobre distintos blancos celulares, promoviendo laactivación de distintas vías relacionadas con la muerte celular: i) genera daño al ADN; ii)induce la permeabilización de la membrana lisosomal conduciendo a la liberación decatepsinas al citosol; iii) actúa sobre la mitocondria desencadenando la liberación de AIF yde citocromo c al citosol. En su conjunto, estos eventos favorecen la ejecución de la necrosis regulada (NR). En particular, se demostró que las vía lisosomal y parthanatosconstituyen los principales mecanismos intervinientes en la muerte inducida por Mn2+. Sibien en este contexto las caspasas resultan activadas, no desempeñan un rol en la muertecelular. Además, la exposición a Mn2+ promovió la activación de la autofagia. No obstante,en las condiciones ensayadas, este proceso no cumpliría un rol en la supervivencia celular.Por su parte, los estudios realizados en la línea de neuroblastoma humano SH-SY5Ydemuestran que los factores solubles producidos por las células BV-2 expuestas a Mn2+ soncitotóxicos, sugiriendo que la microglia activada contribuye a la muerte neuronal inducidapor el metal.En conjunto, nuestros resultados demuestran por primera vez que el Mn2+, además deinducir la activación de la microglia, promueve la ejecución de la muerte celular necróticaregulada con la participación de las vías lisosomal y parthanatos. Además, la microgliaexpuesta al metal produciría factores neurotóxicos que favorecen la muerte de lasneuronas. Los hallazgos obtenidos contribuyen al conocimiento de los efectos citotóxicosdel Mn, poniendo en evidencia la necesidad de investigar con mayor profundidad lacompleja relación que existe entre los mecanismos que desencadenan la activación y lamuerte microglial. A su vez, resulta fundamental comprender la interacción glia-neuronadurante la progresión del manganismo, con el fin de realizar una propuesta terapéuticaque contemple los mecanismos que subyacen a la muerte neuronal.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83474
Porte Alcon, Soledad; Kotler, Monica Lidia; Vazquez, Elba Susana; Microglia en la neurotoxicidad inducida por manganeso: vías de muerte celular y respuesta neuronal; 18-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83474
identifier_str_mv Porte Alcon, Soledad; Kotler, Monica Lidia; Vazquez, Elba Susana; Microglia en la neurotoxicidad inducida por manganeso: vías de muerte celular y respuesta neuronal; 18-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n6340_PorteAlcon
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614237375168512
score 13.070432