Movilidad ciclo sustentable en el campo de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba
- Autores
- Baruzzi, Alejandro; Albrieu, María Laura
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Albrieu, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La ciudad de Córdoba capital de la provincia del mismo nombre es la segunda urbe en importancia de Argentina, representa el 0,35% de la superficie de la provincia, con una población 1.357.600 habitantes y una importante área metropolitana. Su clima templado permite la utilización de la bicicleta como un medio de transporte. Actualmente la ciudad cuenta con una red de aproximadamente 112 kilómetros de ciclovías y bicisendas y existen proyectos para seguir ampliándola por 42 kilómetros más. Los últimos tramos ejecutados fueron posibles gracias al Proyecto de Transporte Urbano para Áreas Metropolitanas (Ptuma), que entrega fondos no reintegrables a ciudades para mejorar la movilidad con medios de transporte alternativos y no contaminantes, como lo es la bicicleta. Un área del Banco Mundial otorgó el dinero al Municipio para este fin. Entre las obras realizadas se encuentra la ciclovía de calle Irigoyen, que vincula el centro de la ciudad con el Parque de las Tejas, "puerta de ingreso" a la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, por Av. Chacabuco. Este campo Universitario consistente en un predio de 111,5 hectáreas ubicadas en el suroeste de la ciudad donde se encuentran la mayoría de las Facultades, es llamado Ciudad Universitaria.Debido al crecimiento sostenido de edificaciones y tránsito dentro del Campus ha sido necesario realizar un Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio Público de Ciudad Universitaria (PRTyEP). Dentro de las acciones propuestas para estructura vial y estacionamientos el plan genera un esquema de vialidad como herramienta de control de accesos y de sistematización del arribo y estancia al predio. El eje está puesto en privilegiar los anillos perimetrales, la derivación de tránsito motorizado externo hacia los bordes y la eficiente distribución de los recorridos internos. Como componente de la infraestructura del Tránsito No Motorizado se define un sistema de ciclo vías y bici sendas, objeto de este trabajo. El presente trabajo describe el proyecto realizado en pos de conseguir una movilidad ciclista segura y atractiva dentro del campo, vinculándolo con la red urbana. Esquemáticamente este sistema está compuesto de un anillo principal de ciclo vías (APC) que acompaña al Sistema Principal Anular (SPA) del PRTyEP, de donde se desprenden ciclo vías y bici sendas utilizando las calles de convivencia del Sistema Interno (SI) del PRTyEP y espacios públicos que permiten acceder y comunicar las distintas unidades académicas.
Fil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Albrieu, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Ingeniería del Transporte - Materia
-
Bicicleta
Ciudad universitaria
Vehículos no motorizados
Ciclovías
Bicisendas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26305
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_be2eac5809123d1d5fa6d9ba5809adc8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26305 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Movilidad ciclo sustentable en el campo de estudio de la Universidad Nacional de CórdobaBaruzzi, AlejandroAlbrieu, María LauraBicicletaCiudad universitariaVehículos no motorizadosCiclovíasBicisendasFil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Albrieu, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La ciudad de Córdoba capital de la provincia del mismo nombre es la segunda urbe en importancia de Argentina, representa el 0,35% de la superficie de la provincia, con una población 1.357.600 habitantes y una importante área metropolitana. Su clima templado permite la utilización de la bicicleta como un medio de transporte. Actualmente la ciudad cuenta con una red de aproximadamente 112 kilómetros de ciclovías y bicisendas y existen proyectos para seguir ampliándola por 42 kilómetros más. Los últimos tramos ejecutados fueron posibles gracias al Proyecto de Transporte Urbano para Áreas Metropolitanas (Ptuma), que entrega fondos no reintegrables a ciudades para mejorar la movilidad con medios de transporte alternativos y no contaminantes, como lo es la bicicleta. Un área del Banco Mundial otorgó el dinero al Municipio para este fin. Entre las obras realizadas se encuentra la ciclovía de calle Irigoyen, que vincula el centro de la ciudad con el Parque de las Tejas, "puerta de ingreso" a la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, por Av. Chacabuco. Este campo Universitario consistente en un predio de 111,5 hectáreas ubicadas en el suroeste de la ciudad donde se encuentran la mayoría de las Facultades, es llamado Ciudad Universitaria.Debido al crecimiento sostenido de edificaciones y tránsito dentro del Campus ha sido necesario realizar un Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio Público de Ciudad Universitaria (PRTyEP). Dentro de las acciones propuestas para estructura vial y estacionamientos el plan genera un esquema de vialidad como herramienta de control de accesos y de sistematización del arribo y estancia al predio. El eje está puesto en privilegiar los anillos perimetrales, la derivación de tránsito motorizado externo hacia los bordes y la eficiente distribución de los recorridos internos. Como componente de la infraestructura del Tránsito No Motorizado se define un sistema de ciclo vías y bici sendas, objeto de este trabajo. El presente trabajo describe el proyecto realizado en pos de conseguir una movilidad ciclista segura y atractiva dentro del campo, vinculándolo con la red urbana. Esquemáticamente este sistema está compuesto de un anillo principal de ciclo vías (APC) que acompaña al Sistema Principal Anular (SPA) del PRTyEP, de donde se desprenden ciclo vías y bici sendas utilizando las calles de convivencia del Sistema Interno (SI) del PRTyEP y espacios públicos que permiten acceder y comunicar las distintas unidades académicas.Fil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Albrieu, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Ingeniería del Transporte2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26305spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26305Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:31.801Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Movilidad ciclo sustentable en el campo de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba |
title |
Movilidad ciclo sustentable en el campo de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba |
spellingShingle |
Movilidad ciclo sustentable en el campo de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba Baruzzi, Alejandro Bicicleta Ciudad universitaria Vehículos no motorizados Ciclovías Bicisendas |
title_short |
Movilidad ciclo sustentable en el campo de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba |
title_full |
Movilidad ciclo sustentable en el campo de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba |
title_fullStr |
Movilidad ciclo sustentable en el campo de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Movilidad ciclo sustentable en el campo de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba |
title_sort |
Movilidad ciclo sustentable en el campo de estudio de la Universidad Nacional de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baruzzi, Alejandro Albrieu, María Laura |
author |
Baruzzi, Alejandro |
author_facet |
Baruzzi, Alejandro Albrieu, María Laura |
author_role |
author |
author2 |
Albrieu, María Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bicicleta Ciudad universitaria Vehículos no motorizados Ciclovías Bicisendas |
topic |
Bicicleta Ciudad universitaria Vehículos no motorizados Ciclovías Bicisendas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Albrieu, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. La ciudad de Córdoba capital de la provincia del mismo nombre es la segunda urbe en importancia de Argentina, representa el 0,35% de la superficie de la provincia, con una población 1.357.600 habitantes y una importante área metropolitana. Su clima templado permite la utilización de la bicicleta como un medio de transporte. Actualmente la ciudad cuenta con una red de aproximadamente 112 kilómetros de ciclovías y bicisendas y existen proyectos para seguir ampliándola por 42 kilómetros más. Los últimos tramos ejecutados fueron posibles gracias al Proyecto de Transporte Urbano para Áreas Metropolitanas (Ptuma), que entrega fondos no reintegrables a ciudades para mejorar la movilidad con medios de transporte alternativos y no contaminantes, como lo es la bicicleta. Un área del Banco Mundial otorgó el dinero al Municipio para este fin. Entre las obras realizadas se encuentra la ciclovía de calle Irigoyen, que vincula el centro de la ciudad con el Parque de las Tejas, "puerta de ingreso" a la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, por Av. Chacabuco. Este campo Universitario consistente en un predio de 111,5 hectáreas ubicadas en el suroeste de la ciudad donde se encuentran la mayoría de las Facultades, es llamado Ciudad Universitaria.Debido al crecimiento sostenido de edificaciones y tránsito dentro del Campus ha sido necesario realizar un Plan de Reordenamiento Territorial y Espacio Público de Ciudad Universitaria (PRTyEP). Dentro de las acciones propuestas para estructura vial y estacionamientos el plan genera un esquema de vialidad como herramienta de control de accesos y de sistematización del arribo y estancia al predio. El eje está puesto en privilegiar los anillos perimetrales, la derivación de tránsito motorizado externo hacia los bordes y la eficiente distribución de los recorridos internos. Como componente de la infraestructura del Tránsito No Motorizado se define un sistema de ciclo vías y bici sendas, objeto de este trabajo. El presente trabajo describe el proyecto realizado en pos de conseguir una movilidad ciclista segura y atractiva dentro del campo, vinculándolo con la red urbana. Esquemáticamente este sistema está compuesto de un anillo principal de ciclo vías (APC) que acompaña al Sistema Principal Anular (SPA) del PRTyEP, de donde se desprenden ciclo vías y bici sendas utilizando las calles de convivencia del Sistema Interno (SI) del PRTyEP y espacios públicos que permiten acceder y comunicar las distintas unidades académicas. Fil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Albrieu, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Ingeniería del Transporte |
description |
Fil: Baruzzi, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/26305 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/26305 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349680485203968 |
score |
13.13397 |