Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad radial mediante técnica pulvimetalúrgica
- Autores
- Grinschpun, Luciano; Oldani, Carlos; Schneiter, Matías; Valdemarin, Matías; Pereyra, Juan
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Grinschpun, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Oldani, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Schneiter, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Schneiter, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Valdemarin, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Pereyra, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
En el estudio de biomateriales de uso implantológico para la fabricación de distintos tipos de prótesis, el titanio es un metal que ha sido utilizado exitosamente debido a su buena resistencia a la corrosión y a su buena resistencia mecánica. A pesar de los avances realizados, en la actualidad aún subsisten algunos problemas con este material en aplicaciones de reemplazo óseo debido al alto valor de módulo elástico de este metal (110 GPa) en relación al del hueso cortical (20-30 GPa) y al hueso trabecular (1-5 GPa). Esta diferencia es una de las principales causas de falla en prótesis óseas una vez implantadas debido al fenómeno de apantallamiento de tensiones (stress shielding). Una de las técnicas utilizadas para disminuir el módulo elástico del titanio consiste en la fabricación de un compuesto poroso mediante técnicas pulvimetalúrgicas, sinterizando una mezcla de polvos de titanio y agentes espaciadores que se eliminan durante el tratamiento térmico. Por las características estructurales de los huesos, es lógico pensar en la posibilidad de fabricar prótesis con gradiente de porosidad, mimetizando de alguna manera, la estructura del mismo. Otra de las problematicas que se presentan en el uso de titanio para implantes es la incapacidad del mismo en promover los procesos biologicos de osteointegración. Existen distintas propuestas para disminuir este problema. Una es la incorporación de hidroxiapatita con el fin de promover los fenómenos de osteointegración. Sin embargo, la HA se descompone en presencia de titanio a las temperaturas normales de sinterización del metal, degradando el material en poco tiempo. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos en la fabricación de muestras de titanio con gradiente de porosidad radial a partir del sinterizado de una mezcla de hidruro de titanio y bicarbonato de amonio. Para la obtención de las muestras se estudiaron distintas técnicas de fabricación analizando las distintas etapas en la técnica pulvimetalurgica (mezcla de polvos, distintos métodos de prensado para la fabricación de modelos en verdes y tratamientos térmicos de sinterizado). El material obtenido se caracterizó mecánicamente mediante ensayo de compresión para determinar el módulo de elasticidad del compuesto. En las muestras ensayadas con gradiente de porosidad radial se obtuvieron valores de módulo elástico de 16,4 a 20 GPa. Así mismo se realizó la caracterización física de la porosidad con distintos métodos (análisis digital de imágenes de muestras metalográficas y métodos gravimétricos). Los resultados indican que las muestras con porosidad radial tienen una porosidad promedio del 18%. Los datos obtenidos se utilizaron para estimar el módulo de elasticidad del compuesto y comparar estos resultados con datos empíricos obtenidos mediante ensayos de compresión.
Fil: Grinschpun, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Oldani, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Schneiter, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Schneiter, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.
Fil: Valdemarin, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Pereyra, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Ingeniería de los Materiales - Materia
-
Biomateriales
Implantológico
Prótesis
Resistencia mecánica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553618
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5ca8147b62a901338e6a0c9cc448605f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553618 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad radial mediante técnica pulvimetalúrgicaGrinschpun, LucianoOldani, CarlosSchneiter, MatíasValdemarin, MatíasPereyra, JuanBiomaterialesImplantológicoPrótesisResistencia mecánicaFil: Grinschpun, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.Fil: Oldani, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.Fil: Schneiter, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.Fil: Schneiter, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Fil: Valdemarin, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.Fil: Pereyra, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.En el estudio de biomateriales de uso implantológico para la fabricación de distintos tipos de prótesis, el titanio es un metal que ha sido utilizado exitosamente debido a su buena resistencia a la corrosión y a su buena resistencia mecánica. A pesar de los avances realizados, en la actualidad aún subsisten algunos problemas con este material en aplicaciones de reemplazo óseo debido al alto valor de módulo elástico de este metal (110 GPa) en relación al del hueso cortical (20-30 GPa) y al hueso trabecular (1-5 GPa). Esta diferencia es una de las principales causas de falla en prótesis óseas una vez implantadas debido al fenómeno de apantallamiento de tensiones (stress shielding). Una de las técnicas utilizadas para disminuir el módulo elástico del titanio consiste en la fabricación de un compuesto poroso mediante técnicas pulvimetalúrgicas, sinterizando una mezcla de polvos de titanio y agentes espaciadores que se eliminan durante el tratamiento térmico. Por las características estructurales de los huesos, es lógico pensar en la posibilidad de fabricar prótesis con gradiente de porosidad, mimetizando de alguna manera, la estructura del mismo. Otra de las problematicas que se presentan en el uso de titanio para implantes es la incapacidad del mismo en promover los procesos biologicos de osteointegración. Existen distintas propuestas para disminuir este problema. Una es la incorporación de hidroxiapatita con el fin de promover los fenómenos de osteointegración. Sin embargo, la HA se descompone en presencia de titanio a las temperaturas normales de sinterización del metal, degradando el material en poco tiempo. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos en la fabricación de muestras de titanio con gradiente de porosidad radial a partir del sinterizado de una mezcla de hidruro de titanio y bicarbonato de amonio. Para la obtención de las muestras se estudiaron distintas técnicas de fabricación analizando las distintas etapas en la técnica pulvimetalurgica (mezcla de polvos, distintos métodos de prensado para la fabricación de modelos en verdes y tratamientos térmicos de sinterizado). El material obtenido se caracterizó mecánicamente mediante ensayo de compresión para determinar el módulo de elasticidad del compuesto. En las muestras ensayadas con gradiente de porosidad radial se obtuvieron valores de módulo elástico de 16,4 a 20 GPa. Así mismo se realizó la caracterización física de la porosidad con distintos métodos (análisis digital de imágenes de muestras metalográficas y métodos gravimétricos). Los resultados indican que las muestras con porosidad radial tienen una porosidad promedio del 18%. Los datos obtenidos se utilizaron para estimar el módulo de elasticidad del compuesto y comparar estos resultados con datos empíricos obtenidos mediante ensayos de compresión.Fil: Grinschpun, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.Fil: Oldani, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.Fil: Schneiter, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.Fil: Schneiter, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina.Fil: Valdemarin, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.Fil: Pereyra, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.Ingeniería de los Materiales2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553618spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553618Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:44.651Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad radial mediante técnica pulvimetalúrgica |
title |
Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad radial mediante técnica pulvimetalúrgica |
spellingShingle |
Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad radial mediante técnica pulvimetalúrgica Grinschpun, Luciano Biomateriales Implantológico Prótesis Resistencia mecánica |
title_short |
Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad radial mediante técnica pulvimetalúrgica |
title_full |
Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad radial mediante técnica pulvimetalúrgica |
title_fullStr |
Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad radial mediante técnica pulvimetalúrgica |
title_full_unstemmed |
Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad radial mediante técnica pulvimetalúrgica |
title_sort |
Obtención de compuesto de titanio con gradiente de porosidad radial mediante técnica pulvimetalúrgica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grinschpun, Luciano Oldani, Carlos Schneiter, Matías Valdemarin, Matías Pereyra, Juan |
author |
Grinschpun, Luciano |
author_facet |
Grinschpun, Luciano Oldani, Carlos Schneiter, Matías Valdemarin, Matías Pereyra, Juan |
author_role |
author |
author2 |
Oldani, Carlos Schneiter, Matías Valdemarin, Matías Pereyra, Juan |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biomateriales Implantológico Prótesis Resistencia mecánica |
topic |
Biomateriales Implantológico Prótesis Resistencia mecánica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Grinschpun, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina. Fil: Oldani, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina. Fil: Schneiter, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina. Fil: Schneiter, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: Valdemarin, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina. Fil: Pereyra, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina. En el estudio de biomateriales de uso implantológico para la fabricación de distintos tipos de prótesis, el titanio es un metal que ha sido utilizado exitosamente debido a su buena resistencia a la corrosión y a su buena resistencia mecánica. A pesar de los avances realizados, en la actualidad aún subsisten algunos problemas con este material en aplicaciones de reemplazo óseo debido al alto valor de módulo elástico de este metal (110 GPa) en relación al del hueso cortical (20-30 GPa) y al hueso trabecular (1-5 GPa). Esta diferencia es una de las principales causas de falla en prótesis óseas una vez implantadas debido al fenómeno de apantallamiento de tensiones (stress shielding). Una de las técnicas utilizadas para disminuir el módulo elástico del titanio consiste en la fabricación de un compuesto poroso mediante técnicas pulvimetalúrgicas, sinterizando una mezcla de polvos de titanio y agentes espaciadores que se eliminan durante el tratamiento térmico. Por las características estructurales de los huesos, es lógico pensar en la posibilidad de fabricar prótesis con gradiente de porosidad, mimetizando de alguna manera, la estructura del mismo. Otra de las problematicas que se presentan en el uso de titanio para implantes es la incapacidad del mismo en promover los procesos biologicos de osteointegración. Existen distintas propuestas para disminuir este problema. Una es la incorporación de hidroxiapatita con el fin de promover los fenómenos de osteointegración. Sin embargo, la HA se descompone en presencia de titanio a las temperaturas normales de sinterización del metal, degradando el material en poco tiempo. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos en la fabricación de muestras de titanio con gradiente de porosidad radial a partir del sinterizado de una mezcla de hidruro de titanio y bicarbonato de amonio. Para la obtención de las muestras se estudiaron distintas técnicas de fabricación analizando las distintas etapas en la técnica pulvimetalurgica (mezcla de polvos, distintos métodos de prensado para la fabricación de modelos en verdes y tratamientos térmicos de sinterizado). El material obtenido se caracterizó mecánicamente mediante ensayo de compresión para determinar el módulo de elasticidad del compuesto. En las muestras ensayadas con gradiente de porosidad radial se obtuvieron valores de módulo elástico de 16,4 a 20 GPa. Así mismo se realizó la caracterización física de la porosidad con distintos métodos (análisis digital de imágenes de muestras metalográficas y métodos gravimétricos). Los resultados indican que las muestras con porosidad radial tienen una porosidad promedio del 18%. Los datos obtenidos se utilizaron para estimar el módulo de elasticidad del compuesto y comparar estos resultados con datos empíricos obtenidos mediante ensayos de compresión. Fil: Grinschpun, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina. Fil: Oldani, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina. Fil: Schneiter, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina. Fil: Schneiter, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: Valdemarin, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina. Fil: Pereyra, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina. Ingeniería de los Materiales |
description |
Fil: Grinschpun, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553618 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553618 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618935226335232 |
score |
13.070432 |