Condiciones sociodemográficas y su relación con la malnutrición en niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas Oeste “Dr. Benito Soria” en el a...

Autores
Argüello, Camila; Mazzuco Escalona, Camila; Medina, Paloma
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Eppens, María Eugenia
Ruatta, Noelia
Descripción
Fil: Argüello, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mazzuco Escalona, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Medina Paloma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El estado nutricional es el resultado de múltiples factores biológicos, culturales, psicológicos y socioeconómicos. El contexto en que está inserta una persona puede conducir a insuficiencias o excesos nutricionales. Los infantes de 2 a 5 años constituyen una población muy vulnerable a la malnutrición pues se encuentran en un momento crucial de su crecimiento y desarrollo, por ello es necesario determinar de qué manera dichos factores inciden sobre esta problemática para así abordarla desde una perspectiva más integral. Objetivo: Determinar la asociación entre el estado nutricional de los niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas Oeste y las características sociodemográficas de su entorno familiar en la Ciudad de Córdoba en el año 2023. Metodología: Se realizó un estudio correlacional, observacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 98 niños y niñas. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta, que permitió recuperar información acerca de las condiciones sociodemográficas y datos antropométricos de los niños y niñas. El procesamiento de los datos se realizó con Microsoft Excel 2013, Anthro WHO-Plus y Stata 17. Resultados: Respecto a los cuidadores, el 85,6% fueron madres, un 34,8% eran inmigrantes y un 71,4% presentaba un alto nivel de escolaridad. El 70,4% de las familias recibía alguna asistencia estatal. El 60,2% de los niños y niñas presentaron malnutrición, correspondiendo un 44,9% a malnutrición por exceso. En quienes asistían al Programa de Asistencia Integral de Córdoba (PAICor), se encontró asociación significativa entre la malnutrición por exceso y el tamaño de la familia; y entre quienes no percibían este beneficio, se asoció las fuentes de ingresos y/o trabajo con el estado nutricional de los infantes. Conclusiones: La alta prevalencia de malnutrición por exceso en infantes y su escasa asociación con las condiciones sociodemográficas en esta investigación pone de manifiesto la necesidad de investigar otros factores que pueden estar relacionados al sobrepeso y obesidad infantil. Además, es necesario llevar a cabo más investigaciones sobre la población migrante en Córdoba, sus condiciones de vida, estado de salud, nutrición y la adaptabilidad a la nueva cultura.
2025-10
Fil: Argüello, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mazzuco Escalona, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Medina Paloma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
malnutrición infantil
desnutrición infantil
obsesidad infantil
condiciones sociodemográficas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553604

id RDUUNC_bcdad8a270b2da1715c22faad1daf7f7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553604
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Condiciones sociodemográficas y su relación con la malnutrición en niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas Oeste “Dr. Benito Soria” en el año 2023Argüello, CamilaMazzuco Escalona, CamilaMedina, Palomamalnutrición infantildesnutrición infantilobsesidad infantilcondiciones sociodemográficasFil: Argüello, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Mazzuco Escalona, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Medina Paloma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.El estado nutricional es el resultado de múltiples factores biológicos, culturales, psicológicos y socioeconómicos. El contexto en que está inserta una persona puede conducir a insuficiencias o excesos nutricionales. Los infantes de 2 a 5 años constituyen una población muy vulnerable a la malnutrición pues se encuentran en un momento crucial de su crecimiento y desarrollo, por ello es necesario determinar de qué manera dichos factores inciden sobre esta problemática para así abordarla desde una perspectiva más integral. Objetivo: Determinar la asociación entre el estado nutricional de los niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas Oeste y las características sociodemográficas de su entorno familiar en la Ciudad de Córdoba en el año 2023. Metodología: Se realizó un estudio correlacional, observacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 98 niños y niñas. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta, que permitió recuperar información acerca de las condiciones sociodemográficas y datos antropométricos de los niños y niñas. El procesamiento de los datos se realizó con Microsoft Excel 2013, Anthro WHO-Plus y Stata 17. Resultados: Respecto a los cuidadores, el 85,6% fueron madres, un 34,8% eran inmigrantes y un 71,4% presentaba un alto nivel de escolaridad. El 70,4% de las familias recibía alguna asistencia estatal. El 60,2% de los niños y niñas presentaron malnutrición, correspondiendo un 44,9% a malnutrición por exceso. En quienes asistían al Programa de Asistencia Integral de Córdoba (PAICor), se encontró asociación significativa entre la malnutrición por exceso y el tamaño de la familia; y entre quienes no percibían este beneficio, se asoció las fuentes de ingresos y/o trabajo con el estado nutricional de los infantes. Conclusiones: La alta prevalencia de malnutrición por exceso en infantes y su escasa asociación con las condiciones sociodemográficas en esta investigación pone de manifiesto la necesidad de investigar otros factores que pueden estar relacionados al sobrepeso y obesidad infantil. Además, es necesario llevar a cabo más investigaciones sobre la población migrante en Córdoba, sus condiciones de vida, estado de salud, nutrición y la adaptabilidad a la nueva cultura.2025-10Fil: Argüello, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Mazzuco Escalona, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Medina Paloma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Eppens, María EugeniaRuatta, Noelia2023-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553604spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553604Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:45.607Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Condiciones sociodemográficas y su relación con la malnutrición en niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas Oeste “Dr. Benito Soria” en el año 2023
title Condiciones sociodemográficas y su relación con la malnutrición en niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas Oeste “Dr. Benito Soria” en el año 2023
spellingShingle Condiciones sociodemográficas y su relación con la malnutrición en niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas Oeste “Dr. Benito Soria” en el año 2023
Argüello, Camila
malnutrición infantil
desnutrición infantil
obsesidad infantil
condiciones sociodemográficas
title_short Condiciones sociodemográficas y su relación con la malnutrición en niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas Oeste “Dr. Benito Soria” en el año 2023
title_full Condiciones sociodemográficas y su relación con la malnutrición en niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas Oeste “Dr. Benito Soria” en el año 2023
title_fullStr Condiciones sociodemográficas y su relación con la malnutrición en niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas Oeste “Dr. Benito Soria” en el año 2023
title_full_unstemmed Condiciones sociodemográficas y su relación con la malnutrición en niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas Oeste “Dr. Benito Soria” en el año 2023
title_sort Condiciones sociodemográficas y su relación con la malnutrición en niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas Oeste “Dr. Benito Soria” en el año 2023
dc.creator.none.fl_str_mv Argüello, Camila
Mazzuco Escalona, Camila
Medina, Paloma
author Argüello, Camila
author_facet Argüello, Camila
Mazzuco Escalona, Camila
Medina, Paloma
author_role author
author2 Mazzuco Escalona, Camila
Medina, Paloma
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Eppens, María Eugenia
Ruatta, Noelia
dc.subject.none.fl_str_mv malnutrición infantil
desnutrición infantil
obsesidad infantil
condiciones sociodemográficas
topic malnutrición infantil
desnutrición infantil
obsesidad infantil
condiciones sociodemográficas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Argüello, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mazzuco Escalona, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Medina Paloma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
El estado nutricional es el resultado de múltiples factores biológicos, culturales, psicológicos y socioeconómicos. El contexto en que está inserta una persona puede conducir a insuficiencias o excesos nutricionales. Los infantes de 2 a 5 años constituyen una población muy vulnerable a la malnutrición pues se encuentran en un momento crucial de su crecimiento y desarrollo, por ello es necesario determinar de qué manera dichos factores inciden sobre esta problemática para así abordarla desde una perspectiva más integral. Objetivo: Determinar la asociación entre el estado nutricional de los niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a la Dirección de Especialidades Médicas Oeste y las características sociodemográficas de su entorno familiar en la Ciudad de Córdoba en el año 2023. Metodología: Se realizó un estudio correlacional, observacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 98 niños y niñas. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta, que permitió recuperar información acerca de las condiciones sociodemográficas y datos antropométricos de los niños y niñas. El procesamiento de los datos se realizó con Microsoft Excel 2013, Anthro WHO-Plus y Stata 17. Resultados: Respecto a los cuidadores, el 85,6% fueron madres, un 34,8% eran inmigrantes y un 71,4% presentaba un alto nivel de escolaridad. El 70,4% de las familias recibía alguna asistencia estatal. El 60,2% de los niños y niñas presentaron malnutrición, correspondiendo un 44,9% a malnutrición por exceso. En quienes asistían al Programa de Asistencia Integral de Córdoba (PAICor), se encontró asociación significativa entre la malnutrición por exceso y el tamaño de la familia; y entre quienes no percibían este beneficio, se asoció las fuentes de ingresos y/o trabajo con el estado nutricional de los infantes. Conclusiones: La alta prevalencia de malnutrición por exceso en infantes y su escasa asociación con las condiciones sociodemográficas en esta investigación pone de manifiesto la necesidad de investigar otros factores que pueden estar relacionados al sobrepeso y obesidad infantil. Además, es necesario llevar a cabo más investigaciones sobre la población migrante en Córdoba, sus condiciones de vida, estado de salud, nutrición y la adaptabilidad a la nueva cultura.
2025-10
Fil: Argüello, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Mazzuco Escalona, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Medina Paloma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Argüello, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553604
url http://hdl.handle.net/11086/553604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618910087774208
score 13.260194