Aproximaciones epistemológicas a las ciencias de los sistemas complejos : metateorías, fundamentos y perspectivas

Autores
Ilcic, Andrés Alejandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Pío
Fuentes, Miguel A.
Descripción
Fil: Ilcic, Andrés Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
En esta tesis se realiza un análisis conceptual e histórico de la ciencia de los sistemas complejos a, de manera más general, los estudios de la complejidad. A tales efectos, se realiza una exploración de las distintas formas en las que la idea de “máquina” funcionó como regulador de la cientificidad de las explicaciones. La imposibilidad de reducir las operaciones de lo viviente a las de una máquina llevó a la aparición de explicaciones alternativas del fenómeno complejo de la vida, oponiendo así una serie de vitalismos a los mecanicismos de cada época. Con este trasfondo histórico, se analiza la Teoría General de los Sistemas y la Cibernética en torno a su tratamiento de la complejidad, destacando el rol de los modelos y los conceptos de información y organización. Se recorren luego los principales aportes para la modelización sugeridos por Alan Turing y John von Neumann, en quienes la computación se vuelve tanto un recurso de cálculo como una manera de comprender la naturaleza y su estudio. Se destaca la centralidad de la corrección de errores y las heurísticas. Un análisis de las características esenciales de los sistemas complejos gravita en torno a la noción de robustez, vista en términos de modelos y patrones computacionales emergentes. Finalmente, se analizan distintos aspectos de la conceptualización filosófica en torno a la emergencia y la reducción, destacando algunos problemas en las maneras clásicas de comprender qué constituye un nivel de descripción. Sobre la base de una interpretación computacional de lo que constituye una abstracción, entendida aquí como una encapsulación de procesos de manera que las acciones o intervenciones de un agente sobre esos procesos se puedan volver más simples sin disminuir la complejidad subyacente, se plantea una mirada artefactual de los sistemas complejos a partir de la interfaz con las ciencias de lo artificial sugerida por Herbert Simon.
Fil: Ilcic, Andrés Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
EPISTEMOLOGÍA
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LAS CIENCIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546600

id RDUUNC_bc59dce30966e19bdd52c06a4c76816e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546600
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aproximaciones epistemológicas a las ciencias de los sistemas complejos : metateorías, fundamentos y perspectivasIlcic, Andrés AlejandroEPISTEMOLOGÍAFILOSOFÍA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LAS CIENCIASFil: Ilcic, Andrés Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.En esta tesis se realiza un análisis conceptual e histórico de la ciencia de los sistemas complejos a, de manera más general, los estudios de la complejidad. A tales efectos, se realiza una exploración de las distintas formas en las que la idea de “máquina” funcionó como regulador de la cientificidad de las explicaciones. La imposibilidad de reducir las operaciones de lo viviente a las de una máquina llevó a la aparición de explicaciones alternativas del fenómeno complejo de la vida, oponiendo así una serie de vitalismos a los mecanicismos de cada época. Con este trasfondo histórico, se analiza la Teoría General de los Sistemas y la Cibernética en torno a su tratamiento de la complejidad, destacando el rol de los modelos y los conceptos de información y organización. Se recorren luego los principales aportes para la modelización sugeridos por Alan Turing y John von Neumann, en quienes la computación se vuelve tanto un recurso de cálculo como una manera de comprender la naturaleza y su estudio. Se destaca la centralidad de la corrección de errores y las heurísticas. Un análisis de las características esenciales de los sistemas complejos gravita en torno a la noción de robustez, vista en términos de modelos y patrones computacionales emergentes. Finalmente, se analizan distintos aspectos de la conceptualización filosófica en torno a la emergencia y la reducción, destacando algunos problemas en las maneras clásicas de comprender qué constituye un nivel de descripción. Sobre la base de una interpretación computacional de lo que constituye una abstracción, entendida aquí como una encapsulación de procesos de manera que las acciones o intervenciones de un agente sobre esos procesos se puedan volver más simples sin disminuir la complejidad subyacente, se plantea una mirada artefactual de los sistemas complejos a partir de la interfaz con las ciencias de lo artificial sugerida por Herbert Simon.Fil: Ilcic, Andrés Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.García, PíoFuentes, Miguel A.2022-08-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546600spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:46:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546600Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:46:47.807Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones epistemológicas a las ciencias de los sistemas complejos : metateorías, fundamentos y perspectivas
title Aproximaciones epistemológicas a las ciencias de los sistemas complejos : metateorías, fundamentos y perspectivas
spellingShingle Aproximaciones epistemológicas a las ciencias de los sistemas complejos : metateorías, fundamentos y perspectivas
Ilcic, Andrés Alejandro
EPISTEMOLOGÍA
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LAS CIENCIAS
title_short Aproximaciones epistemológicas a las ciencias de los sistemas complejos : metateorías, fundamentos y perspectivas
title_full Aproximaciones epistemológicas a las ciencias de los sistemas complejos : metateorías, fundamentos y perspectivas
title_fullStr Aproximaciones epistemológicas a las ciencias de los sistemas complejos : metateorías, fundamentos y perspectivas
title_full_unstemmed Aproximaciones epistemológicas a las ciencias de los sistemas complejos : metateorías, fundamentos y perspectivas
title_sort Aproximaciones epistemológicas a las ciencias de los sistemas complejos : metateorías, fundamentos y perspectivas
dc.creator.none.fl_str_mv Ilcic, Andrés Alejandro
author Ilcic, Andrés Alejandro
author_facet Ilcic, Andrés Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Pío
Fuentes, Miguel A.
dc.subject.none.fl_str_mv EPISTEMOLOGÍA
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LAS CIENCIAS
topic EPISTEMOLOGÍA
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LAS CIENCIAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ilcic, Andrés Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
En esta tesis se realiza un análisis conceptual e histórico de la ciencia de los sistemas complejos a, de manera más general, los estudios de la complejidad. A tales efectos, se realiza una exploración de las distintas formas en las que la idea de “máquina” funcionó como regulador de la cientificidad de las explicaciones. La imposibilidad de reducir las operaciones de lo viviente a las de una máquina llevó a la aparición de explicaciones alternativas del fenómeno complejo de la vida, oponiendo así una serie de vitalismos a los mecanicismos de cada época. Con este trasfondo histórico, se analiza la Teoría General de los Sistemas y la Cibernética en torno a su tratamiento de la complejidad, destacando el rol de los modelos y los conceptos de información y organización. Se recorren luego los principales aportes para la modelización sugeridos por Alan Turing y John von Neumann, en quienes la computación se vuelve tanto un recurso de cálculo como una manera de comprender la naturaleza y su estudio. Se destaca la centralidad de la corrección de errores y las heurísticas. Un análisis de las características esenciales de los sistemas complejos gravita en torno a la noción de robustez, vista en términos de modelos y patrones computacionales emergentes. Finalmente, se analizan distintos aspectos de la conceptualización filosófica en torno a la emergencia y la reducción, destacando algunos problemas en las maneras clásicas de comprender qué constituye un nivel de descripción. Sobre la base de una interpretación computacional de lo que constituye una abstracción, entendida aquí como una encapsulación de procesos de manera que las acciones o intervenciones de un agente sobre esos procesos se puedan volver más simples sin disminuir la complejidad subyacente, se plantea una mirada artefactual de los sistemas complejos a partir de la interfaz con las ciencias de lo artificial sugerida por Herbert Simon.
Fil: Ilcic, Andrés Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Ilcic, Andrés Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546600
url http://hdl.handle.net/11086/546600
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680324533321728
score 12.742515