Efecto del disturbio antrópico sobre la intensidad de uso del hábitat por parte de mamíferos dispersores en el Chaco Árido

Autores
Londero, Sofía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Torres, Ricardo Marcelo
Quiroga, Verónica Andrea
Descripción
Fil: Londero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
El Gran Chaco constituye una de las regiones con las mayores tasas de deforestación del mundo. Diversos usos del suelo por parte del ser humano en los ambientes naturales provocan la extinción de innumerables especies, y con ellas los servicios ecosistémicos asociados. Los mamíferos tienen roles ecosistémicos claves y muchas especies dentro de este grupo, son sensibles a los cambios de uso del suelo. En particular, los mamíferos dispersores medianos y grandes, están fuertemente relacionados a la regeneración de los bosques. El conocimiento de sus poblaciones y su relación con los disturbios antrópicos, es clave para poder proponer medidas de manejo para la conservación de los ecosistemas. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de disturbios antrópicos sobre la composición del ensamble de mamíferos nativos dispersores, y sobre la intensidad de uso del hábitat de las especies particulares del ensamble. Los muestreos se realizaron en un período de cinco años (2014-2019), utilizando datos obtenidos a partir de 53 estaciones de cámaras-trampa, ubicadas en la región del Chaco Árido de las provincias de Catamarca, Córdoba y La Rioja. De los datos obtenidos se evaluó la riqueza, la intensidad de uso del ambiente, y la ocupación de mamíferos dispersores en relación a distintas covariables antrópicas vinculadas a la cacería y al uso ganadero, así como a las distintas fisonomías de la vegetación. En los análisis, se emplearon Modelos Lineales Generalizados, índices de similitud proporcional y curvas de rango abundancia para describir el ensamble en su conjunto, y modelos de ocupación para analizar la respuesta de las especies individuales. Se obtuvieron registros de las siete especies pertenecientes al ensamble de mamíferos dispersores del Chaco Árido: quirquincho chico (Chaetophractus vellerosus); quirquincho grande (Chaetophractus villosus); mataco bola (Tolypeutes matacus); zorro gris (Lycalopex gymnocercus); zorrino (Conepatus chinga); pecarí de collar (Pecari tajacu) y corzuela parda (Mazama gouazoubira). La intensidad de uso del hábitat por parte del ganado caprino afectó negativamente a la riqueza del ensamble de mamíferos dispersores. No se encontraron diferencias en la composición del ensamble de mamíferos entre el bosque maduro y el bosque secundario. Si bien se encontró una respuesta en la riqueza del ensamble, los modelos de ocupación para cada especie individual no mostraron relaciones significativas con las covariables analizadas. Este estudio sugiere que la presencia de cabras estaría disminuyendo el número de especies que podrían usar el ambiente independientemente de la identidad de las mismas, probablemente a través de su efecto sobre la degradación del ambiente por sobrepastoreo y ramoneo. En este sentido, la regulación del número de cabras por unidad de superficie podría permitir la coexistencia con el ensamble completo de mamíferos dispersores nativos, lo cual a su vez podría tener efectos beneficiosos sobre los procesos de dispersión y regeneración de los bosques chaqueños. Continuar con esta línea de investigación, con futuros estudios, perfeccionando el diseño muestreal y respondiendo nuevas preguntas, podría ser clave para el manejo y la conservación de los últimos remanentes de bosque en el Chaco Árido.
Fil: Londero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Cacería
Cámaras-trampa
Uso del suelo
Deforestación
Conservación de ecosistemas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556071

id RDUUNC_bc033b10e20fb3db82ecd025c4b4bb06
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556071
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efecto del disturbio antrópico sobre la intensidad de uso del hábitat por parte de mamíferos dispersores en el Chaco ÁridoLondero, SofíaCaceríaCámaras-trampaUso del sueloDeforestaciónConservación de ecosistemasFil: Londero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.El Gran Chaco constituye una de las regiones con las mayores tasas de deforestación del mundo. Diversos usos del suelo por parte del ser humano en los ambientes naturales provocan la extinción de innumerables especies, y con ellas los servicios ecosistémicos asociados. Los mamíferos tienen roles ecosistémicos claves y muchas especies dentro de este grupo, son sensibles a los cambios de uso del suelo. En particular, los mamíferos dispersores medianos y grandes, están fuertemente relacionados a la regeneración de los bosques. El conocimiento de sus poblaciones y su relación con los disturbios antrópicos, es clave para poder proponer medidas de manejo para la conservación de los ecosistemas. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de disturbios antrópicos sobre la composición del ensamble de mamíferos nativos dispersores, y sobre la intensidad de uso del hábitat de las especies particulares del ensamble. Los muestreos se realizaron en un período de cinco años (2014-2019), utilizando datos obtenidos a partir de 53 estaciones de cámaras-trampa, ubicadas en la región del Chaco Árido de las provincias de Catamarca, Córdoba y La Rioja. De los datos obtenidos se evaluó la riqueza, la intensidad de uso del ambiente, y la ocupación de mamíferos dispersores en relación a distintas covariables antrópicas vinculadas a la cacería y al uso ganadero, así como a las distintas fisonomías de la vegetación. En los análisis, se emplearon Modelos Lineales Generalizados, índices de similitud proporcional y curvas de rango abundancia para describir el ensamble en su conjunto, y modelos de ocupación para analizar la respuesta de las especies individuales. Se obtuvieron registros de las siete especies pertenecientes al ensamble de mamíferos dispersores del Chaco Árido: quirquincho chico (Chaetophractus vellerosus); quirquincho grande (Chaetophractus villosus); mataco bola (Tolypeutes matacus); zorro gris (Lycalopex gymnocercus); zorrino (Conepatus chinga); pecarí de collar (Pecari tajacu) y corzuela parda (Mazama gouazoubira). La intensidad de uso del hábitat por parte del ganado caprino afectó negativamente a la riqueza del ensamble de mamíferos dispersores. No se encontraron diferencias en la composición del ensamble de mamíferos entre el bosque maduro y el bosque secundario. Si bien se encontró una respuesta en la riqueza del ensamble, los modelos de ocupación para cada especie individual no mostraron relaciones significativas con las covariables analizadas. Este estudio sugiere que la presencia de cabras estaría disminuyendo el número de especies que podrían usar el ambiente independientemente de la identidad de las mismas, probablemente a través de su efecto sobre la degradación del ambiente por sobrepastoreo y ramoneo. En este sentido, la regulación del número de cabras por unidad de superficie podría permitir la coexistencia con el ensamble completo de mamíferos dispersores nativos, lo cual a su vez podría tener efectos beneficiosos sobre los procesos de dispersión y regeneración de los bosques chaqueños. Continuar con esta línea de investigación, con futuros estudios, perfeccionando el diseño muestreal y respondiendo nuevas preguntas, podría ser clave para el manejo y la conservación de los últimos remanentes de bosque en el Chaco Árido.Fil: Londero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Torres, Ricardo MarceloQuiroga, Verónica Andrea2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556071spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556071Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:44.512Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del disturbio antrópico sobre la intensidad de uso del hábitat por parte de mamíferos dispersores en el Chaco Árido
title Efecto del disturbio antrópico sobre la intensidad de uso del hábitat por parte de mamíferos dispersores en el Chaco Árido
spellingShingle Efecto del disturbio antrópico sobre la intensidad de uso del hábitat por parte de mamíferos dispersores en el Chaco Árido
Londero, Sofía
Cacería
Cámaras-trampa
Uso del suelo
Deforestación
Conservación de ecosistemas
title_short Efecto del disturbio antrópico sobre la intensidad de uso del hábitat por parte de mamíferos dispersores en el Chaco Árido
title_full Efecto del disturbio antrópico sobre la intensidad de uso del hábitat por parte de mamíferos dispersores en el Chaco Árido
title_fullStr Efecto del disturbio antrópico sobre la intensidad de uso del hábitat por parte de mamíferos dispersores en el Chaco Árido
title_full_unstemmed Efecto del disturbio antrópico sobre la intensidad de uso del hábitat por parte de mamíferos dispersores en el Chaco Árido
title_sort Efecto del disturbio antrópico sobre la intensidad de uso del hábitat por parte de mamíferos dispersores en el Chaco Árido
dc.creator.none.fl_str_mv Londero, Sofía
author Londero, Sofía
author_facet Londero, Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Torres, Ricardo Marcelo
Quiroga, Verónica Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Cacería
Cámaras-trampa
Uso del suelo
Deforestación
Conservación de ecosistemas
topic Cacería
Cámaras-trampa
Uso del suelo
Deforestación
Conservación de ecosistemas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Londero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
El Gran Chaco constituye una de las regiones con las mayores tasas de deforestación del mundo. Diversos usos del suelo por parte del ser humano en los ambientes naturales provocan la extinción de innumerables especies, y con ellas los servicios ecosistémicos asociados. Los mamíferos tienen roles ecosistémicos claves y muchas especies dentro de este grupo, son sensibles a los cambios de uso del suelo. En particular, los mamíferos dispersores medianos y grandes, están fuertemente relacionados a la regeneración de los bosques. El conocimiento de sus poblaciones y su relación con los disturbios antrópicos, es clave para poder proponer medidas de manejo para la conservación de los ecosistemas. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de disturbios antrópicos sobre la composición del ensamble de mamíferos nativos dispersores, y sobre la intensidad de uso del hábitat de las especies particulares del ensamble. Los muestreos se realizaron en un período de cinco años (2014-2019), utilizando datos obtenidos a partir de 53 estaciones de cámaras-trampa, ubicadas en la región del Chaco Árido de las provincias de Catamarca, Córdoba y La Rioja. De los datos obtenidos se evaluó la riqueza, la intensidad de uso del ambiente, y la ocupación de mamíferos dispersores en relación a distintas covariables antrópicas vinculadas a la cacería y al uso ganadero, así como a las distintas fisonomías de la vegetación. En los análisis, se emplearon Modelos Lineales Generalizados, índices de similitud proporcional y curvas de rango abundancia para describir el ensamble en su conjunto, y modelos de ocupación para analizar la respuesta de las especies individuales. Se obtuvieron registros de las siete especies pertenecientes al ensamble de mamíferos dispersores del Chaco Árido: quirquincho chico (Chaetophractus vellerosus); quirquincho grande (Chaetophractus villosus); mataco bola (Tolypeutes matacus); zorro gris (Lycalopex gymnocercus); zorrino (Conepatus chinga); pecarí de collar (Pecari tajacu) y corzuela parda (Mazama gouazoubira). La intensidad de uso del hábitat por parte del ganado caprino afectó negativamente a la riqueza del ensamble de mamíferos dispersores. No se encontraron diferencias en la composición del ensamble de mamíferos entre el bosque maduro y el bosque secundario. Si bien se encontró una respuesta en la riqueza del ensamble, los modelos de ocupación para cada especie individual no mostraron relaciones significativas con las covariables analizadas. Este estudio sugiere que la presencia de cabras estaría disminuyendo el número de especies que podrían usar el ambiente independientemente de la identidad de las mismas, probablemente a través de su efecto sobre la degradación del ambiente por sobrepastoreo y ramoneo. En este sentido, la regulación del número de cabras por unidad de superficie podría permitir la coexistencia con el ensamble completo de mamíferos dispersores nativos, lo cual a su vez podría tener efectos beneficiosos sobre los procesos de dispersión y regeneración de los bosques chaqueños. Continuar con esta línea de investigación, con futuros estudios, perfeccionando el diseño muestreal y respondiendo nuevas preguntas, podría ser clave para el manejo y la conservación de los últimos remanentes de bosque en el Chaco Árido.
Fil: Londero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Londero, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556071
url http://hdl.handle.net/11086/556071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618935160274944
score 13.070432