Calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal

Autores
Rosso, María Celeste
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez Agostini, María Alejandra
Mary, Verónica Sofía
Theumer, Martín Gustavo
Boetto, Catalina
Descripción
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Fil: Rosso, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pérez Agostini, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mary, Verónica Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínca; Argentina.
Fil: Mary, Verónica Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.
Fil: Theumer, Martín Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.
Fil: Boetto, Catalina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
La burlanda húmeda de maíz (WDGS), es un subproducto de la molienda seca de cereales de la producción industrial de bioetanol. Este subproducto es utilizado en la alimentación animal, ya que presenta una proporción elevada de proteína, grasa y fibra de gran importancia nutricional. Sin embargo, su almacenamiento en el campo presenta inconvenientes, ya que la burlanda debe acumularse y generalmente queda expuesta al oxígeno modificando su calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal. El estudio se llevó a cabo con WDGS de reciente elaboración en una planta próxima a la ciudad de Córdoba (Córdoba, Argentina). Los tratamientos aplicados fueron Lactobacillus y dos productos químicos comerciales: Virukill (N,N-Didecil-N,N-Cloruro de dimetilamonio), y Salpro (Ácido fórmico, Ácido propiónico y Formiato de amonio). Posteriormente se almacenaron en cámara a 25 ± 2°C durante 21 días. El muestreo se realizó a los 0, 7 y 14 días y las variables medidas fueron características físicas (color, pH y contenido de humedad) y químicas (contenido de proteínas, grasas y de materia seca). Desde el punto de vista sanitario se determinó incidencia fúngica, recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales y presencia de aflatoxinas totales y de zearalenona. De acuerdo a los resultados encontrados se sugiere que entre las características físicas el color y pH resultarían mediciones sencillas, en respuesta a posibles alteraciones de burlanda húmeda de maíz almacenada en condiciones de exposición al oxígeno. Durante el periodo evaluado, no se registraron modificaciones en cuanto a su composición nutricional en lo relativo a su contenido de proteínas, grasas y materia seca. Pero sí se observaron cambios en la contaminación con hongos micotoxicogénicos de riesgo potencial. La incidencia fúngica pudo ser controlada durante el almacenamiento al aplicar Lactobacillus y Salpro. Estos productos disminuyeron, además, la presencia de microorganismos mesófilos totales y VII mantuvo baja la concentración de micotoxinas, asociado a un color amarillo claro brillante hasta el final del ensayo. La implementación del registro en burlanda almacenada en el campo, de variables de calidad (color, pH, screening de incidencia fúngica) no requiere de una gran inversión económica ni de proceso, y de esta manera se podrá fomentar el uso de WDGS a nivel regional como componente de la ración destinada a la alimentación animal y asegurar en cada eslabón de la cadena su calidad nutricional e inocuidad.
2023-07-31
Fil: Rosso, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pérez Agostini, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mary, Verónica Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínca; Argentina.
Fil: Mary, Verónica Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.
Fil: Theumer, Martín Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.
Fil: Boetto, Catalina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Materia
Maíz
Alimentos -- Control de calidad
Micotoxinas
Hongos
Bacterias
Contaminación de alimentos
Burlanda
Nutrición animal
Alimentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15894

id RDUUNC_bbc2bdc799c73d3139f7a79036ede232
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15894
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animalRosso, María CelesteMaízAlimentos -- Control de calidadMicotoxinasHongosBacteriasContaminación de alimentosBurlandaNutrición animalAlimentaciónTesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020Fil: Rosso, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pérez Agostini, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mary, Verónica Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínca; Argentina.Fil: Mary, Verónica Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.Fil: Theumer, Martín Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.Fil: Boetto, Catalina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.La burlanda húmeda de maíz (WDGS), es un subproducto de la molienda seca de cereales de la producción industrial de bioetanol. Este subproducto es utilizado en la alimentación animal, ya que presenta una proporción elevada de proteína, grasa y fibra de gran importancia nutricional. Sin embargo, su almacenamiento en el campo presenta inconvenientes, ya que la burlanda debe acumularse y generalmente queda expuesta al oxígeno modificando su calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal. El estudio se llevó a cabo con WDGS de reciente elaboración en una planta próxima a la ciudad de Córdoba (Córdoba, Argentina). Los tratamientos aplicados fueron Lactobacillus y dos productos químicos comerciales: Virukill (N,N-Didecil-N,N-Cloruro de dimetilamonio), y Salpro (Ácido fórmico, Ácido propiónico y Formiato de amonio). Posteriormente se almacenaron en cámara a 25 ± 2°C durante 21 días. El muestreo se realizó a los 0, 7 y 14 días y las variables medidas fueron características físicas (color, pH y contenido de humedad) y químicas (contenido de proteínas, grasas y de materia seca). Desde el punto de vista sanitario se determinó incidencia fúngica, recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales y presencia de aflatoxinas totales y de zearalenona. De acuerdo a los resultados encontrados se sugiere que entre las características físicas el color y pH resultarían mediciones sencillas, en respuesta a posibles alteraciones de burlanda húmeda de maíz almacenada en condiciones de exposición al oxígeno. Durante el periodo evaluado, no se registraron modificaciones en cuanto a su composición nutricional en lo relativo a su contenido de proteínas, grasas y materia seca. Pero sí se observaron cambios en la contaminación con hongos micotoxicogénicos de riesgo potencial. La incidencia fúngica pudo ser controlada durante el almacenamiento al aplicar Lactobacillus y Salpro. Estos productos disminuyeron, además, la presencia de microorganismos mesófilos totales y VII mantuvo baja la concentración de micotoxinas, asociado a un color amarillo claro brillante hasta el final del ensayo. La implementación del registro en burlanda almacenada en el campo, de variables de calidad (color, pH, screening de incidencia fúngica) no requiere de una gran inversión económica ni de proceso, y de esta manera se podrá fomentar el uso de WDGS a nivel regional como componente de la ración destinada a la alimentación animal y asegurar en cada eslabón de la cadena su calidad nutricional e inocuidad.2023-07-31Fil: Rosso, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pérez Agostini, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mary, Verónica Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínca; Argentina.Fil: Mary, Verónica Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.Fil: Theumer, Martín Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.Fil: Boetto, Catalina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Pérez Agostini, María AlejandraMary, Verónica SofíaTheumer, Martín GustavoBoetto, Catalina2020-08-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15894spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15894Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:02.566Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal
title Calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal
spellingShingle Calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal
Rosso, María Celeste
Maíz
Alimentos -- Control de calidad
Micotoxinas
Hongos
Bacterias
Contaminación de alimentos
Burlanda
Nutrición animal
Alimentación
title_short Calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal
title_full Calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal
title_fullStr Calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal
title_full_unstemmed Calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal
title_sort Calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal
dc.creator.none.fl_str_mv Rosso, María Celeste
author Rosso, María Celeste
author_facet Rosso, María Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez Agostini, María Alejandra
Mary, Verónica Sofía
Theumer, Martín Gustavo
Boetto, Catalina
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Alimentos -- Control de calidad
Micotoxinas
Hongos
Bacterias
Contaminación de alimentos
Burlanda
Nutrición animal
Alimentación
topic Maíz
Alimentos -- Control de calidad
Micotoxinas
Hongos
Bacterias
Contaminación de alimentos
Burlanda
Nutrición animal
Alimentación
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Fil: Rosso, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pérez Agostini, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mary, Verónica Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínca; Argentina.
Fil: Mary, Verónica Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.
Fil: Theumer, Martín Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.
Fil: Boetto, Catalina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
La burlanda húmeda de maíz (WDGS), es un subproducto de la molienda seca de cereales de la producción industrial de bioetanol. Este subproducto es utilizado en la alimentación animal, ya que presenta una proporción elevada de proteína, grasa y fibra de gran importancia nutricional. Sin embargo, su almacenamiento en el campo presenta inconvenientes, ya que la burlanda debe acumularse y generalmente queda expuesta al oxígeno modificando su calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal. El estudio se llevó a cabo con WDGS de reciente elaboración en una planta próxima a la ciudad de Córdoba (Córdoba, Argentina). Los tratamientos aplicados fueron Lactobacillus y dos productos químicos comerciales: Virukill (N,N-Didecil-N,N-Cloruro de dimetilamonio), y Salpro (Ácido fórmico, Ácido propiónico y Formiato de amonio). Posteriormente se almacenaron en cámara a 25 ± 2°C durante 21 días. El muestreo se realizó a los 0, 7 y 14 días y las variables medidas fueron características físicas (color, pH y contenido de humedad) y químicas (contenido de proteínas, grasas y de materia seca). Desde el punto de vista sanitario se determinó incidencia fúngica, recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales y presencia de aflatoxinas totales y de zearalenona. De acuerdo a los resultados encontrados se sugiere que entre las características físicas el color y pH resultarían mediciones sencillas, en respuesta a posibles alteraciones de burlanda húmeda de maíz almacenada en condiciones de exposición al oxígeno. Durante el periodo evaluado, no se registraron modificaciones en cuanto a su composición nutricional en lo relativo a su contenido de proteínas, grasas y materia seca. Pero sí se observaron cambios en la contaminación con hongos micotoxicogénicos de riesgo potencial. La incidencia fúngica pudo ser controlada durante el almacenamiento al aplicar Lactobacillus y Salpro. Estos productos disminuyeron, además, la presencia de microorganismos mesófilos totales y VII mantuvo baja la concentración de micotoxinas, asociado a un color amarillo claro brillante hasta el final del ensayo. La implementación del registro en burlanda almacenada en el campo, de variables de calidad (color, pH, screening de incidencia fúngica) no requiere de una gran inversión económica ni de proceso, y de esta manera se podrá fomentar el uso de WDGS a nivel regional como componente de la ración destinada a la alimentación animal y asegurar en cada eslabón de la cadena su calidad nutricional e inocuidad.
2023-07-31
Fil: Rosso, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Pérez Agostini, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mary, Verónica Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínca; Argentina.
Fil: Mary, Verónica Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.
Fil: Theumer, Martín Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.
Fil: Boetto, Catalina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15894
url http://hdl.handle.net/11086/15894
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349629760339968
score 13.13397