Servicios a terceros ofrecidos por el Área de Micología: Micotoxinas, Hongos contaminantes y fitopatógenos

Autores
Chulze, Sofia Noemi; Torres, Adriana Mabel; Ramírez, María Laura; Palazzini, Juan Manuel; Chiotta, María Laura; Pena, Gabriela Alejandra; Alaniz Zanon, Maria Silvina; Palacios, Sofia Alejendra; Yerkovich, Nadia; Cendoya, Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La FAO estima que el 25% de los cultivos alimentarios mundiales, incluidos muchos alimentos básicos, se ven afectados por hongos productores de micotoxinas. Además, existen muchos hongos fitopatógenos que afectan una gran diversidad de cultivos y que contaminan alimentos y sus materias primas, provocando importantes deterioros. El crecimiento de estos hongos puede tener lugar antes o después de la cosecha, durante el almacenamiento, procesamiento o en el propio alimento en ambientes cálidos y húmedos. Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de hongos que crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. La mayoría de las micotoxinas son químicamente estables y persisten tras el procesamiento de los alimentos. Se han identificado varios cientos de micotoxinas, pero las más frecuentes que suponen un problema para la salud humana y animal son las aflatoxinas, la ocratoxina A, la patulina, las fumonisinas, la zearalenona y el nivalenol y deoxinivalenol. Entre las especies fúngicas de mayor relevancia que pueden aislarse de alimentos, materias primas, cereales, oleaginosas y sub-productos se encuentras varias de los géneros Fusarium, Aspergillus, Alternaria y Penicillium, entre otras. Dado la gran importancia de esta temática en la producción de alimentos destinados a consumo humano y animal, el laboratorio de Micología ofrece, entre sus numerosas actividades, y con el respaldo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, diferentes servicios a terceros destinados a productores y empresas del sector agroindustrial, instituciones públicas y privadas, como así también a particulares. Estos servicios consisten en: 1) Diseño, ejecución y/o asesoramiento de ensayos a campo con hongos fitopatógenos; 2) Determinación, cuantificación e identificación de hongos contaminantes de alimentos; 3) Detección y cuantificación de aflatoxinas y zearalenona en cereales, oleaginosas y sub-productos; 4) Detección y cuantificación de tricotecenos y fumonisinas en cereales, oleaginosas y sub-productos; y 5) Cuantificación de hongos fitopatógenos por PCR en tiempo real. Si bien la realización de estas actividades dependen de la demanda, anualmente se realizan alrededor de unos 25 análisis y asesoramientos, destinados en su mayoría al sector privado. Así, el laboratorio de Micología contribuye con el sector socio-productivo de nuestra región. Por lo general este tipo de servicios no se encuentran entre las prestaciones que realizan los laboratorios privados de la región. De este modo, se evita generar competencia con los mismos profesionales que la institución forma y que desarrollan sus actividades en diversos sectores fuera del ámbito universitario.
Fil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Ramírez, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Palazzini, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Chiotta, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Pena, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Palacios, Sofia Alejendra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Yerkovich, Nadia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
HONGOS
MICOTOXINAS
ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189423

id CONICETDig_79ea0902bae760e09a3602a01c209637
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189423
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Servicios a terceros ofrecidos por el Área de Micología: Micotoxinas, Hongos contaminantes y fitopatógenosChulze, Sofia NoemiTorres, Adriana MabelRamírez, María LauraPalazzini, Juan ManuelChiotta, María LauraPena, Gabriela AlejandraAlaniz Zanon, Maria SilvinaPalacios, Sofia AlejendraYerkovich, NadiaCendoya, EugeniaHONGOSMICOTOXINASALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La FAO estima que el 25% de los cultivos alimentarios mundiales, incluidos muchos alimentos básicos, se ven afectados por hongos productores de micotoxinas. Además, existen muchos hongos fitopatógenos que afectan una gran diversidad de cultivos y que contaminan alimentos y sus materias primas, provocando importantes deterioros. El crecimiento de estos hongos puede tener lugar antes o después de la cosecha, durante el almacenamiento, procesamiento o en el propio alimento en ambientes cálidos y húmedos. Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de hongos que crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. La mayoría de las micotoxinas son químicamente estables y persisten tras el procesamiento de los alimentos. Se han identificado varios cientos de micotoxinas, pero las más frecuentes que suponen un problema para la salud humana y animal son las aflatoxinas, la ocratoxina A, la patulina, las fumonisinas, la zearalenona y el nivalenol y deoxinivalenol. Entre las especies fúngicas de mayor relevancia que pueden aislarse de alimentos, materias primas, cereales, oleaginosas y sub-productos se encuentras varias de los géneros Fusarium, Aspergillus, Alternaria y Penicillium, entre otras. Dado la gran importancia de esta temática en la producción de alimentos destinados a consumo humano y animal, el laboratorio de Micología ofrece, entre sus numerosas actividades, y con el respaldo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, diferentes servicios a terceros destinados a productores y empresas del sector agroindustrial, instituciones públicas y privadas, como así también a particulares. Estos servicios consisten en: 1) Diseño, ejecución y/o asesoramiento de ensayos a campo con hongos fitopatógenos; 2) Determinación, cuantificación e identificación de hongos contaminantes de alimentos; 3) Detección y cuantificación de aflatoxinas y zearalenona en cereales, oleaginosas y sub-productos; 4) Detección y cuantificación de tricotecenos y fumonisinas en cereales, oleaginosas y sub-productos; y 5) Cuantificación de hongos fitopatógenos por PCR en tiempo real. Si bien la realización de estas actividades dependen de la demanda, anualmente se realizan alrededor de unos 25 análisis y asesoramientos, destinados en su mayoría al sector privado. Así, el laboratorio de Micología contribuye con el sector socio-productivo de nuestra región. Por lo general este tipo de servicios no se encuentran entre las prestaciones que realizan los laboratorios privados de la región. De este modo, se evita generar competencia con los mismos profesionales que la institución forma y que desarrollan sus actividades en diversos sectores fuera del ámbito universitario.Fil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Ramírez, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Palazzini, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Chiotta, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Pena, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Palacios, Sofia Alejendra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Yerkovich, Nadia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaPrimera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de MicrobiologíaRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y NaturalesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rio Cuarto2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189423Servicios a terceros ofrecidos por el Área de Micología: Micotoxinas, Hongos contaminantes y fitopatógenos; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 74-74978-987-688-499-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/dialogos-carreras-microbiologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189423instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:58.17CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Servicios a terceros ofrecidos por el Área de Micología: Micotoxinas, Hongos contaminantes y fitopatógenos
title Servicios a terceros ofrecidos por el Área de Micología: Micotoxinas, Hongos contaminantes y fitopatógenos
spellingShingle Servicios a terceros ofrecidos por el Área de Micología: Micotoxinas, Hongos contaminantes y fitopatógenos
Chulze, Sofia Noemi
HONGOS
MICOTOXINAS
ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS
title_short Servicios a terceros ofrecidos por el Área de Micología: Micotoxinas, Hongos contaminantes y fitopatógenos
title_full Servicios a terceros ofrecidos por el Área de Micología: Micotoxinas, Hongos contaminantes y fitopatógenos
title_fullStr Servicios a terceros ofrecidos por el Área de Micología: Micotoxinas, Hongos contaminantes y fitopatógenos
title_full_unstemmed Servicios a terceros ofrecidos por el Área de Micología: Micotoxinas, Hongos contaminantes y fitopatógenos
title_sort Servicios a terceros ofrecidos por el Área de Micología: Micotoxinas, Hongos contaminantes y fitopatógenos
dc.creator.none.fl_str_mv Chulze, Sofia Noemi
Torres, Adriana Mabel
Ramírez, María Laura
Palazzini, Juan Manuel
Chiotta, María Laura
Pena, Gabriela Alejandra
Alaniz Zanon, Maria Silvina
Palacios, Sofia Alejendra
Yerkovich, Nadia
Cendoya, Eugenia
author Chulze, Sofia Noemi
author_facet Chulze, Sofia Noemi
Torres, Adriana Mabel
Ramírez, María Laura
Palazzini, Juan Manuel
Chiotta, María Laura
Pena, Gabriela Alejandra
Alaniz Zanon, Maria Silvina
Palacios, Sofia Alejendra
Yerkovich, Nadia
Cendoya, Eugenia
author_role author
author2 Torres, Adriana Mabel
Ramírez, María Laura
Palazzini, Juan Manuel
Chiotta, María Laura
Pena, Gabriela Alejandra
Alaniz Zanon, Maria Silvina
Palacios, Sofia Alejendra
Yerkovich, Nadia
Cendoya, Eugenia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HONGOS
MICOTOXINAS
ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS
topic HONGOS
MICOTOXINAS
ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La FAO estima que el 25% de los cultivos alimentarios mundiales, incluidos muchos alimentos básicos, se ven afectados por hongos productores de micotoxinas. Además, existen muchos hongos fitopatógenos que afectan una gran diversidad de cultivos y que contaminan alimentos y sus materias primas, provocando importantes deterioros. El crecimiento de estos hongos puede tener lugar antes o después de la cosecha, durante el almacenamiento, procesamiento o en el propio alimento en ambientes cálidos y húmedos. Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de hongos que crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. La mayoría de las micotoxinas son químicamente estables y persisten tras el procesamiento de los alimentos. Se han identificado varios cientos de micotoxinas, pero las más frecuentes que suponen un problema para la salud humana y animal son las aflatoxinas, la ocratoxina A, la patulina, las fumonisinas, la zearalenona y el nivalenol y deoxinivalenol. Entre las especies fúngicas de mayor relevancia que pueden aislarse de alimentos, materias primas, cereales, oleaginosas y sub-productos se encuentras varias de los géneros Fusarium, Aspergillus, Alternaria y Penicillium, entre otras. Dado la gran importancia de esta temática en la producción de alimentos destinados a consumo humano y animal, el laboratorio de Micología ofrece, entre sus numerosas actividades, y con el respaldo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, diferentes servicios a terceros destinados a productores y empresas del sector agroindustrial, instituciones públicas y privadas, como así también a particulares. Estos servicios consisten en: 1) Diseño, ejecución y/o asesoramiento de ensayos a campo con hongos fitopatógenos; 2) Determinación, cuantificación e identificación de hongos contaminantes de alimentos; 3) Detección y cuantificación de aflatoxinas y zearalenona en cereales, oleaginosas y sub-productos; 4) Detección y cuantificación de tricotecenos y fumonisinas en cereales, oleaginosas y sub-productos; y 5) Cuantificación de hongos fitopatógenos por PCR en tiempo real. Si bien la realización de estas actividades dependen de la demanda, anualmente se realizan alrededor de unos 25 análisis y asesoramientos, destinados en su mayoría al sector privado. Así, el laboratorio de Micología contribuye con el sector socio-productivo de nuestra región. Por lo general este tipo de servicios no se encuentran entre las prestaciones que realizan los laboratorios privados de la región. De este modo, se evita generar competencia con los mismos profesionales que la institución forma y que desarrollan sus actividades en diversos sectores fuera del ámbito universitario.
Fil: Chulze, Sofia Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Ramírez, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Palazzini, Juan Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Chiotta, María Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Pena, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Alaniz Zanon, Maria Silvina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Palacios, Sofia Alejendra. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Yerkovich, Nadia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
description La FAO estima que el 25% de los cultivos alimentarios mundiales, incluidos muchos alimentos básicos, se ven afectados por hongos productores de micotoxinas. Además, existen muchos hongos fitopatógenos que afectan una gran diversidad de cultivos y que contaminan alimentos y sus materias primas, provocando importantes deterioros. El crecimiento de estos hongos puede tener lugar antes o después de la cosecha, durante el almacenamiento, procesamiento o en el propio alimento en ambientes cálidos y húmedos. Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de hongos que crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. La mayoría de las micotoxinas son químicamente estables y persisten tras el procesamiento de los alimentos. Se han identificado varios cientos de micotoxinas, pero las más frecuentes que suponen un problema para la salud humana y animal son las aflatoxinas, la ocratoxina A, la patulina, las fumonisinas, la zearalenona y el nivalenol y deoxinivalenol. Entre las especies fúngicas de mayor relevancia que pueden aislarse de alimentos, materias primas, cereales, oleaginosas y sub-productos se encuentras varias de los géneros Fusarium, Aspergillus, Alternaria y Penicillium, entre otras. Dado la gran importancia de esta temática en la producción de alimentos destinados a consumo humano y animal, el laboratorio de Micología ofrece, entre sus numerosas actividades, y con el respaldo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, diferentes servicios a terceros destinados a productores y empresas del sector agroindustrial, instituciones públicas y privadas, como así también a particulares. Estos servicios consisten en: 1) Diseño, ejecución y/o asesoramiento de ensayos a campo con hongos fitopatógenos; 2) Determinación, cuantificación e identificación de hongos contaminantes de alimentos; 3) Detección y cuantificación de aflatoxinas y zearalenona en cereales, oleaginosas y sub-productos; 4) Detección y cuantificación de tricotecenos y fumonisinas en cereales, oleaginosas y sub-productos; y 5) Cuantificación de hongos fitopatógenos por PCR en tiempo real. Si bien la realización de estas actividades dependen de la demanda, anualmente se realizan alrededor de unos 25 análisis y asesoramientos, destinados en su mayoría al sector privado. Así, el laboratorio de Micología contribuye con el sector socio-productivo de nuestra región. Por lo general este tipo de servicios no se encuentran entre las prestaciones que realizan los laboratorios privados de la región. De este modo, se evita generar competencia con los mismos profesionales que la institución forma y que desarrollan sus actividades en diversos sectores fuera del ámbito universitario.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/189423
Servicios a terceros ofrecidos por el Área de Micología: Micotoxinas, Hongos contaminantes y fitopatógenos; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 74-74
978-987-688-499-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/189423
identifier_str_mv Servicios a terceros ofrecidos por el Área de Micología: Micotoxinas, Hongos contaminantes y fitopatógenos; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 74-74
978-987-688-499-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/dialogos-carreras-microbiologia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rio Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rio Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269126537510912
score 13.13397