Construcción de un índice de desigualdad de género, aplicación del análisis de componentes principales
- Autores
- Togliero, María Carolina; Saino, Martín
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Togliero, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El análisis de las desigualdades, y particularmente, la medición de las inequidades de la sociedad, se ha centrado, en general, en las carencias y exclusiones que afectan a la mayoría en términos de ingresos, de educación y de participación. Con esta investigación se propone modificar el foco de atención y reconocer la existencia de otro tipo de inequidad imperante y transversal a todas las dimensiones de la sociedad: la desigualdad de género. El principal problema con este tipo de desigualdades, es que no solo implican intrínsecamente una injusticia, sino que también limitan el logro de una sociedad más igualitaria, cohesionada e incluyente (CEPAL, 2001).De aquí surge la motivación de la construcción, mediante el uso de técnicas de análisis multivariante, de un índice de desigualdad de género para los aglomerados que conforman las provincias argentinas. La revisión de la literatura evidencia la novedad en la temática y la necesidad de explotar y aprovechar la información vigente en cada país. Hoy en día, existe una fuerte inclinación hacia la construcción de índices con propósitos de comparación internacional lo que obliga a que el mismo sea primitivo y a veces poco representativo de las sociedades más desarrolladas, dada la limitada información en algunos países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Se considera de gran importancia aportar herramientas que permitan medir en forma más objetiva la realidad Argentina, explorando los diferentes usos de los métodos multivariados tanto para realizar una fotografía descriptiva de la realidad como para construir índices sintéticos.
Fil: Togliero, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Estadística y Probabilidad - Materia
-
Desigualdad de género
ACP
Indice Sintético - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547109
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bb68b6a59ea066aba8b0fd920b7aec3d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547109 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Construcción de un índice de desigualdad de género, aplicación del análisis de componentes principalesTogliero, María CarolinaSaino, MartínDesigualdad de géneroACPIndice SintéticoFil: Togliero, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El análisis de las desigualdades, y particularmente, la medición de las inequidades de la sociedad, se ha centrado, en general, en las carencias y exclusiones que afectan a la mayoría en términos de ingresos, de educación y de participación. Con esta investigación se propone modificar el foco de atención y reconocer la existencia de otro tipo de inequidad imperante y transversal a todas las dimensiones de la sociedad: la desigualdad de género. El principal problema con este tipo de desigualdades, es que no solo implican intrínsecamente una injusticia, sino que también limitan el logro de una sociedad más igualitaria, cohesionada e incluyente (CEPAL, 2001).De aquí surge la motivación de la construcción, mediante el uso de técnicas de análisis multivariante, de un índice de desigualdad de género para los aglomerados que conforman las provincias argentinas. La revisión de la literatura evidencia la novedad en la temática y la necesidad de explotar y aprovechar la información vigente en cada país. Hoy en día, existe una fuerte inclinación hacia la construcción de índices con propósitos de comparación internacional lo que obliga a que el mismo sea primitivo y a veces poco representativo de las sociedades más desarrolladas, dada la limitada información en algunos países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Se considera de gran importancia aportar herramientas que permitan medir en forma más objetiva la realidad Argentina, explorando los diferentes usos de los métodos multivariados tanto para realizar una fotografía descriptiva de la realidad como para construir índices sintéticos.Fil: Togliero, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Estadística y Probabilidad2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-688-265-1http://hdl.handle.net/11086/547109spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547109Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:31.834Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción de un índice de desigualdad de género, aplicación del análisis de componentes principales |
title |
Construcción de un índice de desigualdad de género, aplicación del análisis de componentes principales |
spellingShingle |
Construcción de un índice de desigualdad de género, aplicación del análisis de componentes principales Togliero, María Carolina Desigualdad de género ACP Indice Sintético |
title_short |
Construcción de un índice de desigualdad de género, aplicación del análisis de componentes principales |
title_full |
Construcción de un índice de desigualdad de género, aplicación del análisis de componentes principales |
title_fullStr |
Construcción de un índice de desigualdad de género, aplicación del análisis de componentes principales |
title_full_unstemmed |
Construcción de un índice de desigualdad de género, aplicación del análisis de componentes principales |
title_sort |
Construcción de un índice de desigualdad de género, aplicación del análisis de componentes principales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Togliero, María Carolina Saino, Martín |
author |
Togliero, María Carolina |
author_facet |
Togliero, María Carolina Saino, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Saino, Martín |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desigualdad de género ACP Indice Sintético |
topic |
Desigualdad de género ACP Indice Sintético |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Togliero, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El análisis de las desigualdades, y particularmente, la medición de las inequidades de la sociedad, se ha centrado, en general, en las carencias y exclusiones que afectan a la mayoría en términos de ingresos, de educación y de participación. Con esta investigación se propone modificar el foco de atención y reconocer la existencia de otro tipo de inequidad imperante y transversal a todas las dimensiones de la sociedad: la desigualdad de género. El principal problema con este tipo de desigualdades, es que no solo implican intrínsecamente una injusticia, sino que también limitan el logro de una sociedad más igualitaria, cohesionada e incluyente (CEPAL, 2001).De aquí surge la motivación de la construcción, mediante el uso de técnicas de análisis multivariante, de un índice de desigualdad de género para los aglomerados que conforman las provincias argentinas. La revisión de la literatura evidencia la novedad en la temática y la necesidad de explotar y aprovechar la información vigente en cada país. Hoy en día, existe una fuerte inclinación hacia la construcción de índices con propósitos de comparación internacional lo que obliga a que el mismo sea primitivo y a veces poco representativo de las sociedades más desarrolladas, dada la limitada información en algunos países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Se considera de gran importancia aportar herramientas que permitan medir en forma más objetiva la realidad Argentina, explorando los diferentes usos de los métodos multivariados tanto para realizar una fotografía descriptiva de la realidad como para construir índices sintéticos. Fil: Togliero, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Estadística y Probabilidad |
description |
Fil: Togliero, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-688-265-1 http://hdl.handle.net/11086/547109 |
identifier_str_mv |
978-987-688-265-1 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547109 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618929509498880 |
score |
13.070432 |