Estudio de la vulnerabilidad social en Argentina mediante el uso de SIG: Construcción de un índice de aplicación local

Autores
Represa, Natacha Soledad; Sánchez, Érica Yanina; Porta, Andrés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El diagnóstico de la vulnerabilidad social es una parte central en los procesos de mitigación y adaptación del riesgo. Los mapas de vulnerabilidad social pueden ser utilizados para mejorar la gestión territorial y la planificación del desarrollo. En base a esto, en este trabajo se presenta una metodología para la construcción de un índice de vulnerabilidad social a escala local, utilizando la técnica estadística de análisis de componentes principales en un sistema de información geográfica. Como ventaja, esta técnica facilita la ponderación de los indicadores disminuyendo la subjetividad del proceso. Como caso de aplicación se analizó la República Argentina. A partir de las variables incluidas en el censo nacional, se construyeron 19 indicadores descriptivos, los cuales se sintetizaron en un único índice que permitió categorizar todo el territorio a nivel de radio censal. La clasificación empleada resultó útil para discriminar los radios censales con condiciones extremas de vulnerabilidad social. Con algunas excepciones, se observó una mayor vulnerabilidad social en el sector oeste y norte del país. En contraposición, la región pampeana, patagónica y la capital del país presentaron los índices más bajos.
Social vulnerability assessment is a central part of mitigation and adaptation to risks. Social vulnerability maps can be used to improve land use management and economic development. This paper presents a methodological proposal for elaborating a social vulnerability index at local level, using the statistical technique of principal component analysis in a geographic information system. As an advantage, this technique facilitates the weighting of indicators by decreasing the subjectivity of the process. The Argentine Republic was analyzed as an application case. Based on the variables included in the national census, 19 descriptive indicators were constructed, which were summarized in a single index that allowed the entire territory to be categorized at the level of census radio. The classification used was useful in discriminating against census stations with extreme conditions of social vulnerability. With some exceptions, greater social vulnerability was observed in the western and northern sectors of the country. In contrast, the Pampean and Patagonian region and the capital city of the country had the lowest rates.
Fil: Represa, Natacha Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Sánchez, Érica Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Porta, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Materia
Cartografía
Gis
Acp
Vulnerabilidad Social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84194

id CONICETDig_d888966eae0d6842ec9e978256a632cd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84194
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio de la vulnerabilidad social en Argentina mediante el uso de SIG: Construcción de un índice de aplicación localAssessment of social vulnerability in Argentina using GIS: Development of a local indexRepresa, Natacha SoledadSánchez, Érica YaninaPorta, AndrésCartografíaGisAcpVulnerabilidad Socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El diagnóstico de la vulnerabilidad social es una parte central en los procesos de mitigación y adaptación del riesgo. Los mapas de vulnerabilidad social pueden ser utilizados para mejorar la gestión territorial y la planificación del desarrollo. En base a esto, en este trabajo se presenta una metodología para la construcción de un índice de vulnerabilidad social a escala local, utilizando la técnica estadística de análisis de componentes principales en un sistema de información geográfica. Como ventaja, esta técnica facilita la ponderación de los indicadores disminuyendo la subjetividad del proceso. Como caso de aplicación se analizó la República Argentina. A partir de las variables incluidas en el censo nacional, se construyeron 19 indicadores descriptivos, los cuales se sintetizaron en un único índice que permitió categorizar todo el territorio a nivel de radio censal. La clasificación empleada resultó útil para discriminar los radios censales con condiciones extremas de vulnerabilidad social. Con algunas excepciones, se observó una mayor vulnerabilidad social en el sector oeste y norte del país. En contraposición, la región pampeana, patagónica y la capital del país presentaron los índices más bajos.Social vulnerability assessment is a central part of mitigation and adaptation to risks. Social vulnerability maps can be used to improve land use management and economic development. This paper presents a methodological proposal for elaborating a social vulnerability index at local level, using the statistical technique of principal component analysis in a geographic information system. As an advantage, this technique facilitates the weighting of indicators by decreasing the subjectivity of the process. The Argentine Republic was analyzed as an application case. Based on the variables included in the national census, 19 descriptive indicators were constructed, which were summarized in a single index that allowed the entire territory to be categorized at the level of census radio. The classification used was useful in discriminating against census stations with extreme conditions of social vulnerability. With some exceptions, greater social vulnerability was observed in the western and northern sectors of the country. In contrast, the Pampean and Patagonian region and the capital city of the country had the lowest rates.Fil: Represa, Natacha Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Sánchez, Érica Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Porta, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaUniversidade Federal do Rio de Janeiro2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84194Represa, Natacha Soledad; Sánchez, Érica Yanina; Porta, Andrés; Estudio de la vulnerabilidad social en Argentina mediante el uso de SIG: Construcción de un índice de aplicación local; Universidade Federal do Rio de Janeiro; Anuário do Instituto de Geociências; 41; 2; 8-2018; 351-3570101-97591982-3908CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11137/2018_2_351_357info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anuario.igeo.ufrj.br/2018_2/anuario_2018_41_2_sumario.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84194instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:02.45CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la vulnerabilidad social en Argentina mediante el uso de SIG: Construcción de un índice de aplicación local
Assessment of social vulnerability in Argentina using GIS: Development of a local index
title Estudio de la vulnerabilidad social en Argentina mediante el uso de SIG: Construcción de un índice de aplicación local
spellingShingle Estudio de la vulnerabilidad social en Argentina mediante el uso de SIG: Construcción de un índice de aplicación local
Represa, Natacha Soledad
Cartografía
Gis
Acp
Vulnerabilidad Social
title_short Estudio de la vulnerabilidad social en Argentina mediante el uso de SIG: Construcción de un índice de aplicación local
title_full Estudio de la vulnerabilidad social en Argentina mediante el uso de SIG: Construcción de un índice de aplicación local
title_fullStr Estudio de la vulnerabilidad social en Argentina mediante el uso de SIG: Construcción de un índice de aplicación local
title_full_unstemmed Estudio de la vulnerabilidad social en Argentina mediante el uso de SIG: Construcción de un índice de aplicación local
title_sort Estudio de la vulnerabilidad social en Argentina mediante el uso de SIG: Construcción de un índice de aplicación local
dc.creator.none.fl_str_mv Represa, Natacha Soledad
Sánchez, Érica Yanina
Porta, Andrés
author Represa, Natacha Soledad
author_facet Represa, Natacha Soledad
Sánchez, Érica Yanina
Porta, Andrés
author_role author
author2 Sánchez, Érica Yanina
Porta, Andrés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cartografía
Gis
Acp
Vulnerabilidad Social
topic Cartografía
Gis
Acp
Vulnerabilidad Social
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El diagnóstico de la vulnerabilidad social es una parte central en los procesos de mitigación y adaptación del riesgo. Los mapas de vulnerabilidad social pueden ser utilizados para mejorar la gestión territorial y la planificación del desarrollo. En base a esto, en este trabajo se presenta una metodología para la construcción de un índice de vulnerabilidad social a escala local, utilizando la técnica estadística de análisis de componentes principales en un sistema de información geográfica. Como ventaja, esta técnica facilita la ponderación de los indicadores disminuyendo la subjetividad del proceso. Como caso de aplicación se analizó la República Argentina. A partir de las variables incluidas en el censo nacional, se construyeron 19 indicadores descriptivos, los cuales se sintetizaron en un único índice que permitió categorizar todo el territorio a nivel de radio censal. La clasificación empleada resultó útil para discriminar los radios censales con condiciones extremas de vulnerabilidad social. Con algunas excepciones, se observó una mayor vulnerabilidad social en el sector oeste y norte del país. En contraposición, la región pampeana, patagónica y la capital del país presentaron los índices más bajos.
Social vulnerability assessment is a central part of mitigation and adaptation to risks. Social vulnerability maps can be used to improve land use management and economic development. This paper presents a methodological proposal for elaborating a social vulnerability index at local level, using the statistical technique of principal component analysis in a geographic information system. As an advantage, this technique facilitates the weighting of indicators by decreasing the subjectivity of the process. The Argentine Republic was analyzed as an application case. Based on the variables included in the national census, 19 descriptive indicators were constructed, which were summarized in a single index that allowed the entire territory to be categorized at the level of census radio. The classification used was useful in discriminating against census stations with extreme conditions of social vulnerability. With some exceptions, greater social vulnerability was observed in the western and northern sectors of the country. In contrast, the Pampean and Patagonian region and the capital city of the country had the lowest rates.
Fil: Represa, Natacha Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Sánchez, Érica Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Porta, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
description El diagnóstico de la vulnerabilidad social es una parte central en los procesos de mitigación y adaptación del riesgo. Los mapas de vulnerabilidad social pueden ser utilizados para mejorar la gestión territorial y la planificación del desarrollo. En base a esto, en este trabajo se presenta una metodología para la construcción de un índice de vulnerabilidad social a escala local, utilizando la técnica estadística de análisis de componentes principales en un sistema de información geográfica. Como ventaja, esta técnica facilita la ponderación de los indicadores disminuyendo la subjetividad del proceso. Como caso de aplicación se analizó la República Argentina. A partir de las variables incluidas en el censo nacional, se construyeron 19 indicadores descriptivos, los cuales se sintetizaron en un único índice que permitió categorizar todo el territorio a nivel de radio censal. La clasificación empleada resultó útil para discriminar los radios censales con condiciones extremas de vulnerabilidad social. Con algunas excepciones, se observó una mayor vulnerabilidad social en el sector oeste y norte del país. En contraposición, la región pampeana, patagónica y la capital del país presentaron los índices más bajos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84194
Represa, Natacha Soledad; Sánchez, Érica Yanina; Porta, Andrés; Estudio de la vulnerabilidad social en Argentina mediante el uso de SIG: Construcción de un índice de aplicación local; Universidade Federal do Rio de Janeiro; Anuário do Instituto de Geociências; 41; 2; 8-2018; 351-357
0101-9759
1982-3908
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84194
identifier_str_mv Represa, Natacha Soledad; Sánchez, Érica Yanina; Porta, Andrés; Estudio de la vulnerabilidad social en Argentina mediante el uso de SIG: Construcción de un índice de aplicación local; Universidade Federal do Rio de Janeiro; Anuário do Instituto de Geociências; 41; 2; 8-2018; 351-357
0101-9759
1982-3908
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11137/2018_2_351_357
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.anuario.igeo.ufrj.br/2018_2/anuario_2018_41_2_sumario.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613544615608320
score 13.070432