El peso de la vergüenza : normalización corporal, economía emocional y resistencia gorda

Autores
Mattio, Eduardo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Fil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Ante la presencia de una persona gorda suelen sucederse, como en el relato, distintas formas de incomodidad social: desde la burla despiadada al juicio escandalizado, la gordura ajena pareciera autorizar toda una serie de pareceres, comentarios, presuposiciones, mayormente infundados, que acontecen cada vez que ciertas diferencias corporales desafían nuestros patrones de lo que un cuerpo debería medir o pesar. Tales patrones socialmente configurados no solo tienen peso sobre los regímenes de lo visible, es decir, no solo condicionan el modo como vemos y reconocemos lo que es (y por ello, lo que debería ser) un cuerpo normal o saludable; también pesan sobre el marco afectivo que regula el conjunto de emociones que suscita la gordura propia o ajena. La vergüenza por la propia gordura, la lástima o la repugnancia ante la de l*s otr*s, parecieran ser formas estereotípicas de responsividad emocional respecto de aquellos esquemas corporales que transgreden lo que calificamos como normal o saludable. Más allá del deseo erótico que pueda despertar(nos) un cuerpo gordo en particular, ciertas matrices discursivas (biomédicas, económicas, pedagógicas, políticas, estéticas, etc.) establecen normativamente lo que un cuerpo debe ser, cómo debe ser percibido, cómo debe afectar, y en tales gramáticas epistémico-afectivas no hay lugar para la diferencia de los cuerpos gordos.
publishedVersion
Fil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Fil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
Materia
Vergüenza
Emoción
Normalización
Cuerpo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557307

id RDUUNC_bb1d91cda8ec1234a2d1631cdb243146
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557307
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El peso de la vergüenza : normalización corporal, economía emocional y resistencia gordaMattio, EduardoVergüenzaEmociónNormalizaciónCuerpoFil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.Fil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Ante la presencia de una persona gorda suelen sucederse, como en el relato, distintas formas de incomodidad social: desde la burla despiadada al juicio escandalizado, la gordura ajena pareciera autorizar toda una serie de pareceres, comentarios, presuposiciones, mayormente infundados, que acontecen cada vez que ciertas diferencias corporales desafían nuestros patrones de lo que un cuerpo debería medir o pesar. Tales patrones socialmente configurados no solo tienen peso sobre los regímenes de lo visible, es decir, no solo condicionan el modo como vemos y reconocemos lo que es (y por ello, lo que debería ser) un cuerpo normal o saludable; también pesan sobre el marco afectivo que regula el conjunto de emociones que suscita la gordura propia o ajena. La vergüenza por la propia gordura, la lástima o la repugnancia ante la de l*s otr*s, parecieran ser formas estereotípicas de responsividad emocional respecto de aquellos esquemas corporales que transgreden lo que calificamos como normal o saludable. Más allá del deseo erótico que pueda despertar(nos) un cuerpo gordo en particular, ciertas matrices discursivas (biomédicas, económicas, pedagógicas, políticas, estéticas, etc.) establecen normativamente lo que un cuerpo debe ser, cómo debe ser percibido, cómo debe afectar, y en tales gramáticas epistémico-afectivas no hay lugar para la diferencia de los cuerpos gordos.publishedVersionFil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.Fil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Otras Ciencias Sociales2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9786079209933http://hdl.handle.net/11086/557307spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557307Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:44.722Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El peso de la vergüenza : normalización corporal, economía emocional y resistencia gorda
title El peso de la vergüenza : normalización corporal, economía emocional y resistencia gorda
spellingShingle El peso de la vergüenza : normalización corporal, economía emocional y resistencia gorda
Mattio, Eduardo
Vergüenza
Emoción
Normalización
Cuerpo
title_short El peso de la vergüenza : normalización corporal, economía emocional y resistencia gorda
title_full El peso de la vergüenza : normalización corporal, economía emocional y resistencia gorda
title_fullStr El peso de la vergüenza : normalización corporal, economía emocional y resistencia gorda
title_full_unstemmed El peso de la vergüenza : normalización corporal, economía emocional y resistencia gorda
title_sort El peso de la vergüenza : normalización corporal, economía emocional y resistencia gorda
dc.creator.none.fl_str_mv Mattio, Eduardo
author Mattio, Eduardo
author_facet Mattio, Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vergüenza
Emoción
Normalización
Cuerpo
topic Vergüenza
Emoción
Normalización
Cuerpo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Fil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Ante la presencia de una persona gorda suelen sucederse, como en el relato, distintas formas de incomodidad social: desde la burla despiadada al juicio escandalizado, la gordura ajena pareciera autorizar toda una serie de pareceres, comentarios, presuposiciones, mayormente infundados, que acontecen cada vez que ciertas diferencias corporales desafían nuestros patrones de lo que un cuerpo debería medir o pesar. Tales patrones socialmente configurados no solo tienen peso sobre los regímenes de lo visible, es decir, no solo condicionan el modo como vemos y reconocemos lo que es (y por ello, lo que debería ser) un cuerpo normal o saludable; también pesan sobre el marco afectivo que regula el conjunto de emociones que suscita la gordura propia o ajena. La vergüenza por la propia gordura, la lástima o la repugnancia ante la de l*s otr*s, parecieran ser formas estereotípicas de responsividad emocional respecto de aquellos esquemas corporales que transgreden lo que calificamos como normal o saludable. Más allá del deseo erótico que pueda despertar(nos) un cuerpo gordo en particular, ciertas matrices discursivas (biomédicas, económicas, pedagógicas, políticas, estéticas, etc.) establecen normativamente lo que un cuerpo debe ser, cómo debe ser percibido, cómo debe afectar, y en tales gramáticas epistémico-afectivas no hay lugar para la diferencia de los cuerpos gordos.
publishedVersion
Fil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Fil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
description Fil: Mattio, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9786079209933
http://hdl.handle.net/11086/557307
identifier_str_mv 9786079209933
url http://hdl.handle.net/11086/557307
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349683465256960
score 13.13397