Participación de antígenos extramielínicos en la patogénesis de la encefalomielitis autoinmune experimental

Autores
Degano, Alicia Laura
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Roth, German Alfredo
Sotomayor, Claudia Elena
Nores, Gustavo Alejandro
Albesa, Inés
Descripción
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2001.
Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
L a Encefalomielitis alérgica experimental (EAE) es una enfermedad desmielinizante autoinmune del sistema nervioso central ampliamente usada como modelo de enfermedades desmielinizantes humanas. Esta patología puede ser inducida de una manera activa en animales genéticamente susceptibles mediante una única inyección de mielina en un adyuvante adecuado o por transferencia pasiva de linfocitos T sensibilizados provenientes de ratas singénicas con EAE. Los síntomas clínicos son más severos a los 14-16 dpi (Período Agudo) y comprenden parálisis de las extremidades posteriores acompañada de pérdida de peso corporal e incontinencia urinaria. La inducción de la parálisis se realiza a través de un proceso de inmunidad celular contra la proteína básica de mielina (PBM), aunque aún no se conoce totalmente el mecanismo por el cual se produce este fenómeno. A pesar de ser una enfermedad típicamente desmielinizante, estudios previos muestran una clara disociación entre las alteraciones bioquímicas e histopatológicas que ocurren en la mielina y los síntomas clínicos de la enfermedad. En cambio, se observa daño neuronal que involucra cambios funcionales y morfológicos de axones y terminales sinápticos que sí correlacionan con los síntomas de parálisis. En este sentido, anteriormente en nuestro grupo de trabajo se describió que anticuerpos o linfocitos T provenientes de animales con EAE que se unen específicamente a PBM, reaccionan también con una proteína de sinaptosomas, sinapsina 1, que tiene un papel regulatorio en la transmisión neuronal. En base a estos resultados se ha sugerido la existencia de factores inmunológicos contra algunos epitopes de PBM que también reconocen proteínas sinaptosomales, los cuales podrían de alguna manera interferir con la actividad interneuronal normal y llevar a los síntomas clínicos de parálisis de la EAE. En el presente trabajo se emplearon diferentes estrategias a fin de analizar la posible participación de antígenos neuronales en el desarrollo de esta enfermedad. En primer lugar se demostró que células T anti-PBM reconocen Sinapsina mediante el receptor del antígeno, lo que implica que dichas células son capaces de establecer una respuesta fisiológica a ambos antígenos presentados in vivo. Asimismo, describimos que las células que reconocen PBM y Sinapsina presentan un fenotipo funcional mixto Thl/Th2 en respuesta a PBM, pero en respuesta a Sinapsina secreta niveles muy bajos de estas citoquinas. Esta población de células está presente en animales sensibilizados con PBM pero no en animales sensibilizados con Sinapsina. A fin de evaluar la capacidad encefalitogénica de distintas poblaciones de linfocitos provenientes de animales con EAE se realizaron experimentos de transferencia pasiva de la enfermedad. A pesar de que este tratamiento no indujo la sintomatología clínica, si fue capaz de reproducir las alteraciones bioquímicas e histológicas características de la inducción activa de la EAE. Se observó que la magnitud de las alteraciones fue dependiente de la especificidad antigénica de las subpoblaciones celulares transferidas y del número de células inyectadas por animal. Asimismo, los cambios bioquímicos e histológicos parecen ser producidos por células diferentes a las que inducen los síntomas clínicos. Debido a que este modelo no es el adecuado para realizar los estudios de funcionalidad in vivo de las poblaciones de células que muestran reacción cruzada, fue necesario recurrir a otro modelo experimental que permita evaluar la posible participación de células que reconozcan antígenos extramielínicos en la EAE. La estrategia que empleamos se basó en un protocolo de supresión previamente desarrollado, en el cual la administración de antígenos de mielina 10 y 3 días previos a la inducción activa de la EAE previno la aparición de la enfermedad. Siguiendo este protocolo, el pretratamiento con antígenos sinaptosomales fue capaz de suprimir los síntomas clínicos, y alteraciones histológicas y bioquímicas de animales con EAE originando un efecto semejante al inducido por administración de antígenos mielínicos. Asimismo mediante el análisis de la respuesta celular y humoral contra PBM (principal agente encefalitógeno) en los animales pretratados y por ensayos de transferencia pasiva de supresión, se puede concluir que el tratamiento con antígenos sinaptosomales induciría la formación de células regulatorias capaces de modular el desarrollo de la enfermedad. Este efecto es similar al inducido por antígenos mielínicos, el cual también parece estar mediado, al menos en parte, por células regulatorias. La existencia en animales con EAE de células anti-PBM capaces responder fisiológicamente a un antígeno neuronal y el efecto regulador de la enfermedad inducido por tolerización con antígenos sinaptosomales constituyen evidencias de la participación de células que reconocen componentes neuronales en la patogénesis de la EAE.
Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Materia
Inmunidad
Encefalomielitis autoinmune experimental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553802

id RDUUNC_b9e19d92f033cdf027fbe8729d9dc837
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553802
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Participación de antígenos extramielínicos en la patogénesis de la encefalomielitis autoinmune experimentalDegano, Alicia LauraInmunidadEncefalomielitis autoinmune experimentalTesis (Dr. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2001.Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.L a Encefalomielitis alérgica experimental (EAE) es una enfermedad desmielinizante autoinmune del sistema nervioso central ampliamente usada como modelo de enfermedades desmielinizantes humanas. Esta patología puede ser inducida de una manera activa en animales genéticamente susceptibles mediante una única inyección de mielina en un adyuvante adecuado o por transferencia pasiva de linfocitos T sensibilizados provenientes de ratas singénicas con EAE. Los síntomas clínicos son más severos a los 14-16 dpi (Período Agudo) y comprenden parálisis de las extremidades posteriores acompañada de pérdida de peso corporal e incontinencia urinaria. La inducción de la parálisis se realiza a través de un proceso de inmunidad celular contra la proteína básica de mielina (PBM), aunque aún no se conoce totalmente el mecanismo por el cual se produce este fenómeno. A pesar de ser una enfermedad típicamente desmielinizante, estudios previos muestran una clara disociación entre las alteraciones bioquímicas e histopatológicas que ocurren en la mielina y los síntomas clínicos de la enfermedad. En cambio, se observa daño neuronal que involucra cambios funcionales y morfológicos de axones y terminales sinápticos que sí correlacionan con los síntomas de parálisis. En este sentido, anteriormente en nuestro grupo de trabajo se describió que anticuerpos o linfocitos T provenientes de animales con EAE que se unen específicamente a PBM, reaccionan también con una proteína de sinaptosomas, sinapsina 1, que tiene un papel regulatorio en la transmisión neuronal. En base a estos resultados se ha sugerido la existencia de factores inmunológicos contra algunos epitopes de PBM que también reconocen proteínas sinaptosomales, los cuales podrían de alguna manera interferir con la actividad interneuronal normal y llevar a los síntomas clínicos de parálisis de la EAE. En el presente trabajo se emplearon diferentes estrategias a fin de analizar la posible participación de antígenos neuronales en el desarrollo de esta enfermedad. En primer lugar se demostró que células T anti-PBM reconocen Sinapsina mediante el receptor del antígeno, lo que implica que dichas células son capaces de establecer una respuesta fisiológica a ambos antígenos presentados in vivo. Asimismo, describimos que las células que reconocen PBM y Sinapsina presentan un fenotipo funcional mixto Thl/Th2 en respuesta a PBM, pero en respuesta a Sinapsina secreta niveles muy bajos de estas citoquinas. Esta población de células está presente en animales sensibilizados con PBM pero no en animales sensibilizados con Sinapsina. A fin de evaluar la capacidad encefalitogénica de distintas poblaciones de linfocitos provenientes de animales con EAE se realizaron experimentos de transferencia pasiva de la enfermedad. A pesar de que este tratamiento no indujo la sintomatología clínica, si fue capaz de reproducir las alteraciones bioquímicas e histológicas características de la inducción activa de la EAE. Se observó que la magnitud de las alteraciones fue dependiente de la especificidad antigénica de las subpoblaciones celulares transferidas y del número de células inyectadas por animal. Asimismo, los cambios bioquímicos e histológicos parecen ser producidos por células diferentes a las que inducen los síntomas clínicos. Debido a que este modelo no es el adecuado para realizar los estudios de funcionalidad in vivo de las poblaciones de células que muestran reacción cruzada, fue necesario recurrir a otro modelo experimental que permita evaluar la posible participación de células que reconozcan antígenos extramielínicos en la EAE. La estrategia que empleamos se basó en un protocolo de supresión previamente desarrollado, en el cual la administración de antígenos de mielina 10 y 3 días previos a la inducción activa de la EAE previno la aparición de la enfermedad. Siguiendo este protocolo, el pretratamiento con antígenos sinaptosomales fue capaz de suprimir los síntomas clínicos, y alteraciones histológicas y bioquímicas de animales con EAE originando un efecto semejante al inducido por administración de antígenos mielínicos. Asimismo mediante el análisis de la respuesta celular y humoral contra PBM (principal agente encefalitógeno) en los animales pretratados y por ensayos de transferencia pasiva de supresión, se puede concluir que el tratamiento con antígenos sinaptosomales induciría la formación de células regulatorias capaces de modular el desarrollo de la enfermedad. Este efecto es similar al inducido por antígenos mielínicos, el cual también parece estar mediado, al menos en parte, por células regulatorias. La existencia en animales con EAE de células anti-PBM capaces responder fisiológicamente a un antígeno neuronal y el efecto regulador de la enfermedad inducido por tolerización con antígenos sinaptosomales constituyen evidencias de la participación de células que reconocen componentes neuronales en la patogénesis de la EAE.Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Roth, German AlfredoSotomayor, Claudia ElenaNores, Gustavo AlejandroAlbesa, Inés2001info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553802spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553802Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:02.813Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Participación de antígenos extramielínicos en la patogénesis de la encefalomielitis autoinmune experimental
title Participación de antígenos extramielínicos en la patogénesis de la encefalomielitis autoinmune experimental
spellingShingle Participación de antígenos extramielínicos en la patogénesis de la encefalomielitis autoinmune experimental
Degano, Alicia Laura
Inmunidad
Encefalomielitis autoinmune experimental
title_short Participación de antígenos extramielínicos en la patogénesis de la encefalomielitis autoinmune experimental
title_full Participación de antígenos extramielínicos en la patogénesis de la encefalomielitis autoinmune experimental
title_fullStr Participación de antígenos extramielínicos en la patogénesis de la encefalomielitis autoinmune experimental
title_full_unstemmed Participación de antígenos extramielínicos en la patogénesis de la encefalomielitis autoinmune experimental
title_sort Participación de antígenos extramielínicos en la patogénesis de la encefalomielitis autoinmune experimental
dc.creator.none.fl_str_mv Degano, Alicia Laura
author Degano, Alicia Laura
author_facet Degano, Alicia Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Roth, German Alfredo
Sotomayor, Claudia Elena
Nores, Gustavo Alejandro
Albesa, Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Inmunidad
Encefalomielitis autoinmune experimental
topic Inmunidad
Encefalomielitis autoinmune experimental
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dr. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2001.
Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
L a Encefalomielitis alérgica experimental (EAE) es una enfermedad desmielinizante autoinmune del sistema nervioso central ampliamente usada como modelo de enfermedades desmielinizantes humanas. Esta patología puede ser inducida de una manera activa en animales genéticamente susceptibles mediante una única inyección de mielina en un adyuvante adecuado o por transferencia pasiva de linfocitos T sensibilizados provenientes de ratas singénicas con EAE. Los síntomas clínicos son más severos a los 14-16 dpi (Período Agudo) y comprenden parálisis de las extremidades posteriores acompañada de pérdida de peso corporal e incontinencia urinaria. La inducción de la parálisis se realiza a través de un proceso de inmunidad celular contra la proteína básica de mielina (PBM), aunque aún no se conoce totalmente el mecanismo por el cual se produce este fenómeno. A pesar de ser una enfermedad típicamente desmielinizante, estudios previos muestran una clara disociación entre las alteraciones bioquímicas e histopatológicas que ocurren en la mielina y los síntomas clínicos de la enfermedad. En cambio, se observa daño neuronal que involucra cambios funcionales y morfológicos de axones y terminales sinápticos que sí correlacionan con los síntomas de parálisis. En este sentido, anteriormente en nuestro grupo de trabajo se describió que anticuerpos o linfocitos T provenientes de animales con EAE que se unen específicamente a PBM, reaccionan también con una proteína de sinaptosomas, sinapsina 1, que tiene un papel regulatorio en la transmisión neuronal. En base a estos resultados se ha sugerido la existencia de factores inmunológicos contra algunos epitopes de PBM que también reconocen proteínas sinaptosomales, los cuales podrían de alguna manera interferir con la actividad interneuronal normal y llevar a los síntomas clínicos de parálisis de la EAE. En el presente trabajo se emplearon diferentes estrategias a fin de analizar la posible participación de antígenos neuronales en el desarrollo de esta enfermedad. En primer lugar se demostró que células T anti-PBM reconocen Sinapsina mediante el receptor del antígeno, lo que implica que dichas células son capaces de establecer una respuesta fisiológica a ambos antígenos presentados in vivo. Asimismo, describimos que las células que reconocen PBM y Sinapsina presentan un fenotipo funcional mixto Thl/Th2 en respuesta a PBM, pero en respuesta a Sinapsina secreta niveles muy bajos de estas citoquinas. Esta población de células está presente en animales sensibilizados con PBM pero no en animales sensibilizados con Sinapsina. A fin de evaluar la capacidad encefalitogénica de distintas poblaciones de linfocitos provenientes de animales con EAE se realizaron experimentos de transferencia pasiva de la enfermedad. A pesar de que este tratamiento no indujo la sintomatología clínica, si fue capaz de reproducir las alteraciones bioquímicas e histológicas características de la inducción activa de la EAE. Se observó que la magnitud de las alteraciones fue dependiente de la especificidad antigénica de las subpoblaciones celulares transferidas y del número de células inyectadas por animal. Asimismo, los cambios bioquímicos e histológicos parecen ser producidos por células diferentes a las que inducen los síntomas clínicos. Debido a que este modelo no es el adecuado para realizar los estudios de funcionalidad in vivo de las poblaciones de células que muestran reacción cruzada, fue necesario recurrir a otro modelo experimental que permita evaluar la posible participación de células que reconozcan antígenos extramielínicos en la EAE. La estrategia que empleamos se basó en un protocolo de supresión previamente desarrollado, en el cual la administración de antígenos de mielina 10 y 3 días previos a la inducción activa de la EAE previno la aparición de la enfermedad. Siguiendo este protocolo, el pretratamiento con antígenos sinaptosomales fue capaz de suprimir los síntomas clínicos, y alteraciones histológicas y bioquímicas de animales con EAE originando un efecto semejante al inducido por administración de antígenos mielínicos. Asimismo mediante el análisis de la respuesta celular y humoral contra PBM (principal agente encefalitógeno) en los animales pretratados y por ensayos de transferencia pasiva de supresión, se puede concluir que el tratamiento con antígenos sinaptosomales induciría la formación de células regulatorias capaces de modular el desarrollo de la enfermedad. Este efecto es similar al inducido por antígenos mielínicos, el cual también parece estar mediado, al menos en parte, por células regulatorias. La existencia en animales con EAE de células anti-PBM capaces responder fisiológicamente a un antígeno neuronal y el efecto regulador de la enfermedad inducido por tolerización con antígenos sinaptosomales constituyen evidencias de la participación de células que reconocen componentes neuronales en la patogénesis de la EAE.
Fil: Degano, Alicia Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Degano, Alicia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2001.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553802
url http://hdl.handle.net/11086/553802
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349602894774272
score 13.13397