La estética tardía de Mauricio Kartun : un abordaje socio-semiótico
- Autores
- Prato, María Paula del
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Santiago, Olga Beatriz
- Descripción
- Fil: Prato, María Paula del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Nuestra investigación hace eje en la transformación de la poética dramática del autor argentino Mauricio Kartun, la que se evidencia en sus últimas obras, en particular en El niño Argentino (2006) y Ala de criados (2008). En ambas piezas se presentan procedimientos estéticos que se encuentran ausentes, escasamente trabajados, o utilizados de una manera radicalmente diferente, en los textos anteriores del autor. El cambio significa esencialmente un alejamiento del código realista, que Kartun cultivó profusamente a lo largo de toda su carrera, para optar por una nueva forma estética de recursos novedosos que ponen en crisis el concepto de realidad, el artificio dramático y su lenguaje mediante operaciones metapoéticas. Frente a estas novedades operadas en la construcción de sus enunciados artísticos, nos preguntamos ¿por qué Mauricio Kartun decide cambiar?, ¿qué lo lleva a alejarse del realismo, el cual ha sido un recurso que lo ha caracterizado y definido como artista durante muchos años?, ¿existe relación entre estos cambios estéticos y ciertas transformaciones en el espacio de producción teatral argentino?, ¿qué razones fundamentan la elección de los nuevos procedimientos por sobre otros posibles? Sustentados sobre una concepción teórica que comprende que la producción discursiva está condicionada por el espacio social en el que se realiza, nos inclinamos a pensar que la respuesta a estos interrogantes podría guardar relación con las modificaciones culturales y sociales que afectaron al campo de creación teatral argentino en los últimos treinta años. En consecuencia, hipotetizamos que la inclusión de los elementos identificados como novedosos en la estética de Mauricio Kartun, guarda relación con el surgimiento del movimiento de autores teatrales denominado Nueva dramaturgia. Esto en razón de que las problemáticas a las que refieren aquellos recursos, están en conformidad con las problemáticas estéticas y políticas que introdujeron los nuevo dramáticos en el ámbito de creación teatral porteño de los años 90.
Fil: Prato, María Paula del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Otras Lengua y Literatura - Materia
-
TEATRO CORDOBÉS
MAURICIO KARTUN
SOCIO-SEMIÓTICA
ESTÉTICA DRAMÁTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18268
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b8bb6cccd951bf6ff69f3d01db6e6c64 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18268 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La estética tardía de Mauricio Kartun : un abordaje socio-semióticoPrato, María Paula delTEATRO CORDOBÉSMAURICIO KARTUNSOCIO-SEMIÓTICAESTÉTICA DRAMÁTICAFil: Prato, María Paula del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Nuestra investigación hace eje en la transformación de la poética dramática del autor argentino Mauricio Kartun, la que se evidencia en sus últimas obras, en particular en El niño Argentino (2006) y Ala de criados (2008). En ambas piezas se presentan procedimientos estéticos que se encuentran ausentes, escasamente trabajados, o utilizados de una manera radicalmente diferente, en los textos anteriores del autor. El cambio significa esencialmente un alejamiento del código realista, que Kartun cultivó profusamente a lo largo de toda su carrera, para optar por una nueva forma estética de recursos novedosos que ponen en crisis el concepto de realidad, el artificio dramático y su lenguaje mediante operaciones metapoéticas. Frente a estas novedades operadas en la construcción de sus enunciados artísticos, nos preguntamos ¿por qué Mauricio Kartun decide cambiar?, ¿qué lo lleva a alejarse del realismo, el cual ha sido un recurso que lo ha caracterizado y definido como artista durante muchos años?, ¿existe relación entre estos cambios estéticos y ciertas transformaciones en el espacio de producción teatral argentino?, ¿qué razones fundamentan la elección de los nuevos procedimientos por sobre otros posibles? Sustentados sobre una concepción teórica que comprende que la producción discursiva está condicionada por el espacio social en el que se realiza, nos inclinamos a pensar que la respuesta a estos interrogantes podría guardar relación con las modificaciones culturales y sociales que afectaron al campo de creación teatral argentino en los últimos treinta años. En consecuencia, hipotetizamos que la inclusión de los elementos identificados como novedosos en la estética de Mauricio Kartun, guarda relación con el surgimiento del movimiento de autores teatrales denominado Nueva dramaturgia. Esto en razón de que las problemáticas a las que refieren aquellos recursos, están en conformidad con las problemáticas estéticas y políticas que introdujeron los nuevo dramáticos en el ámbito de creación teatral porteño de los años 90.Fil: Prato, María Paula del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Otras Lengua y LiteraturaSantiago, Olga Beatriz2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18268spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18268Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:56.285Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La estética tardía de Mauricio Kartun : un abordaje socio-semiótico |
title |
La estética tardía de Mauricio Kartun : un abordaje socio-semiótico |
spellingShingle |
La estética tardía de Mauricio Kartun : un abordaje socio-semiótico Prato, María Paula del TEATRO CORDOBÉS MAURICIO KARTUN SOCIO-SEMIÓTICA ESTÉTICA DRAMÁTICA |
title_short |
La estética tardía de Mauricio Kartun : un abordaje socio-semiótico |
title_full |
La estética tardía de Mauricio Kartun : un abordaje socio-semiótico |
title_fullStr |
La estética tardía de Mauricio Kartun : un abordaje socio-semiótico |
title_full_unstemmed |
La estética tardía de Mauricio Kartun : un abordaje socio-semiótico |
title_sort |
La estética tardía de Mauricio Kartun : un abordaje socio-semiótico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prato, María Paula del |
author |
Prato, María Paula del |
author_facet |
Prato, María Paula del |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Santiago, Olga Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEATRO CORDOBÉS MAURICIO KARTUN SOCIO-SEMIÓTICA ESTÉTICA DRAMÁTICA |
topic |
TEATRO CORDOBÉS MAURICIO KARTUN SOCIO-SEMIÓTICA ESTÉTICA DRAMÁTICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Prato, María Paula del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Nuestra investigación hace eje en la transformación de la poética dramática del autor argentino Mauricio Kartun, la que se evidencia en sus últimas obras, en particular en El niño Argentino (2006) y Ala de criados (2008). En ambas piezas se presentan procedimientos estéticos que se encuentran ausentes, escasamente trabajados, o utilizados de una manera radicalmente diferente, en los textos anteriores del autor. El cambio significa esencialmente un alejamiento del código realista, que Kartun cultivó profusamente a lo largo de toda su carrera, para optar por una nueva forma estética de recursos novedosos que ponen en crisis el concepto de realidad, el artificio dramático y su lenguaje mediante operaciones metapoéticas. Frente a estas novedades operadas en la construcción de sus enunciados artísticos, nos preguntamos ¿por qué Mauricio Kartun decide cambiar?, ¿qué lo lleva a alejarse del realismo, el cual ha sido un recurso que lo ha caracterizado y definido como artista durante muchos años?, ¿existe relación entre estos cambios estéticos y ciertas transformaciones en el espacio de producción teatral argentino?, ¿qué razones fundamentan la elección de los nuevos procedimientos por sobre otros posibles? Sustentados sobre una concepción teórica que comprende que la producción discursiva está condicionada por el espacio social en el que se realiza, nos inclinamos a pensar que la respuesta a estos interrogantes podría guardar relación con las modificaciones culturales y sociales que afectaron al campo de creación teatral argentino en los últimos treinta años. En consecuencia, hipotetizamos que la inclusión de los elementos identificados como novedosos en la estética de Mauricio Kartun, guarda relación con el surgimiento del movimiento de autores teatrales denominado Nueva dramaturgia. Esto en razón de que las problemáticas a las que refieren aquellos recursos, están en conformidad con las problemáticas estéticas y políticas que introdujeron los nuevo dramáticos en el ámbito de creación teatral porteño de los años 90. Fil: Prato, María Paula del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Otras Lengua y Literatura |
description |
Fil: Prato, María Paula del. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/18268 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18268 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349651270828032 |
score |
13.13397 |