Análisis envolvente de datos para clasificar empresas según su estado financiero

Autores
Guevel, Hernán Pablo; Caro, Norma Patricia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Debido al interés de evaluar resultados futuros de gerenciamiento empresarial para predecir procesos de gestación e instalación de estados de vulnerabilidad financiera a mediano plazo y, a la necesidad de las entidades financieras de controlar los riesgos a los que se enfrentan en su operatoria comercial, surgen modelos orientados a gestionar el riesgo de crédito.Anteriormente se utilizaron modelos paramétricos para predecir la crisis financiera y en esta oportunidad se avanza con modelos no paramétricos, los que contribuyen a validar las conclusiones ya obtenidas. Particularmente, se aplicó el Análisis Envolvente de Datos (DEA) que evalúa la eficiencia relativa de un conjunto de unidades a partir de un conjunto de entradas generan un mismo conjunto de salidas.Se trabajó sobre una base de 67 empresas cotizantes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en el período 2003 - 2010. En una primera etapa se utilizaron las cuentas que componen los ratios propuestos por Altman (1968), ya que mejoran el grado de clasificación. Estas se clasifican en entradas o salidas del sistema conforme sean posibles causas de problemas financieros. Las variables de entradas son: Flujo de Fondos operativos, Nivel de Efectivo, Ventas, Capital de Trabajo, Ganancias antes de intereses e impuestos y el Pasivo será la variable de salida. En la segunda etapa, se realizan cortes anuales obteniendo tasas de predicción que van desde un 53% hasta un 76,5% para los ocho realizados, como sus resultados son fluctuantes, se realizan cortes transversales acumulando los balances de las empresas observadas. En este último caso, los resultados mejoran notablemente hasta llegar a una tasa de predicción del 85% para todo el periodo. Finalmente, y a modo de conclusión, este método no paramétrico permite clasificar satisfactoriamente las empresas en función al comportamiento registrado, confirmando los resultados obtenidos en los estudios anteriores.
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Negocios y Administración
Materia
Análisis Envolvente de Datos (DEA)
Modelo aditivo básico
Crisis financiera
Empresas cotizantes argentinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551643

id RDUUNC_b8b911369a4216fb28502dc650251a77
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551643
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis envolvente de datos para clasificar empresas según su estado financieroGuevel, Hernán PabloCaro, Norma PatriciaAnálisis Envolvente de Datos (DEA)Modelo aditivo básicoCrisis financieraEmpresas cotizantes argentinasFil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Debido al interés de evaluar resultados futuros de gerenciamiento empresarial para predecir procesos de gestación e instalación de estados de vulnerabilidad financiera a mediano plazo y, a la necesidad de las entidades financieras de controlar los riesgos a los que se enfrentan en su operatoria comercial, surgen modelos orientados a gestionar el riesgo de crédito.Anteriormente se utilizaron modelos paramétricos para predecir la crisis financiera y en esta oportunidad se avanza con modelos no paramétricos, los que contribuyen a validar las conclusiones ya obtenidas. Particularmente, se aplicó el Análisis Envolvente de Datos (DEA) que evalúa la eficiencia relativa de un conjunto de unidades a partir de un conjunto de entradas generan un mismo conjunto de salidas.Se trabajó sobre una base de 67 empresas cotizantes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en el período 2003 - 2010. En una primera etapa se utilizaron las cuentas que componen los ratios propuestos por Altman (1968), ya que mejoran el grado de clasificación. Estas se clasifican en entradas o salidas del sistema conforme sean posibles causas de problemas financieros. Las variables de entradas son: Flujo de Fondos operativos, Nivel de Efectivo, Ventas, Capital de Trabajo, Ganancias antes de intereses e impuestos y el Pasivo será la variable de salida. En la segunda etapa, se realizan cortes anuales obteniendo tasas de predicción que van desde un 53% hasta un 76,5% para los ocho realizados, como sus resultados son fluctuantes, se realizan cortes transversales acumulando los balances de las empresas observadas. En este último caso, los resultados mejoran notablemente hasta llegar a una tasa de predicción del 85% para todo el periodo. Finalmente, y a modo de conclusión, este método no paramétrico permite clasificar satisfactoriamente las empresas en función al comportamiento registrado, confirmando los resultados obtenidos en los estudios anteriores.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Negocios y Administraciónhttps://orcid.org/0000-0003-4434-9178https://orcid.org/0000-0002-6271-870X2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-754-211-0http://hdl.handle.net/11086/551643spahttps://face.unt.edu.ar/web/coloquiosae2019/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551643Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:21.182Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis envolvente de datos para clasificar empresas según su estado financiero
title Análisis envolvente de datos para clasificar empresas según su estado financiero
spellingShingle Análisis envolvente de datos para clasificar empresas según su estado financiero
Guevel, Hernán Pablo
Análisis Envolvente de Datos (DEA)
Modelo aditivo básico
Crisis financiera
Empresas cotizantes argentinas
title_short Análisis envolvente de datos para clasificar empresas según su estado financiero
title_full Análisis envolvente de datos para clasificar empresas según su estado financiero
title_fullStr Análisis envolvente de datos para clasificar empresas según su estado financiero
title_full_unstemmed Análisis envolvente de datos para clasificar empresas según su estado financiero
title_sort Análisis envolvente de datos para clasificar empresas según su estado financiero
dc.creator.none.fl_str_mv Guevel, Hernán Pablo
Caro, Norma Patricia
author Guevel, Hernán Pablo
author_facet Guevel, Hernán Pablo
Caro, Norma Patricia
author_role author
author2 Caro, Norma Patricia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-4434-9178
https://orcid.org/0000-0002-6271-870X
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis Envolvente de Datos (DEA)
Modelo aditivo básico
Crisis financiera
Empresas cotizantes argentinas
topic Análisis Envolvente de Datos (DEA)
Modelo aditivo básico
Crisis financiera
Empresas cotizantes argentinas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Debido al interés de evaluar resultados futuros de gerenciamiento empresarial para predecir procesos de gestación e instalación de estados de vulnerabilidad financiera a mediano plazo y, a la necesidad de las entidades financieras de controlar los riesgos a los que se enfrentan en su operatoria comercial, surgen modelos orientados a gestionar el riesgo de crédito.Anteriormente se utilizaron modelos paramétricos para predecir la crisis financiera y en esta oportunidad se avanza con modelos no paramétricos, los que contribuyen a validar las conclusiones ya obtenidas. Particularmente, se aplicó el Análisis Envolvente de Datos (DEA) que evalúa la eficiencia relativa de un conjunto de unidades a partir de un conjunto de entradas generan un mismo conjunto de salidas.Se trabajó sobre una base de 67 empresas cotizantes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en el período 2003 - 2010. En una primera etapa se utilizaron las cuentas que componen los ratios propuestos por Altman (1968), ya que mejoran el grado de clasificación. Estas se clasifican en entradas o salidas del sistema conforme sean posibles causas de problemas financieros. Las variables de entradas son: Flujo de Fondos operativos, Nivel de Efectivo, Ventas, Capital de Trabajo, Ganancias antes de intereses e impuestos y el Pasivo será la variable de salida. En la segunda etapa, se realizan cortes anuales obteniendo tasas de predicción que van desde un 53% hasta un 76,5% para los ocho realizados, como sus resultados son fluctuantes, se realizan cortes transversales acumulando los balances de las empresas observadas. En este último caso, los resultados mejoran notablemente hasta llegar a una tasa de predicción del 85% para todo el periodo. Finalmente, y a modo de conclusión, este método no paramétrico permite clasificar satisfactoriamente las empresas en función al comportamiento registrado, confirmando los resultados obtenidos en los estudios anteriores.
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Negocios y Administración
description Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-754-211-0
http://hdl.handle.net/11086/551643
identifier_str_mv 978-987-754-211-0
url http://hdl.handle.net/11086/551643
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://face.unt.edu.ar/web/coloquiosae2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618924750012416
score 13.070432