Cementos de autograbado: estudio de la resistencia adhesiva, espesor de película y capacidad de sellado

Autores
Chávez Lozada, Julio; Urquia Morales, María Carmen
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Urquia Morales, María Carmen Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Las restauraciones indirectas deben ser fijadas a las estructuras dentarias por medio de agentes o medios cementantes, para evitar su desprendimiento y mantener un adecuado sellado marginal que garantice su permanencia en la cavidad bucal (Bertacchini, 2002). Para la fijación de restauraciones rígidas se deben generar distintos mecanismos que aseguren retención, tales como la creación de superficies que se opongan y posean íntimo acercamiento logrando fricción. Ese contacto se debe mejorar con la interposición de un líquido, que a su vez debe endurecer por algún mecanismo químico o físico, denominado medio cementante (Macchi, 2007). Es muy importante la correcta selección y el uso adecuado del medio cementante, ya que muchas ventajas de este tipo de materiales se pierden al utilizar un sistema de fijación erróneo (Ferracane, 2011). Hace unos años han sido introducidos en el mercado odontológico cementos resinosos denominados autoacondicionantes o autoadhesivos ya que según los fabricantes no es necesario el tratamiento previo del sustrato dentario, disminuyendo de esta manera el tiempo clínico.
Fil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Urquia Morales, María Carmen Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Cemento dental
Resinas
Adhesivos
Filtración dental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27697

id RDUUNC_b8ae9ab5b37b34a0cd3b74a33cff3763
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27697
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cementos de autograbado: estudio de la resistencia adhesiva, espesor de película y capacidad de selladoChávez Lozada, JulioUrquia Morales, María CarmenCemento dentalResinasAdhesivosFiltración dentalFil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Urquia Morales, María Carmen Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Las restauraciones indirectas deben ser fijadas a las estructuras dentarias por medio de agentes o medios cementantes, para evitar su desprendimiento y mantener un adecuado sellado marginal que garantice su permanencia en la cavidad bucal (Bertacchini, 2002). Para la fijación de restauraciones rígidas se deben generar distintos mecanismos que aseguren retención, tales como la creación de superficies que se opongan y posean íntimo acercamiento logrando fricción. Ese contacto se debe mejorar con la interposición de un líquido, que a su vez debe endurecer por algún mecanismo químico o físico, denominado medio cementante (Macchi, 2007). Es muy importante la correcta selección y el uso adecuado del medio cementante, ya que muchas ventajas de este tipo de materiales se pierden al utilizar un sistema de fijación erróneo (Ferracane, 2011). Hace unos años han sido introducidos en el mercado odontológico cementos resinosos denominados autoacondicionantes o autoadhesivos ya que según los fabricantes no es necesario el tratamiento previo del sustrato dentario, disminuyendo de esta manera el tiempo clínico.Fil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Urquia Morales, María Carmen Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27697spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:20:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27697Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:20:46.136Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cementos de autograbado: estudio de la resistencia adhesiva, espesor de película y capacidad de sellado
title Cementos de autograbado: estudio de la resistencia adhesiva, espesor de película y capacidad de sellado
spellingShingle Cementos de autograbado: estudio de la resistencia adhesiva, espesor de película y capacidad de sellado
Chávez Lozada, Julio
Cemento dental
Resinas
Adhesivos
Filtración dental
title_short Cementos de autograbado: estudio de la resistencia adhesiva, espesor de película y capacidad de sellado
title_full Cementos de autograbado: estudio de la resistencia adhesiva, espesor de película y capacidad de sellado
title_fullStr Cementos de autograbado: estudio de la resistencia adhesiva, espesor de película y capacidad de sellado
title_full_unstemmed Cementos de autograbado: estudio de la resistencia adhesiva, espesor de película y capacidad de sellado
title_sort Cementos de autograbado: estudio de la resistencia adhesiva, espesor de película y capacidad de sellado
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez Lozada, Julio
Urquia Morales, María Carmen
author Chávez Lozada, Julio
author_facet Chávez Lozada, Julio
Urquia Morales, María Carmen
author_role author
author2 Urquia Morales, María Carmen
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cemento dental
Resinas
Adhesivos
Filtración dental
topic Cemento dental
Resinas
Adhesivos
Filtración dental
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Urquia Morales, María Carmen Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Las restauraciones indirectas deben ser fijadas a las estructuras dentarias por medio de agentes o medios cementantes, para evitar su desprendimiento y mantener un adecuado sellado marginal que garantice su permanencia en la cavidad bucal (Bertacchini, 2002). Para la fijación de restauraciones rígidas se deben generar distintos mecanismos que aseguren retención, tales como la creación de superficies que se opongan y posean íntimo acercamiento logrando fricción. Ese contacto se debe mejorar con la interposición de un líquido, que a su vez debe endurecer por algún mecanismo químico o físico, denominado medio cementante (Macchi, 2007). Es muy importante la correcta selección y el uso adecuado del medio cementante, ya que muchas ventajas de este tipo de materiales se pierden al utilizar un sistema de fijación erróneo (Ferracane, 2011). Hace unos años han sido introducidos en el mercado odontológico cementos resinosos denominados autoacondicionantes o autoadhesivos ya que según los fabricantes no es necesario el tratamiento previo del sustrato dentario, disminuyendo de esta manera el tiempo clínico.
Fil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Urquia Morales, María Carmen Fil: Urquia Morales, María Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/27697
url http://hdl.handle.net/11086/27697
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975243905269760
score 12.993085