El diminutivo en el español coloquial de Córdoba : descripción de valores semánticos y efectos sociopragmáticos
- Autores
- Gasso Villar, Elena
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Miranda de Torres, Silvia
- Descripción
- La idea de llevar adelante esta investigación surge a partir de nuestras prácticas pedagógicas cotidianas donde, como profesores de Español lengua extranjera, observamos las dificultades que se les presentan a los estudiantes para decodificar expresiones con diminutivo, muy frecuentes en el español de Argentina y en la variedad del español de Córdoba.
La reflexión sobre los problemas que se le presentan al estudiante de Español lengua extranjera para interpretar expresiones como: “esperame un ratito”, “tomamos un cafecito”, o “cómo andás negrita”, nos condujo a reflexionar sobre las posibilidades de que disponían los alumnos no nativos en su propia lengua para expresar minoración, cortesía o afectividad. En nuestro análisis, partimos de los supuestos de que no todas las lenguas poseen los mismos recursos que el español para representar, por ejemplo, la idea de tamaño pequeño. Sabemos que hay lenguas que aluden a la noción de tamaño reducido con un solo término aplicable a los distintos accidentes de género y de número. Asimismo, no desconocemos que en otros idiomas la sufijación apreciativa no se presenta tan productiva como en el español, dado que existen menos clases de palabras que admiten la derivación. Estos saberes previos e inferencias son los que nos permiten entender los problemas de comprensión a los que se enfrentan nuestros estudiantes cuando escuchan expresiones como las antes mencionadas. En el contexto de esta problemática y corroborando que la dificultad de los alumnos para entender las formas de diminutivo trasciende la mera identificación morfológica, pensamos realizar un estudio exploratorio descriptivo que incluyera el tratamiento de esta temática desde el enfoque semántico y sociopragmático. Finalmente, si bien nuestro principal destinatario es el profesor de Español lengua extranjera, pensamos que también el docente de Español lengua materna puede recurrir a esta propuesta, la cual intenta constituirse en un material de referencia o guía básica para incorporar en las clases de español como lengua extranjera o como lengua materna el estudio del diminutivo. - Materia
-
Semántica
Actos de habla
Pragmática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1591
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b8a7e3f3449d50a0b6d806495a7b3b1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1591 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El diminutivo en el español coloquial de Córdoba : descripción de valores semánticos y efectos sociopragmáticosGasso Villar, ElenaSemánticaActos de hablaPragmáticaLa idea de llevar adelante esta investigación surge a partir de nuestras prácticas pedagógicas cotidianas donde, como profesores de Español lengua extranjera, observamos las dificultades que se les presentan a los estudiantes para decodificar expresiones con diminutivo, muy frecuentes en el español de Argentina y en la variedad del español de Córdoba.La reflexión sobre los problemas que se le presentan al estudiante de Español lengua extranjera para interpretar expresiones como: “esperame un ratito”, “tomamos un cafecito”, o “cómo andás negrita”, nos condujo a reflexionar sobre las posibilidades de que disponían los alumnos no nativos en su propia lengua para expresar minoración, cortesía o afectividad. En nuestro análisis, partimos de los supuestos de que no todas las lenguas poseen los mismos recursos que el español para representar, por ejemplo, la idea de tamaño pequeño. Sabemos que hay lenguas que aluden a la noción de tamaño reducido con un solo término aplicable a los distintos accidentes de género y de número. Asimismo, no desconocemos que en otros idiomas la sufijación apreciativa no se presenta tan productiva como en el español, dado que existen menos clases de palabras que admiten la derivación. Estos saberes previos e inferencias son los que nos permiten entender los problemas de comprensión a los que se enfrentan nuestros estudiantes cuando escuchan expresiones como las antes mencionadas. En el contexto de esta problemática y corroborando que la dificultad de los alumnos para entender las formas de diminutivo trasciende la mera identificación morfológica, pensamos realizar un estudio exploratorio descriptivo que incluyera el tratamiento de esta temática desde el enfoque semántico y sociopragmático. Finalmente, si bien nuestro principal destinatario es el profesor de Español lengua extranjera, pensamos que también el docente de Español lengua materna puede recurrir a esta propuesta, la cual intenta constituirse en un material de referencia o guía básica para incorporar en las clases de español como lengua extranjera o como lengua materna el estudio del diminutivo.Miranda de Torres, Silvia2014-10-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1591spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1591Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:23.403Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El diminutivo en el español coloquial de Córdoba : descripción de valores semánticos y efectos sociopragmáticos |
title |
El diminutivo en el español coloquial de Córdoba : descripción de valores semánticos y efectos sociopragmáticos |
spellingShingle |
El diminutivo en el español coloquial de Córdoba : descripción de valores semánticos y efectos sociopragmáticos Gasso Villar, Elena Semántica Actos de habla Pragmática |
title_short |
El diminutivo en el español coloquial de Córdoba : descripción de valores semánticos y efectos sociopragmáticos |
title_full |
El diminutivo en el español coloquial de Córdoba : descripción de valores semánticos y efectos sociopragmáticos |
title_fullStr |
El diminutivo en el español coloquial de Córdoba : descripción de valores semánticos y efectos sociopragmáticos |
title_full_unstemmed |
El diminutivo en el español coloquial de Córdoba : descripción de valores semánticos y efectos sociopragmáticos |
title_sort |
El diminutivo en el español coloquial de Córdoba : descripción de valores semánticos y efectos sociopragmáticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gasso Villar, Elena |
author |
Gasso Villar, Elena |
author_facet |
Gasso Villar, Elena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Miranda de Torres, Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Semántica Actos de habla Pragmática |
topic |
Semántica Actos de habla Pragmática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La idea de llevar adelante esta investigación surge a partir de nuestras prácticas pedagógicas cotidianas donde, como profesores de Español lengua extranjera, observamos las dificultades que se les presentan a los estudiantes para decodificar expresiones con diminutivo, muy frecuentes en el español de Argentina y en la variedad del español de Córdoba. La reflexión sobre los problemas que se le presentan al estudiante de Español lengua extranjera para interpretar expresiones como: “esperame un ratito”, “tomamos un cafecito”, o “cómo andás negrita”, nos condujo a reflexionar sobre las posibilidades de que disponían los alumnos no nativos en su propia lengua para expresar minoración, cortesía o afectividad. En nuestro análisis, partimos de los supuestos de que no todas las lenguas poseen los mismos recursos que el español para representar, por ejemplo, la idea de tamaño pequeño. Sabemos que hay lenguas que aluden a la noción de tamaño reducido con un solo término aplicable a los distintos accidentes de género y de número. Asimismo, no desconocemos que en otros idiomas la sufijación apreciativa no se presenta tan productiva como en el español, dado que existen menos clases de palabras que admiten la derivación. Estos saberes previos e inferencias son los que nos permiten entender los problemas de comprensión a los que se enfrentan nuestros estudiantes cuando escuchan expresiones como las antes mencionadas. En el contexto de esta problemática y corroborando que la dificultad de los alumnos para entender las formas de diminutivo trasciende la mera identificación morfológica, pensamos realizar un estudio exploratorio descriptivo que incluyera el tratamiento de esta temática desde el enfoque semántico y sociopragmático. Finalmente, si bien nuestro principal destinatario es el profesor de Español lengua extranjera, pensamos que también el docente de Español lengua materna puede recurrir a esta propuesta, la cual intenta constituirse en un material de referencia o guía básica para incorporar en las clases de español como lengua extranjera o como lengua materna el estudio del diminutivo. |
description |
La idea de llevar adelante esta investigación surge a partir de nuestras prácticas pedagógicas cotidianas donde, como profesores de Español lengua extranjera, observamos las dificultades que se les presentan a los estudiantes para decodificar expresiones con diminutivo, muy frecuentes en el español de Argentina y en la variedad del español de Córdoba. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1591 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/1591 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618954457219072 |
score |
13.070432 |