La transgresión como categoría relacional

Autores
Casetta, Germán
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Esta presentación parte de la reflexión en torno al concepto de “transgresor”. Desde un punto de vista sustancialista se asocia la idea del transgresor con propiedades inherentes a una determinada persona, quien porta las marcas que lo hace un excluido de determinado orden social, muchas veces la figura del loco es quien cristaliza en la forma preferida de este etiquetamiento. Se aborda esta cuestión desde las disciplinas “normalizadoras” (psiquiatría y derecho) que se proponen como guardianas de las “fronteras” en lo relativo a conductas que no responden al canon esperado. Desde otro punto de vista, se propone explicitar la noción de “transgresión” desde un enfoque relacional. Para ello se recurre a la teoría del vínculo y la psicología social de E. Pichon-Rivière, donde el concepto de “transgresión” toma la forma conceptual de “agente de cambio” y “adaptación activa”, a partir de lo cual se construye una noción del ser humano como agente de cambio, que la mayoría de las veces choca con el orden imperante en un momento dado. Resultado de esta transformación es la idea de que el transgresor es resultado de relaciones y, como tal, no puede comprenderse sin el antagónico dialéctico que constituye el orden establecido, del cual el transgresor es contestatario. Desde esta perspectiva relacional se plantean alternativas que recaen en la transformación de la concepción de ser humano y, por consecuencia, de las propias disciplinas que lo toman por objeto. El desafío que se presenta es, desde las disciplinas que trabajan con el ser humano, visibilizar los vínculos afectivos y “efectivos” de las transacciones que muchas veces se sostienen desde mandatos acríticos, esclavizantes y normalizadores de la vida social y, como tales, obstructores de consideraciones del ser humano como ser creativo, independiente y transformador de su realidad concreta.
Fil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Otras Psicología
Materia
TRANSGRESIÓN
RELACIONAL
EPISTEMOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551670

id RDUUNC_b895c9d8b1cd916ecaa33dfdda7325a5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551670
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La transgresión como categoría relacionalCasetta, GermánTRANSGRESIÓNRELACIONALEPISTEMOLOGÍAFil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Esta presentación parte de la reflexión en torno al concepto de “transgresor”. Desde un punto de vista sustancialista se asocia la idea del transgresor con propiedades inherentes a una determinada persona, quien porta las marcas que lo hace un excluido de determinado orden social, muchas veces la figura del loco es quien cristaliza en la forma preferida de este etiquetamiento. Se aborda esta cuestión desde las disciplinas “normalizadoras” (psiquiatría y derecho) que se proponen como guardianas de las “fronteras” en lo relativo a conductas que no responden al canon esperado. Desde otro punto de vista, se propone explicitar la noción de “transgresión” desde un enfoque relacional. Para ello se recurre a la teoría del vínculo y la psicología social de E. Pichon-Rivière, donde el concepto de “transgresión” toma la forma conceptual de “agente de cambio” y “adaptación activa”, a partir de lo cual se construye una noción del ser humano como agente de cambio, que la mayoría de las veces choca con el orden imperante en un momento dado. Resultado de esta transformación es la idea de que el transgresor es resultado de relaciones y, como tal, no puede comprenderse sin el antagónico dialéctico que constituye el orden establecido, del cual el transgresor es contestatario. Desde esta perspectiva relacional se plantean alternativas que recaen en la transformación de la concepción de ser humano y, por consecuencia, de las propias disciplinas que lo toman por objeto. El desafío que se presenta es, desde las disciplinas que trabajan con el ser humano, visibilizar los vínculos afectivos y “efectivos” de las transacciones que muchas veces se sostienen desde mandatos acríticos, esclavizantes y normalizadores de la vida social y, como tales, obstructores de consideraciones del ser humano como ser creativo, independiente y transformador de su realidad concreta.Fil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Otras Psicología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-591-371-4978-987-591-371-4http://hdl.handle.net/11086/551670spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551670Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:18.438Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La transgresión como categoría relacional
title La transgresión como categoría relacional
spellingShingle La transgresión como categoría relacional
Casetta, Germán
TRANSGRESIÓN
RELACIONAL
EPISTEMOLOGÍA
title_short La transgresión como categoría relacional
title_full La transgresión como categoría relacional
title_fullStr La transgresión como categoría relacional
title_full_unstemmed La transgresión como categoría relacional
title_sort La transgresión como categoría relacional
dc.creator.none.fl_str_mv Casetta, Germán
author Casetta, Germán
author_facet Casetta, Germán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRANSGRESIÓN
RELACIONAL
EPISTEMOLOGÍA
topic TRANSGRESIÓN
RELACIONAL
EPISTEMOLOGÍA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Esta presentación parte de la reflexión en torno al concepto de “transgresor”. Desde un punto de vista sustancialista se asocia la idea del transgresor con propiedades inherentes a una determinada persona, quien porta las marcas que lo hace un excluido de determinado orden social, muchas veces la figura del loco es quien cristaliza en la forma preferida de este etiquetamiento. Se aborda esta cuestión desde las disciplinas “normalizadoras” (psiquiatría y derecho) que se proponen como guardianas de las “fronteras” en lo relativo a conductas que no responden al canon esperado. Desde otro punto de vista, se propone explicitar la noción de “transgresión” desde un enfoque relacional. Para ello se recurre a la teoría del vínculo y la psicología social de E. Pichon-Rivière, donde el concepto de “transgresión” toma la forma conceptual de “agente de cambio” y “adaptación activa”, a partir de lo cual se construye una noción del ser humano como agente de cambio, que la mayoría de las veces choca con el orden imperante en un momento dado. Resultado de esta transformación es la idea de que el transgresor es resultado de relaciones y, como tal, no puede comprenderse sin el antagónico dialéctico que constituye el orden establecido, del cual el transgresor es contestatario. Desde esta perspectiva relacional se plantean alternativas que recaen en la transformación de la concepción de ser humano y, por consecuencia, de las propias disciplinas que lo toman por objeto. El desafío que se presenta es, desde las disciplinas que trabajan con el ser humano, visibilizar los vínculos afectivos y “efectivos” de las transacciones que muchas veces se sostienen desde mandatos acríticos, esclavizantes y normalizadores de la vida social y, como tales, obstructores de consideraciones del ser humano como ser creativo, independiente y transformador de su realidad concreta.
Fil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Otras Psicología
description Fil: Casetta, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-591-371-4
978-987-591-371-4
http://hdl.handle.net/11086/551670
identifier_str_mv 978-987-591-371-4
url http://hdl.handle.net/11086/551670
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349676142002176
score 13.13397