Las etapas del ciclo de vida de la empresa clasificadas por los patrones del estado de flujo de efectivo y el pronóstico de la rentabilidad. Empresas del mercado de capitales argen...

Autores
Terreno, Dante D.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Werbin, Eliana Mariela
Porporato, Marcela
Descripción
Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados ; Argentina, 2017.
Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Esta tesis se propuso establecer si el método de los patrones del Estado de Flujo de Efectivo es válido para clasificar las etapas del ciclo de vida, de acuerdo con lo prescripto por la teoría y el poder de las etapas del ciclo de vida para pronosticar la rentabilidad futura, para empresas de una economía emergente. Para lo cual fue replicado el estudio de Dickinson (2011) y extendido en cuanto a la predictibilidad de las etapas con datos out-of-sample. Las etapas del ciclo son el resultado de los cambios de un conjunto de factores internos y externos de la empresa (Dickinson, 2011). Las etapas son clasificadas en introducción, crecimiento, madurez, shake-out y declinación (Gort y Klepper, 1982). La población objeto de este estudio son las empresas listadas para cotizar en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2004 a 2012, excluidas las entidades financieras y extranjeras. La muestra es de 582 observaciones empresas-año. Las conclusiones confirman que las etapas clasificadas por los patrones del Estado de Flujo de Efectivo se ajustan a las características económicas de las etapas, con excepción de la etapa de shake-out. Los métodos de Anthony y Ramesh (1992) y la edad en quintiles no son válidos para clasificar las etapas del ciclo de vida. Además, se demostró que las empresas se mueven de manera no secuencial a través de las etapas y, en general, a la etapa de madurez. Por otra parte, la convergencia a la media de la Rentabilidad Neta de los Activos Operativos (RNOA) difieren de acuerdo con la etapa del ciclo de vida, aunque, las etapas de shake-out y declinación muestran una trayectoria muy irregular. En cuanto al poder predictivo, las etapas de crecimiento, madurez y declinación muestran un efecto significativo sobre el cambio de la RNOA del año siguiente. Se verifica que el incremento de la RNOA por aumento de la rotación es maximizado en la etapa de crecimiento, mientras que, el cambio en el margen no exhibe poder predictivo. Sin embargo, en el análisis con datos out-of-sample, únicamente, la etapa de madurez muestra una mejora en la precisión de los pronósticos y por el modelo basado en la interacción de las etapas con la RNOA actual, el cambio de la RNOA y el crecimiento del NOA, y el cambio en el margen y rotación. Las conclusiones presentadas en esta investigación son de utilidad para los inversores y acreedores, interesados en el pronóstico de la rentabilidad, y para los organismos reguladores e investigadores.
Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Contabilidad financiera
Mercado de capitales
Rentabilidad
Flujos de tesorería
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6281

id RDUUNC_b8725084452ee00d57c7490775515cab
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6281
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Las etapas del ciclo de vida de la empresa clasificadas por los patrones del estado de flujo de efectivo y el pronóstico de la rentabilidad. Empresas del mercado de capitales argentinoTerreno, Dante D.Contabilidad financieraMercado de capitalesRentabilidadFlujos de tesoreríaArgentinaTesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados ; Argentina, 2017.Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Esta tesis se propuso establecer si el método de los patrones del Estado de Flujo de Efectivo es válido para clasificar las etapas del ciclo de vida, de acuerdo con lo prescripto por la teoría y el poder de las etapas del ciclo de vida para pronosticar la rentabilidad futura, para empresas de una economía emergente. Para lo cual fue replicado el estudio de Dickinson (2011) y extendido en cuanto a la predictibilidad de las etapas con datos out-of-sample. Las etapas del ciclo son el resultado de los cambios de un conjunto de factores internos y externos de la empresa (Dickinson, 2011). Las etapas son clasificadas en introducción, crecimiento, madurez, shake-out y declinación (Gort y Klepper, 1982). La población objeto de este estudio son las empresas listadas para cotizar en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2004 a 2012, excluidas las entidades financieras y extranjeras. La muestra es de 582 observaciones empresas-año. Las conclusiones confirman que las etapas clasificadas por los patrones del Estado de Flujo de Efectivo se ajustan a las características económicas de las etapas, con excepción de la etapa de shake-out. Los métodos de Anthony y Ramesh (1992) y la edad en quintiles no son válidos para clasificar las etapas del ciclo de vida. Además, se demostró que las empresas se mueven de manera no secuencial a través de las etapas y, en general, a la etapa de madurez. Por otra parte, la convergencia a la media de la Rentabilidad Neta de los Activos Operativos (RNOA) difieren de acuerdo con la etapa del ciclo de vida, aunque, las etapas de shake-out y declinación muestran una trayectoria muy irregular. En cuanto al poder predictivo, las etapas de crecimiento, madurez y declinación muestran un efecto significativo sobre el cambio de la RNOA del año siguiente. Se verifica que el incremento de la RNOA por aumento de la rotación es maximizado en la etapa de crecimiento, mientras que, el cambio en el margen no exhibe poder predictivo. Sin embargo, en el análisis con datos out-of-sample, únicamente, la etapa de madurez muestra una mejora en la precisión de los pronósticos y por el modelo basado en la interacción de las etapas con la RNOA actual, el cambio de la RNOA y el crecimiento del NOA, y el cambio en el margen y rotación. Las conclusiones presentadas en esta investigación son de utilidad para los inversores y acreedores, interesados en el pronóstico de la rentabilidad, y para los organismos reguladores e investigadores.Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Werbin, Eliana MarielaPorporato, Marcela2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6281spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6281Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:54.133Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las etapas del ciclo de vida de la empresa clasificadas por los patrones del estado de flujo de efectivo y el pronóstico de la rentabilidad. Empresas del mercado de capitales argentino
title Las etapas del ciclo de vida de la empresa clasificadas por los patrones del estado de flujo de efectivo y el pronóstico de la rentabilidad. Empresas del mercado de capitales argentino
spellingShingle Las etapas del ciclo de vida de la empresa clasificadas por los patrones del estado de flujo de efectivo y el pronóstico de la rentabilidad. Empresas del mercado de capitales argentino
Terreno, Dante D.
Contabilidad financiera
Mercado de capitales
Rentabilidad
Flujos de tesorería
Argentina
title_short Las etapas del ciclo de vida de la empresa clasificadas por los patrones del estado de flujo de efectivo y el pronóstico de la rentabilidad. Empresas del mercado de capitales argentino
title_full Las etapas del ciclo de vida de la empresa clasificadas por los patrones del estado de flujo de efectivo y el pronóstico de la rentabilidad. Empresas del mercado de capitales argentino
title_fullStr Las etapas del ciclo de vida de la empresa clasificadas por los patrones del estado de flujo de efectivo y el pronóstico de la rentabilidad. Empresas del mercado de capitales argentino
title_full_unstemmed Las etapas del ciclo de vida de la empresa clasificadas por los patrones del estado de flujo de efectivo y el pronóstico de la rentabilidad. Empresas del mercado de capitales argentino
title_sort Las etapas del ciclo de vida de la empresa clasificadas por los patrones del estado de flujo de efectivo y el pronóstico de la rentabilidad. Empresas del mercado de capitales argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Terreno, Dante D.
author Terreno, Dante D.
author_facet Terreno, Dante D.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Werbin, Eliana Mariela
Porporato, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv Contabilidad financiera
Mercado de capitales
Rentabilidad
Flujos de tesorería
Argentina
topic Contabilidad financiera
Mercado de capitales
Rentabilidad
Flujos de tesorería
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados ; Argentina, 2017.
Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Esta tesis se propuso establecer si el método de los patrones del Estado de Flujo de Efectivo es válido para clasificar las etapas del ciclo de vida, de acuerdo con lo prescripto por la teoría y el poder de las etapas del ciclo de vida para pronosticar la rentabilidad futura, para empresas de una economía emergente. Para lo cual fue replicado el estudio de Dickinson (2011) y extendido en cuanto a la predictibilidad de las etapas con datos out-of-sample. Las etapas del ciclo son el resultado de los cambios de un conjunto de factores internos y externos de la empresa (Dickinson, 2011). Las etapas son clasificadas en introducción, crecimiento, madurez, shake-out y declinación (Gort y Klepper, 1982). La población objeto de este estudio son las empresas listadas para cotizar en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2004 a 2012, excluidas las entidades financieras y extranjeras. La muestra es de 582 observaciones empresas-año. Las conclusiones confirman que las etapas clasificadas por los patrones del Estado de Flujo de Efectivo se ajustan a las características económicas de las etapas, con excepción de la etapa de shake-out. Los métodos de Anthony y Ramesh (1992) y la edad en quintiles no son válidos para clasificar las etapas del ciclo de vida. Además, se demostró que las empresas se mueven de manera no secuencial a través de las etapas y, en general, a la etapa de madurez. Por otra parte, la convergencia a la media de la Rentabilidad Neta de los Activos Operativos (RNOA) difieren de acuerdo con la etapa del ciclo de vida, aunque, las etapas de shake-out y declinación muestran una trayectoria muy irregular. En cuanto al poder predictivo, las etapas de crecimiento, madurez y declinación muestran un efecto significativo sobre el cambio de la RNOA del año siguiente. Se verifica que el incremento de la RNOA por aumento de la rotación es maximizado en la etapa de crecimiento, mientras que, el cambio en el margen no exhibe poder predictivo. Sin embargo, en el análisis con datos out-of-sample, únicamente, la etapa de madurez muestra una mejora en la precisión de los pronósticos y por el modelo basado en la interacción de las etapas con la RNOA actual, el cambio de la RNOA y el crecimiento del NOA, y el cambio en el margen y rotación. Las conclusiones presentadas en esta investigación son de utilidad para los inversores y acreedores, interesados en el pronóstico de la rentabilidad, y para los organismos reguladores e investigadores.
Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados ; Argentina, 2017.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6281
url http://hdl.handle.net/11086/6281
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349650500124672
score 13.13397