Sistema de tesorería. Análisis de la programación financiera, su importancia en un organismo descentralizado dentro de la Administración Pública Nacional

Autores
Agostinetti, Maria Cristina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mantek, Patricia
Descripción
La Programación Financiera, es uno de los procesos inherentes a la Tesorería, y ésta forma parte del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público. Es una técnica planeada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fines de los años cuarenta, que surge del modelo de Jacques Polack, con el fin de analizar los factores causantes de los déficits en la balanza de pagos y determinar cualitativa y cuantitativamente las medidas de las políticas económicas necesarias para disminuir dichos déficits. La Programación Financiera es una técnica donde se plantean distintos escenarios posibles, dependiendo de las diferentes hipótesis, acerca del flujo de fondos futuro, identificando la estacionalidad de estos y los gastos aprobados por la Ley de Presupuesto y Crédito Público y eventos que no estén previstos e impactan en la caja. En un contexto de mediano plazo, en el cual se contemplan la instrumentación de políticas y reformas estructurales, para una mayor eficiencia en la asignación de los recursos con el objetivo de un crecimiento balanceado y sostenible de la economía. Es una proyección de distintas políticas macroeconómicas para mantener el equilibrio interno y externo. Las Tesorerías Jurisdiccionales, que son parte del Sistema de Tesorería, pueden recaudar y registrar los ingresos de naturaleza no tributaria a su cargo derivando su depósito a la CUT (Cuenta Única del Tesoro), programar y disponer pagos parciales o totales de documentos de pagos y sus deducciones en base a los límites financieros otorgados, registrar medidas de afectación patrimonial, custodiar valores, administrar fondos rotatorios, y conciliar sus cuentas bancarias y escriturales. La importancia de su realización de manera metódica mensual, trimestral y anual, permite conocer los flujos de fondos que se proyectan recibir y los gastos que se deben garantizar para mantener los servicios prestados por el Estado de manera efectiva y eficiente, en un sistema integrado de administración financiera. Para desarrollar la mencionada herramienta es necesario una correcta articulación con la ejecución del presupuesto y la gestión del crédito público, con escenarios alternativos de proyecciones financieras de las cuentas fiscales. La instrumentación de la programación de caja determina los límites financieros de pagos a las unidades de gestión, debidamente compatibilizados con las cuotas de gastos aprobadas por el órgano rector del sistema presupuestario. Es optimizar la productividad de los recursos en Tesorería y brindar información oportuna y confiable, mejorando la información entre la gestión de caja y la ejecución del presupuesto, recibir los recursos requeridos y poder pagar los bienes y servicios gubernamentales de manera eficiente y efectiva. El análisis fue realizado sobre la Tesorería del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur "Juan Otimio Tesone", organismo descentralizado perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación.
Fil: Agostinetti, María Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Materia
Programación Financiera
Flujo de Fondos
Tesorería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:4254

id NULAN_01f075d471c37875a201c2f27c8dfe3b
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:4254
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Sistema de tesorería. Análisis de la programación financiera, su importancia en un organismo descentralizado dentro de la Administración Pública NacionalAgostinetti, Maria CristinaProgramación FinancieraFlujo de FondosTesoreríaLa Programación Financiera, es uno de los procesos inherentes a la Tesorería, y ésta forma parte del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público. Es una técnica planeada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fines de los años cuarenta, que surge del modelo de Jacques Polack, con el fin de analizar los factores causantes de los déficits en la balanza de pagos y determinar cualitativa y cuantitativamente las medidas de las políticas económicas necesarias para disminuir dichos déficits. La Programación Financiera es una técnica donde se plantean distintos escenarios posibles, dependiendo de las diferentes hipótesis, acerca del flujo de fondos futuro, identificando la estacionalidad de estos y los gastos aprobados por la Ley de Presupuesto y Crédito Público y eventos que no estén previstos e impactan en la caja. En un contexto de mediano plazo, en el cual se contemplan la instrumentación de políticas y reformas estructurales, para una mayor eficiencia en la asignación de los recursos con el objetivo de un crecimiento balanceado y sostenible de la economía. Es una proyección de distintas políticas macroeconómicas para mantener el equilibrio interno y externo. Las Tesorerías Jurisdiccionales, que son parte del Sistema de Tesorería, pueden recaudar y registrar los ingresos de naturaleza no tributaria a su cargo derivando su depósito a la CUT (Cuenta Única del Tesoro), programar y disponer pagos parciales o totales de documentos de pagos y sus deducciones en base a los límites financieros otorgados, registrar medidas de afectación patrimonial, custodiar valores, administrar fondos rotatorios, y conciliar sus cuentas bancarias y escriturales. La importancia de su realización de manera metódica mensual, trimestral y anual, permite conocer los flujos de fondos que se proyectan recibir y los gastos que se deben garantizar para mantener los servicios prestados por el Estado de manera efectiva y eficiente, en un sistema integrado de administración financiera. Para desarrollar la mencionada herramienta es necesario una correcta articulación con la ejecución del presupuesto y la gestión del crédito público, con escenarios alternativos de proyecciones financieras de las cuentas fiscales. La instrumentación de la programación de caja determina los límites financieros de pagos a las unidades de gestión, debidamente compatibilizados con las cuotas de gastos aprobadas por el órgano rector del sistema presupuestario. Es optimizar la productividad de los recursos en Tesorería y brindar información oportuna y confiable, mejorando la información entre la gestión de caja y la ejecución del presupuesto, recibir los recursos requeridos y poder pagar los bienes y servicios gubernamentales de manera eficiente y efectiva. El análisis fue realizado sobre la Tesorería del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur "Juan Otimio Tesone", organismo descentralizado perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación.Fil: Agostinetti, María Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Mantek, Patricia2024-10-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4254/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4254/1/agostinetti-2023.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-04T09:45:18Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4254instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:45:20.5Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema de tesorería. Análisis de la programación financiera, su importancia en un organismo descentralizado dentro de la Administración Pública Nacional
title Sistema de tesorería. Análisis de la programación financiera, su importancia en un organismo descentralizado dentro de la Administración Pública Nacional
spellingShingle Sistema de tesorería. Análisis de la programación financiera, su importancia en un organismo descentralizado dentro de la Administración Pública Nacional
Agostinetti, Maria Cristina
Programación Financiera
Flujo de Fondos
Tesorería
title_short Sistema de tesorería. Análisis de la programación financiera, su importancia en un organismo descentralizado dentro de la Administración Pública Nacional
title_full Sistema de tesorería. Análisis de la programación financiera, su importancia en un organismo descentralizado dentro de la Administración Pública Nacional
title_fullStr Sistema de tesorería. Análisis de la programación financiera, su importancia en un organismo descentralizado dentro de la Administración Pública Nacional
title_full_unstemmed Sistema de tesorería. Análisis de la programación financiera, su importancia en un organismo descentralizado dentro de la Administración Pública Nacional
title_sort Sistema de tesorería. Análisis de la programación financiera, su importancia en un organismo descentralizado dentro de la Administración Pública Nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Agostinetti, Maria Cristina
author Agostinetti, Maria Cristina
author_facet Agostinetti, Maria Cristina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mantek, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Programación Financiera
Flujo de Fondos
Tesorería
topic Programación Financiera
Flujo de Fondos
Tesorería
dc.description.none.fl_txt_mv La Programación Financiera, es uno de los procesos inherentes a la Tesorería, y ésta forma parte del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público. Es una técnica planeada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fines de los años cuarenta, que surge del modelo de Jacques Polack, con el fin de analizar los factores causantes de los déficits en la balanza de pagos y determinar cualitativa y cuantitativamente las medidas de las políticas económicas necesarias para disminuir dichos déficits. La Programación Financiera es una técnica donde se plantean distintos escenarios posibles, dependiendo de las diferentes hipótesis, acerca del flujo de fondos futuro, identificando la estacionalidad de estos y los gastos aprobados por la Ley de Presupuesto y Crédito Público y eventos que no estén previstos e impactan en la caja. En un contexto de mediano plazo, en el cual se contemplan la instrumentación de políticas y reformas estructurales, para una mayor eficiencia en la asignación de los recursos con el objetivo de un crecimiento balanceado y sostenible de la economía. Es una proyección de distintas políticas macroeconómicas para mantener el equilibrio interno y externo. Las Tesorerías Jurisdiccionales, que son parte del Sistema de Tesorería, pueden recaudar y registrar los ingresos de naturaleza no tributaria a su cargo derivando su depósito a la CUT (Cuenta Única del Tesoro), programar y disponer pagos parciales o totales de documentos de pagos y sus deducciones en base a los límites financieros otorgados, registrar medidas de afectación patrimonial, custodiar valores, administrar fondos rotatorios, y conciliar sus cuentas bancarias y escriturales. La importancia de su realización de manera metódica mensual, trimestral y anual, permite conocer los flujos de fondos que se proyectan recibir y los gastos que se deben garantizar para mantener los servicios prestados por el Estado de manera efectiva y eficiente, en un sistema integrado de administración financiera. Para desarrollar la mencionada herramienta es necesario una correcta articulación con la ejecución del presupuesto y la gestión del crédito público, con escenarios alternativos de proyecciones financieras de las cuentas fiscales. La instrumentación de la programación de caja determina los límites financieros de pagos a las unidades de gestión, debidamente compatibilizados con las cuotas de gastos aprobadas por el órgano rector del sistema presupuestario. Es optimizar la productividad de los recursos en Tesorería y brindar información oportuna y confiable, mejorando la información entre la gestión de caja y la ejecución del presupuesto, recibir los recursos requeridos y poder pagar los bienes y servicios gubernamentales de manera eficiente y efectiva. El análisis fue realizado sobre la Tesorería del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur "Juan Otimio Tesone", organismo descentralizado perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación.
Fil: Agostinetti, María Cristina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description La Programación Financiera, es uno de los procesos inherentes a la Tesorería, y ésta forma parte del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público. Es una técnica planeada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fines de los años cuarenta, que surge del modelo de Jacques Polack, con el fin de analizar los factores causantes de los déficits en la balanza de pagos y determinar cualitativa y cuantitativamente las medidas de las políticas económicas necesarias para disminuir dichos déficits. La Programación Financiera es una técnica donde se plantean distintos escenarios posibles, dependiendo de las diferentes hipótesis, acerca del flujo de fondos futuro, identificando la estacionalidad de estos y los gastos aprobados por la Ley de Presupuesto y Crédito Público y eventos que no estén previstos e impactan en la caja. En un contexto de mediano plazo, en el cual se contemplan la instrumentación de políticas y reformas estructurales, para una mayor eficiencia en la asignación de los recursos con el objetivo de un crecimiento balanceado y sostenible de la economía. Es una proyección de distintas políticas macroeconómicas para mantener el equilibrio interno y externo. Las Tesorerías Jurisdiccionales, que son parte del Sistema de Tesorería, pueden recaudar y registrar los ingresos de naturaleza no tributaria a su cargo derivando su depósito a la CUT (Cuenta Única del Tesoro), programar y disponer pagos parciales o totales de documentos de pagos y sus deducciones en base a los límites financieros otorgados, registrar medidas de afectación patrimonial, custodiar valores, administrar fondos rotatorios, y conciliar sus cuentas bancarias y escriturales. La importancia de su realización de manera metódica mensual, trimestral y anual, permite conocer los flujos de fondos que se proyectan recibir y los gastos que se deben garantizar para mantener los servicios prestados por el Estado de manera efectiva y eficiente, en un sistema integrado de administración financiera. Para desarrollar la mencionada herramienta es necesario una correcta articulación con la ejecución del presupuesto y la gestión del crédito público, con escenarios alternativos de proyecciones financieras de las cuentas fiscales. La instrumentación de la programación de caja determina los límites financieros de pagos a las unidades de gestión, debidamente compatibilizados con las cuotas de gastos aprobadas por el órgano rector del sistema presupuestario. Es optimizar la productividad de los recursos en Tesorería y brindar información oportuna y confiable, mejorando la información entre la gestión de caja y la ejecución del presupuesto, recibir los recursos requeridos y poder pagar los bienes y servicios gubernamentales de manera eficiente y efectiva. El análisis fue realizado sobre la Tesorería del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur "Juan Otimio Tesone", organismo descentralizado perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4254/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4254/1/agostinetti-2023.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4254/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4254/1/agostinetti-2023.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340820392345600
score 12.623145