Estudio de propiedades y estructura de geles de aplicación tópica para uso en alvéolos dentarios postextracción
- Autores
- Virga, María Carolina; Aguzzi, Alejandra; Rouera, Ana; Escudero Cantcheff, Cristina; Ricco, Verónica
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
El proceso de un principio activo al medicamento final requiere de estudios de pre-formulación y de estabilidad del producto desarrollado en distintas condiciones, así como la estandarización del extracto como materia prima, estudio de la compatibilidad y estabilidad del extracto con los distintos excipientes de una formulación, y la selección de la forma farmacéutica más apropiada. El objetivo de este trabajo fue caracterizar formulaciones de aplicación tópica (geles), para usoen alvéolo postextracción dentaria. Materiales y métodos: El pH de las formulaciones de gel se midió con medidor de pH (Eutech, Cyberscan) usando 1% soluciones acuosas de los geles a temperatura ambiente. La extensibilidad se determinó con un bloque de madera y un aparato de portaobjetos de vidrio. Se añadió el gel y se anotó el tiempo que tarda para separarse completamente del fijo. La capacidad de esparcimiento se calculó mediante fórmulas (S = W × L / T) La medición de la consistencia de los geles se llevó a cabo dejando caer un cono desde una distancia fija de 10 cm de tal manera que caiga en el centro de una taza de vidrio llena con el gel. La penetración del cono se midió desde la superficie del gel hastala punta del cono dentro del gel. Se anotó la distancia recorrida por el cono después de 10 segundos. Para analizar las características topográficas superficiales de los geles se tomaron fotografías con microscopio confocal. Resultados: Todas las formulaciones se encuentran en un rango de valores de pH cercanos a la neutralidad (pH 6,4-6,9). El gel preparado con alendronato presentó mayor extensibilidad, mientras que los otros demostraron menor extensibilidad con parecidos entre sí. El análisis de la consistencia no mostró diferencias entre las formulaciones. Las formulaciones seleccionadas presentaron un color verde oliva pardo con distintas intensidades; presentaron aspecto homogéneo a simple vista, pero heterogéneos cuando se observaron bajo microscopio confocal. Conclusiones: En la caracterización de los geles pudo demostrarse que presentan una textura y consistencia variable que depende del tipo y concentración del principio activo empleado. En general son de color verde oliva pardo, con pH neutro o levemente ácido. La fórmula de gel más adecuada fue la de alendronato
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Arnica montana
Alendronato
Farmacología
Alveolo dental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549081
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b800144c791bcbb4597d5584955da361 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549081 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio de propiedades y estructura de geles de aplicación tópica para uso en alvéolos dentarios postextracciónVirga, María CarolinaAguzzi, AlejandraRouera, AnaEscudero Cantcheff, CristinaRicco, VerónicaArnica montanaAlendronatoFarmacologíaAlveolo dentalFil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.El proceso de un principio activo al medicamento final requiere de estudios de pre-formulación y de estabilidad del producto desarrollado en distintas condiciones, así como la estandarización del extracto como materia prima, estudio de la compatibilidad y estabilidad del extracto con los distintos excipientes de una formulación, y la selección de la forma farmacéutica más apropiada. El objetivo de este trabajo fue caracterizar formulaciones de aplicación tópica (geles), para usoen alvéolo postextracción dentaria. Materiales y métodos: El pH de las formulaciones de gel se midió con medidor de pH (Eutech, Cyberscan) usando 1% soluciones acuosas de los geles a temperatura ambiente. La extensibilidad se determinó con un bloque de madera y un aparato de portaobjetos de vidrio. Se añadió el gel y se anotó el tiempo que tarda para separarse completamente del fijo. La capacidad de esparcimiento se calculó mediante fórmulas (S = W × L / T) La medición de la consistencia de los geles se llevó a cabo dejando caer un cono desde una distancia fija de 10 cm de tal manera que caiga en el centro de una taza de vidrio llena con el gel. La penetración del cono se midió desde la superficie del gel hastala punta del cono dentro del gel. Se anotó la distancia recorrida por el cono después de 10 segundos. Para analizar las características topográficas superficiales de los geles se tomaron fotografías con microscopio confocal. Resultados: Todas las formulaciones se encuentran en un rango de valores de pH cercanos a la neutralidad (pH 6,4-6,9). El gel preparado con alendronato presentó mayor extensibilidad, mientras que los otros demostraron menor extensibilidad con parecidos entre sí. El análisis de la consistencia no mostró diferencias entre las formulaciones. Las formulaciones seleccionadas presentaron un color verde oliva pardo con distintas intensidades; presentaron aspecto homogéneo a simple vista, pero heterogéneos cuando se observaron bajo microscopio confocal. Conclusiones: En la caracterización de los geles pudo demostrarse que presentan una textura y consistencia variable que depende del tipo y concentración del principio activo empleado. En general son de color verde oliva pardo, con pH neutro o levemente ácido. La fórmula de gel más adecuada fue la de alendronatoFil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2545-7594http://hdl.handle.net/11086/549081spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549081Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:06.488Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de propiedades y estructura de geles de aplicación tópica para uso en alvéolos dentarios postextracción |
title |
Estudio de propiedades y estructura de geles de aplicación tópica para uso en alvéolos dentarios postextracción |
spellingShingle |
Estudio de propiedades y estructura de geles de aplicación tópica para uso en alvéolos dentarios postextracción Virga, María Carolina Arnica montana Alendronato Farmacología Alveolo dental |
title_short |
Estudio de propiedades y estructura de geles de aplicación tópica para uso en alvéolos dentarios postextracción |
title_full |
Estudio de propiedades y estructura de geles de aplicación tópica para uso en alvéolos dentarios postextracción |
title_fullStr |
Estudio de propiedades y estructura de geles de aplicación tópica para uso en alvéolos dentarios postextracción |
title_full_unstemmed |
Estudio de propiedades y estructura de geles de aplicación tópica para uso en alvéolos dentarios postextracción |
title_sort |
Estudio de propiedades y estructura de geles de aplicación tópica para uso en alvéolos dentarios postextracción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Virga, María Carolina Aguzzi, Alejandra Rouera, Ana Escudero Cantcheff, Cristina Ricco, Verónica |
author |
Virga, María Carolina |
author_facet |
Virga, María Carolina Aguzzi, Alejandra Rouera, Ana Escudero Cantcheff, Cristina Ricco, Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Aguzzi, Alejandra Rouera, Ana Escudero Cantcheff, Cristina Ricco, Verónica |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arnica montana Alendronato Farmacología Alveolo dental |
topic |
Arnica montana Alendronato Farmacología Alveolo dental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. El proceso de un principio activo al medicamento final requiere de estudios de pre-formulación y de estabilidad del producto desarrollado en distintas condiciones, así como la estandarización del extracto como materia prima, estudio de la compatibilidad y estabilidad del extracto con los distintos excipientes de una formulación, y la selección de la forma farmacéutica más apropiada. El objetivo de este trabajo fue caracterizar formulaciones de aplicación tópica (geles), para usoen alvéolo postextracción dentaria. Materiales y métodos: El pH de las formulaciones de gel se midió con medidor de pH (Eutech, Cyberscan) usando 1% soluciones acuosas de los geles a temperatura ambiente. La extensibilidad se determinó con un bloque de madera y un aparato de portaobjetos de vidrio. Se añadió el gel y se anotó el tiempo que tarda para separarse completamente del fijo. La capacidad de esparcimiento se calculó mediante fórmulas (S = W × L / T) La medición de la consistencia de los geles se llevó a cabo dejando caer un cono desde una distancia fija de 10 cm de tal manera que caiga en el centro de una taza de vidrio llena con el gel. La penetración del cono se midió desde la superficie del gel hastala punta del cono dentro del gel. Se anotó la distancia recorrida por el cono después de 10 segundos. Para analizar las características topográficas superficiales de los geles se tomaron fotografías con microscopio confocal. Resultados: Todas las formulaciones se encuentran en un rango de valores de pH cercanos a la neutralidad (pH 6,4-6,9). El gel preparado con alendronato presentó mayor extensibilidad, mientras que los otros demostraron menor extensibilidad con parecidos entre sí. El análisis de la consistencia no mostró diferencias entre las formulaciones. Las formulaciones seleccionadas presentaron un color verde oliva pardo con distintas intensidades; presentaron aspecto homogéneo a simple vista, pero heterogéneos cuando se observaron bajo microscopio confocal. Conclusiones: En la caracterización de los geles pudo demostrarse que presentan una textura y consistencia variable que depende del tipo y concentración del principio activo empleado. En general son de color verde oliva pardo, con pH neutro o levemente ácido. La fórmula de gel más adecuada fue la de alendronato Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Escudero Cantcheff, Cristina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2545-7594 http://hdl.handle.net/11086/549081 |
identifier_str_mv |
2545-7594 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549081 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143391725780992 |
score |
13.22299 |