Estudio de densidad radiográfica volumétrica en mandíbulas de ratas del uso de geles de alendronato y Árnica montana

Autores
Virga, María Carolina; Aguzzi, Alejandra
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Actualmente, los pacientes buscan funcionalidad y estética en los tratamientos odontológicos. La remodelación alveolar después de la extracción dental no sólo puede comprometer la colocación de los implantes dentales, si no también, la estética de cualquier restauración protésica, especialmente en el sector anterior. El conocimiento del proceso de remodelación del alvéolo post-extracción que genera los cambios en el perfil clínico del paciente, así como las posibles terapéuticas disponibles, son fundamentales para la planificación del tratamiento odontológico. El Alendronato (AL) produce un aumento en la densidad óptica del tejido óseo en ratas normales. La Árnica montana (AM), una planta medicinal, cuya eficacia para aliviar el dolor postraumático y enfermedades inflamatorias ha sido demostrada. El objetivo de este trabajo fue estudiar radiográficamente el efecto de la administración de geles de AL y AM en forma tópica sobre la regeneración tisular de cavidades óseas neoformadas para su aplicación en el ambiente periimplantario. Materiales y métodos: Tanto AL como AM se utilizaron en forma de geles realizados a partir de soluciones madres. El Control (C) fue gel de carboximetilcelulosa. El efecto de las drogas se analizó en ratas macho de la línea Wistar de peso 120 ± 20 g, se dividieron en 4 grupos de 16 ratas cada uno. Los animales fueron anestesiados con una solución de ketamina/xilazina. Se realizó la extracción del primer molar inferior derecho e izquierdo. Dichos alvéolos fueron rellenados con geles preparados con las sustancias bajo estudio. Los animales fueron tratados según normas universales de asepsia. Al finalizar el experimento se realizó la eutanasia de los animales mediante inyección intracardíaca de cloruro de potasio, bajo anestesia general. Se realizaron determinaciones en los tiempos experimentales 0, 7, 15, 30 y 45 días. En todos los tiempos, se realizaron imágenes DICOM 3D de mandíbulas de ratas (TC-CB Romexis ? Planmeca; Área de radiología e Imágenes de la Facultad de Odontología de la UNC), para medir la densidad radiográfica volumétrica de las zonas del sitio quirúrgico. La comparación de los datos se realizó por análisis de la variancia a dos criterios de clasificación (tratamientos: control, AL, AM20 y AM40; y tiempos de tratamiento: 0, 7, 15, 30 y 45 días). Se utilizaron test paramétricos o no en función de los resultados obtenidos. Se consideraron diferencias significativas si p<0.05. Resultados: se expresaron los valores densitométricos de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar) registrados en los espacios tridimensionales evaluados en cada caso, que coincidían con las zonas de extracción dentaria para cada grupo y tiempo. Con la finalidad de visualizar los cambios experimentados entre etapas según grupo, se realizó el gráfico de medias en el que se apreció que en términos globales los valores registrados en cada grupo recién comienzan a experimentar un crecimiento visible con posterioridad a los 15 días de la extracción. Al evaluar los datos de densidad mediante ANOVA de dos vías (grupo y etapa), sólo resultó significativo el factor etapa (p<0,05), observándose una tendencia creciente de densidad en función del tiempo, con diferencias significativas entre las etapas más tardías (30 y 45 días) respecto a las previas (inicial, 7 y 15 días). En cuanto al contraste grupal, si bien las diferencias no resultaron significativas (p>0,05), cabe mencionar que el grupo AL registró los valores medios mayores en todas las etapas post tratamiento y que los dos grupos AM, presentaron respuestas similares, con poca actividad aparente según la densidad en las primeras etapas, y recién a los 30 días mostraron un incremento densitométrico apreciable respecto al grupo control. Conclusiones: Los resultados demuestran que AL administrado localmente sería una alternativa eficaz para el mantenimiento de la masa ósea postextracción.
https://fcm.unc.edu.ar/event/jornada-academico-cientifica-2020-unidad-hospitalaria-medicina-interna-n2-hospital-san-roque/
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Arnica montana
Alendronato
Regeneración ósea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28130

id RDUUNC_8c79fb6a6582bd8c6bf64180a6de168d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28130
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de densidad radiográfica volumétrica en mandíbulas de ratas del uso de geles de alendronato y Árnica montanaVirga, María CarolinaAguzzi, AlejandraArnica montanaAlendronatoRegeneración óseaFil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Actualmente, los pacientes buscan funcionalidad y estética en los tratamientos odontológicos. La remodelación alveolar después de la extracción dental no sólo puede comprometer la colocación de los implantes dentales, si no también, la estética de cualquier restauración protésica, especialmente en el sector anterior. El conocimiento del proceso de remodelación del alvéolo post-extracción que genera los cambios en el perfil clínico del paciente, así como las posibles terapéuticas disponibles, son fundamentales para la planificación del tratamiento odontológico. El Alendronato (AL) produce un aumento en la densidad óptica del tejido óseo en ratas normales. La Árnica montana (AM), una planta medicinal, cuya eficacia para aliviar el dolor postraumático y enfermedades inflamatorias ha sido demostrada. El objetivo de este trabajo fue estudiar radiográficamente el efecto de la administración de geles de AL y AM en forma tópica sobre la regeneración tisular de cavidades óseas neoformadas para su aplicación en el ambiente periimplantario. Materiales y métodos: Tanto AL como AM se utilizaron en forma de geles realizados a partir de soluciones madres. El Control (C) fue gel de carboximetilcelulosa. El efecto de las drogas se analizó en ratas macho de la línea Wistar de peso 120 ± 20 g, se dividieron en 4 grupos de 16 ratas cada uno. Los animales fueron anestesiados con una solución de ketamina/xilazina. Se realizó la extracción del primer molar inferior derecho e izquierdo. Dichos alvéolos fueron rellenados con geles preparados con las sustancias bajo estudio. Los animales fueron tratados según normas universales de asepsia. Al finalizar el experimento se realizó la eutanasia de los animales mediante inyección intracardíaca de cloruro de potasio, bajo anestesia general. Se realizaron determinaciones en los tiempos experimentales 0, 7, 15, 30 y 45 días. En todos los tiempos, se realizaron imágenes DICOM 3D de mandíbulas de ratas (TC-CB Romexis ? Planmeca; Área de radiología e Imágenes de la Facultad de Odontología de la UNC), para medir la densidad radiográfica volumétrica de las zonas del sitio quirúrgico. La comparación de los datos se realizó por análisis de la variancia a dos criterios de clasificación (tratamientos: control, AL, AM20 y AM40; y tiempos de tratamiento: 0, 7, 15, 30 y 45 días). Se utilizaron test paramétricos o no en función de los resultados obtenidos. Se consideraron diferencias significativas si p<0.05. Resultados: se expresaron los valores densitométricos de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar) registrados en los espacios tridimensionales evaluados en cada caso, que coincidían con las zonas de extracción dentaria para cada grupo y tiempo. Con la finalidad de visualizar los cambios experimentados entre etapas según grupo, se realizó el gráfico de medias en el que se apreció que en términos globales los valores registrados en cada grupo recién comienzan a experimentar un crecimiento visible con posterioridad a los 15 días de la extracción. Al evaluar los datos de densidad mediante ANOVA de dos vías (grupo y etapa), sólo resultó significativo el factor etapa (p<0,05), observándose una tendencia creciente de densidad en función del tiempo, con diferencias significativas entre las etapas más tardías (30 y 45 días) respecto a las previas (inicial, 7 y 15 días). En cuanto al contraste grupal, si bien las diferencias no resultaron significativas (p>0,05), cabe mencionar que el grupo AL registró los valores medios mayores en todas las etapas post tratamiento y que los dos grupos AM, presentaron respuestas similares, con poca actividad aparente según la densidad en las primeras etapas, y recién a los 30 días mostraron un incremento densitométrico apreciable respecto al grupo control. Conclusiones: Los resultados demuestran que AL administrado localmente sería una alternativa eficaz para el mantenimiento de la masa ósea postextracción.https://fcm.unc.edu.ar/event/jornada-academico-cientifica-2020-unidad-hospitalaria-medicina-interna-n2-hospital-san-roque/Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28130spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:10Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28130Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:10.571Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de densidad radiográfica volumétrica en mandíbulas de ratas del uso de geles de alendronato y Árnica montana
title Estudio de densidad radiográfica volumétrica en mandíbulas de ratas del uso de geles de alendronato y Árnica montana
spellingShingle Estudio de densidad radiográfica volumétrica en mandíbulas de ratas del uso de geles de alendronato y Árnica montana
Virga, María Carolina
Arnica montana
Alendronato
Regeneración ósea
title_short Estudio de densidad radiográfica volumétrica en mandíbulas de ratas del uso de geles de alendronato y Árnica montana
title_full Estudio de densidad radiográfica volumétrica en mandíbulas de ratas del uso de geles de alendronato y Árnica montana
title_fullStr Estudio de densidad radiográfica volumétrica en mandíbulas de ratas del uso de geles de alendronato y Árnica montana
title_full_unstemmed Estudio de densidad radiográfica volumétrica en mandíbulas de ratas del uso de geles de alendronato y Árnica montana
title_sort Estudio de densidad radiográfica volumétrica en mandíbulas de ratas del uso de geles de alendronato y Árnica montana
dc.creator.none.fl_str_mv Virga, María Carolina
Aguzzi, Alejandra
author Virga, María Carolina
author_facet Virga, María Carolina
Aguzzi, Alejandra
author_role author
author2 Aguzzi, Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arnica montana
Alendronato
Regeneración ósea
topic Arnica montana
Alendronato
Regeneración ósea
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Actualmente, los pacientes buscan funcionalidad y estética en los tratamientos odontológicos. La remodelación alveolar después de la extracción dental no sólo puede comprometer la colocación de los implantes dentales, si no también, la estética de cualquier restauración protésica, especialmente en el sector anterior. El conocimiento del proceso de remodelación del alvéolo post-extracción que genera los cambios en el perfil clínico del paciente, así como las posibles terapéuticas disponibles, son fundamentales para la planificación del tratamiento odontológico. El Alendronato (AL) produce un aumento en la densidad óptica del tejido óseo en ratas normales. La Árnica montana (AM), una planta medicinal, cuya eficacia para aliviar el dolor postraumático y enfermedades inflamatorias ha sido demostrada. El objetivo de este trabajo fue estudiar radiográficamente el efecto de la administración de geles de AL y AM en forma tópica sobre la regeneración tisular de cavidades óseas neoformadas para su aplicación en el ambiente periimplantario. Materiales y métodos: Tanto AL como AM se utilizaron en forma de geles realizados a partir de soluciones madres. El Control (C) fue gel de carboximetilcelulosa. El efecto de las drogas se analizó en ratas macho de la línea Wistar de peso 120 ± 20 g, se dividieron en 4 grupos de 16 ratas cada uno. Los animales fueron anestesiados con una solución de ketamina/xilazina. Se realizó la extracción del primer molar inferior derecho e izquierdo. Dichos alvéolos fueron rellenados con geles preparados con las sustancias bajo estudio. Los animales fueron tratados según normas universales de asepsia. Al finalizar el experimento se realizó la eutanasia de los animales mediante inyección intracardíaca de cloruro de potasio, bajo anestesia general. Se realizaron determinaciones en los tiempos experimentales 0, 7, 15, 30 y 45 días. En todos los tiempos, se realizaron imágenes DICOM 3D de mandíbulas de ratas (TC-CB Romexis ? Planmeca; Área de radiología e Imágenes de la Facultad de Odontología de la UNC), para medir la densidad radiográfica volumétrica de las zonas del sitio quirúrgico. La comparación de los datos se realizó por análisis de la variancia a dos criterios de clasificación (tratamientos: control, AL, AM20 y AM40; y tiempos de tratamiento: 0, 7, 15, 30 y 45 días). Se utilizaron test paramétricos o no en función de los resultados obtenidos. Se consideraron diferencias significativas si p<0.05. Resultados: se expresaron los valores densitométricos de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar) registrados en los espacios tridimensionales evaluados en cada caso, que coincidían con las zonas de extracción dentaria para cada grupo y tiempo. Con la finalidad de visualizar los cambios experimentados entre etapas según grupo, se realizó el gráfico de medias en el que se apreció que en términos globales los valores registrados en cada grupo recién comienzan a experimentar un crecimiento visible con posterioridad a los 15 días de la extracción. Al evaluar los datos de densidad mediante ANOVA de dos vías (grupo y etapa), sólo resultó significativo el factor etapa (p<0,05), observándose una tendencia creciente de densidad en función del tiempo, con diferencias significativas entre las etapas más tardías (30 y 45 días) respecto a las previas (inicial, 7 y 15 días). En cuanto al contraste grupal, si bien las diferencias no resultaron significativas (p>0,05), cabe mencionar que el grupo AL registró los valores medios mayores en todas las etapas post tratamiento y que los dos grupos AM, presentaron respuestas similares, con poca actividad aparente según la densidad en las primeras etapas, y recién a los 30 días mostraron un incremento densitométrico apreciable respecto al grupo control. Conclusiones: Los resultados demuestran que AL administrado localmente sería una alternativa eficaz para el mantenimiento de la masa ósea postextracción.
https://fcm.unc.edu.ar/event/jornada-academico-cientifica-2020-unidad-hospitalaria-medicina-interna-n2-hospital-san-roque/
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28130
url http://hdl.handle.net/11086/28130
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618920354381824
score 13.069144