Proyecto: ¿Estudio del efecto de Arnica montana en la reparación ósea postexodoncia en hueso mandibular de ratas?

Autores
Aguzzi, Alejandra; Virga, María Carolina; Rouera, Ana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
La calidad del hueso alveolar posterior a la extracción dentaria se convierte en un requisito fundamental para un resultado óptimo dentro de un plan de tratamiento que incluya rehabilitación con coronas implanto-soportadas. En los últimos años, se han realizado diversas investigaciones concluyentes respecto de la prevención de pérdida ósea por los polifenoles. Dentro de los numerosos compuestos naturales que contienenpolifenoles, encontramos a la Arnica montana(AM), una planta medicinal, cuya eficacia para aliviar el dolor postraumático y enfermedades inflamatorias ha sido demostrada. El objetivo de este estudio es estudiar el efecto de la administración de AM por vía local, sobre la reparación tisular del alvéolo dentario postextracción para su aplicación en el ambiente periimplantario. Materiales y métodos: La AM se utilizará en forma de gel mucoadhesivo a diferentes concentraciones (20%, 40% y 60%). Se realizará análisis de dichas preparaciones bajo curvas de viabilidad celular. El Control (C) será gel de carboximetilcelulosa. Su efecto se observará en ratas macho de la línea Wistar de peso 90 ± 20 gr, se dividirán en 4 grupos de 16 ratas cada uno (n =64). Los animales serán anestesiados con una solución de ketamina/xilazina. Se realizará la extracción del primer molar inferior derecho. Dichos alvéolos serán rellenados con esponjas hemostáticas embebidas con los geles. Al finalizar el experimento, se procederá a su eutanasia mediante inyección intracardíaca de cloruro de potasio, bajo anestesia general. Se efectuarán determinaciones en los tiempos experimentales 0, 7, 15, 30 días. En todos los tiempos, se harán toma radiográficadel sitio quirúrgico. Se ejecutarán cortes histológicos a nivel de las cavidades quirúrgicas y de hueso circundante y serán coloreados con Hematoxilina/Eosina (H/E); para el análisis histopatológico e histomorfométrico correspondiente. La comparación de los datos se realizará por análisis de lavariancia a dos criterios de clasificación. Resultados esperados: El modelo que se utilizará en este proyecto permitirá verificar si la AM administrada localmente contribuye a mejorar la reparación ósea de alvéolos dentarios posterior a la exodoncia, comoposible opción terapéutica.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/27031/28682
2019
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Arnica montana
Polifenoles
Reparación ósea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555788

id RDUUNC_3690309ef075731e2a332d3c3fed0e35
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555788
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Proyecto: ¿Estudio del efecto de Arnica montana en la reparación ósea postexodoncia en hueso mandibular de ratas?Aguzzi, AlejandraVirga, María CarolinaRouera, AnaArnica montanaPolifenolesReparación óseaFil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.La calidad del hueso alveolar posterior a la extracción dentaria se convierte en un requisito fundamental para un resultado óptimo dentro de un plan de tratamiento que incluya rehabilitación con coronas implanto-soportadas. En los últimos años, se han realizado diversas investigaciones concluyentes respecto de la prevención de pérdida ósea por los polifenoles. Dentro de los numerosos compuestos naturales que contienenpolifenoles, encontramos a la Arnica montana(AM), una planta medicinal, cuya eficacia para aliviar el dolor postraumático y enfermedades inflamatorias ha sido demostrada. El objetivo de este estudio es estudiar el efecto de la administración de AM por vía local, sobre la reparación tisular del alvéolo dentario postextracción para su aplicación en el ambiente periimplantario. Materiales y métodos: La AM se utilizará en forma de gel mucoadhesivo a diferentes concentraciones (20%, 40% y 60%). Se realizará análisis de dichas preparaciones bajo curvas de viabilidad celular. El Control (C) será gel de carboximetilcelulosa. Su efecto se observará en ratas macho de la línea Wistar de peso 90 ± 20 gr, se dividirán en 4 grupos de 16 ratas cada uno (n =64). Los animales serán anestesiados con una solución de ketamina/xilazina. Se realizará la extracción del primer molar inferior derecho. Dichos alvéolos serán rellenados con esponjas hemostáticas embebidas con los geles. Al finalizar el experimento, se procederá a su eutanasia mediante inyección intracardíaca de cloruro de potasio, bajo anestesia general. Se efectuarán determinaciones en los tiempos experimentales 0, 7, 15, 30 días. En todos los tiempos, se harán toma radiográficadel sitio quirúrgico. Se ejecutarán cortes histológicos a nivel de las cavidades quirúrgicas y de hueso circundante y serán coloreados con Hematoxilina/Eosina (H/E); para el análisis histopatológico e histomorfométrico correspondiente. La comparación de los datos se realizará por análisis de lavariancia a dos criterios de clasificación. Resultados esperados: El modelo que se utilizará en este proyecto permitirá verificar si la AM administrada localmente contribuye a mejorar la reparación ósea de alvéolos dentarios posterior a la exodoncia, comoposible opción terapéutica.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/27031/286822019Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2019-12-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555788spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555788Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:30.782Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto: ¿Estudio del efecto de Arnica montana en la reparación ósea postexodoncia en hueso mandibular de ratas?
title Proyecto: ¿Estudio del efecto de Arnica montana en la reparación ósea postexodoncia en hueso mandibular de ratas?
spellingShingle Proyecto: ¿Estudio del efecto de Arnica montana en la reparación ósea postexodoncia en hueso mandibular de ratas?
Aguzzi, Alejandra
Arnica montana
Polifenoles
Reparación ósea
title_short Proyecto: ¿Estudio del efecto de Arnica montana en la reparación ósea postexodoncia en hueso mandibular de ratas?
title_full Proyecto: ¿Estudio del efecto de Arnica montana en la reparación ósea postexodoncia en hueso mandibular de ratas?
title_fullStr Proyecto: ¿Estudio del efecto de Arnica montana en la reparación ósea postexodoncia en hueso mandibular de ratas?
title_full_unstemmed Proyecto: ¿Estudio del efecto de Arnica montana en la reparación ósea postexodoncia en hueso mandibular de ratas?
title_sort Proyecto: ¿Estudio del efecto de Arnica montana en la reparación ósea postexodoncia en hueso mandibular de ratas?
dc.creator.none.fl_str_mv Aguzzi, Alejandra
Virga, María Carolina
Rouera, Ana
author Aguzzi, Alejandra
author_facet Aguzzi, Alejandra
Virga, María Carolina
Rouera, Ana
author_role author
author2 Virga, María Carolina
Rouera, Ana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arnica montana
Polifenoles
Reparación ósea
topic Arnica montana
Polifenoles
Reparación ósea
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
La calidad del hueso alveolar posterior a la extracción dentaria se convierte en un requisito fundamental para un resultado óptimo dentro de un plan de tratamiento que incluya rehabilitación con coronas implanto-soportadas. En los últimos años, se han realizado diversas investigaciones concluyentes respecto de la prevención de pérdida ósea por los polifenoles. Dentro de los numerosos compuestos naturales que contienenpolifenoles, encontramos a la Arnica montana(AM), una planta medicinal, cuya eficacia para aliviar el dolor postraumático y enfermedades inflamatorias ha sido demostrada. El objetivo de este estudio es estudiar el efecto de la administración de AM por vía local, sobre la reparación tisular del alvéolo dentario postextracción para su aplicación en el ambiente periimplantario. Materiales y métodos: La AM se utilizará en forma de gel mucoadhesivo a diferentes concentraciones (20%, 40% y 60%). Se realizará análisis de dichas preparaciones bajo curvas de viabilidad celular. El Control (C) será gel de carboximetilcelulosa. Su efecto se observará en ratas macho de la línea Wistar de peso 90 ± 20 gr, se dividirán en 4 grupos de 16 ratas cada uno (n =64). Los animales serán anestesiados con una solución de ketamina/xilazina. Se realizará la extracción del primer molar inferior derecho. Dichos alvéolos serán rellenados con esponjas hemostáticas embebidas con los geles. Al finalizar el experimento, se procederá a su eutanasia mediante inyección intracardíaca de cloruro de potasio, bajo anestesia general. Se efectuarán determinaciones en los tiempos experimentales 0, 7, 15, 30 días. En todos los tiempos, se harán toma radiográficadel sitio quirúrgico. Se ejecutarán cortes histológicos a nivel de las cavidades quirúrgicas y de hueso circundante y serán coloreados con Hematoxilina/Eosina (H/E); para el análisis histopatológico e histomorfométrico correspondiente. La comparación de los datos se realizará por análisis de lavariancia a dos criterios de clasificación. Resultados esperados: El modelo que se utilizará en este proyecto permitirá verificar si la AM administrada localmente contribuye a mejorar la reparación ósea de alvéolos dentarios posterior a la exodoncia, comoposible opción terapéutica.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/27031/28682
2019
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Fil: Rouera Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555788
url http://hdl.handle.net/11086/555788
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618957945831424
score 13.069144