Valoración de la huella y sustentabilidad hídrica en cultivos de vid en Cafayate, Salta

Autores
Tiberi, Joaquín Gabriel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bracamonte, Enzo Ricardo
Angulo, Eduardo
Descripción
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Gestión Ambiental y Producción Sostenible - Ingeniería Agronómica) -- UNC - Facultad de Ciencias Agropecuaria, 2023
Fil: Tiberi, Joaquín Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Actualmente el sector productivo agrícola se apropia del 70% del 1% del agua dulce disponible en el planeta. Argentina es uno de los principales productores agrícolas del mundo, desatancándose el cultivo de vid como el principal cultivo frutal de Argentina. Dentro de ella, Salta constituye la cuarta provincia productora de vino del país. Por lo citado, los objetivos de este trabajo fueron: evaluar la sustentabilidad hídrica por el consumo de agua durante el ciclo productivo de la vid en Cafayate, Salta. Como objetivos Específicos se propusieron a) Cuantificar la huella hídrica verde, azul y gris en tres variedades de vid para vinificación en Cafayate, Salta; b) Evaluar las huellas hídricas obtenidas en relación con la EUA en cultivos con diferentes sistemas de riego en Cafayate; c) Evaluar la sustentabilidad social y ambiental de las huellas hídricas obtenidas y d) Establecer estrategias y recomendaciones para mejorar y fortalecer la sustentabilidad hídrica de los sistemas productivos vitivinícolas de Cafayate como herramienta para un proceso de evaluación continua. Los resultados obtenidos mostraron que las huellas hídricas totales obtenidas en Cafayate en Torrontés son superiores a valores nacionales, aunque sin diferencias significativas, y menores a valores internacionales, siendo superiores en el caso de Malbec y C. Sauvignon a los valores nacionales e internacionales. La HHv de Malbec y C. Sauvignon en Cafayate son similares a las obtenidas en producciones de Mendoza y menor a valores medios internacionales. En la HHg el volumen de agua necesario para asimilar la carga de contaminantes es de 513 m3/ha, por, estos valores se ubicarían dentro de los estándares de calidad para agua de consumo. Para cubrir las necesidades de la HHa con riegos con 35% y 60% de EUA se precisan riegos anuales de 15.100 y 13.900 m3/ha o mayores, respectivamente. Para cubrir las necesidades de la HHa con riegos por goteo con 95% EUA se precisan riegos anuales iguales o superiores a 8.820 m3/ha. El riego por goteo precisa sólo el 7,8 % del total del agua extra que emplea el riego superficial por surco para alcanzar la máxima eficiencia en el uso del agua de riego. En un año hipotético sin precipitaciones, la oferta de agua de riego suministrada no cubre las necesidades totales de consumo del cultivo de la vid. La HHa promedio de las tres variedades representa un impacto sobre el recurso agua de riego de 83% sin considerar el método de riego empleado. El agua requerida para cubrir las HHt obtenidas posibilitarían el consumo de hasta 509 personas. Las pérdidas de agua por ineficiencia del riego por surco y por goteo posibilitan el consumo de hasta 2,41 y 1,2 personas, respectivamente. Los resultados obtenidos permiten establecer estrategias para mejorar y fortalecer la sustentabilidad hídrica del sistema productivo vitivinícola de Cafayate, priorizando establecer mayor investigación y transferencia sobre el uso prioritario y eficiente del agua.
Fil: Tiberi, Joaquín Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Materia
Vid
Sistemas de Riego
Agua de riego
Uso del agua
Huella hídrica
Sostenibilidad
Balance hídrico
Cafayate
Salta
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550294

id RDUUNC_b7f8b88235f4669708199b03ac829fae
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550294
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Valoración de la huella y sustentabilidad hídrica en cultivos de vid en Cafayate, SaltaTiberi, Joaquín GabrielVidSistemas de RiegoAgua de riegoUso del aguaHuella hídricaSostenibilidadBalance hídricoCafayateSaltaArgentinaTrabajo Final Integrador (Área de Consolidación Gestión Ambiental y Producción Sostenible - Ingeniería Agronómica) -- UNC - Facultad de Ciencias Agropecuaria, 2023Fil: Tiberi, Joaquín Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Actualmente el sector productivo agrícola se apropia del 70% del 1% del agua dulce disponible en el planeta. Argentina es uno de los principales productores agrícolas del mundo, desatancándose el cultivo de vid como el principal cultivo frutal de Argentina. Dentro de ella, Salta constituye la cuarta provincia productora de vino del país. Por lo citado, los objetivos de este trabajo fueron: evaluar la sustentabilidad hídrica por el consumo de agua durante el ciclo productivo de la vid en Cafayate, Salta. Como objetivos Específicos se propusieron a) Cuantificar la huella hídrica verde, azul y gris en tres variedades de vid para vinificación en Cafayate, Salta; b) Evaluar las huellas hídricas obtenidas en relación con la EUA en cultivos con diferentes sistemas de riego en Cafayate; c) Evaluar la sustentabilidad social y ambiental de las huellas hídricas obtenidas y d) Establecer estrategias y recomendaciones para mejorar y fortalecer la sustentabilidad hídrica de los sistemas productivos vitivinícolas de Cafayate como herramienta para un proceso de evaluación continua. Los resultados obtenidos mostraron que las huellas hídricas totales obtenidas en Cafayate en Torrontés son superiores a valores nacionales, aunque sin diferencias significativas, y menores a valores internacionales, siendo superiores en el caso de Malbec y C. Sauvignon a los valores nacionales e internacionales. La HHv de Malbec y C. Sauvignon en Cafayate son similares a las obtenidas en producciones de Mendoza y menor a valores medios internacionales. En la HHg el volumen de agua necesario para asimilar la carga de contaminantes es de 513 m3/ha, por, estos valores se ubicarían dentro de los estándares de calidad para agua de consumo. Para cubrir las necesidades de la HHa con riegos con 35% y 60% de EUA se precisan riegos anuales de 15.100 y 13.900 m3/ha o mayores, respectivamente. Para cubrir las necesidades de la HHa con riegos por goteo con 95% EUA se precisan riegos anuales iguales o superiores a 8.820 m3/ha. El riego por goteo precisa sólo el 7,8 % del total del agua extra que emplea el riego superficial por surco para alcanzar la máxima eficiencia en el uso del agua de riego. En un año hipotético sin precipitaciones, la oferta de agua de riego suministrada no cubre las necesidades totales de consumo del cultivo de la vid. La HHa promedio de las tres variedades representa un impacto sobre el recurso agua de riego de 83% sin considerar el método de riego empleado. El agua requerida para cubrir las HHt obtenidas posibilitarían el consumo de hasta 509 personas. Las pérdidas de agua por ineficiencia del riego por surco y por goteo posibilitan el consumo de hasta 2,41 y 1,2 personas, respectivamente. Los resultados obtenidos permiten establecer estrategias para mejorar y fortalecer la sustentabilidad hídrica del sistema productivo vitivinícola de Cafayate, priorizando establecer mayor investigación y transferencia sobre el uso prioritario y eficiente del agua.Fil: Tiberi, Joaquín Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Bracamonte, Enzo RicardoAngulo, Eduardo2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550294spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550294Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:56.452Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración de la huella y sustentabilidad hídrica en cultivos de vid en Cafayate, Salta
title Valoración de la huella y sustentabilidad hídrica en cultivos de vid en Cafayate, Salta
spellingShingle Valoración de la huella y sustentabilidad hídrica en cultivos de vid en Cafayate, Salta
Tiberi, Joaquín Gabriel
Vid
Sistemas de Riego
Agua de riego
Uso del agua
Huella hídrica
Sostenibilidad
Balance hídrico
Cafayate
Salta
Argentina
title_short Valoración de la huella y sustentabilidad hídrica en cultivos de vid en Cafayate, Salta
title_full Valoración de la huella y sustentabilidad hídrica en cultivos de vid en Cafayate, Salta
title_fullStr Valoración de la huella y sustentabilidad hídrica en cultivos de vid en Cafayate, Salta
title_full_unstemmed Valoración de la huella y sustentabilidad hídrica en cultivos de vid en Cafayate, Salta
title_sort Valoración de la huella y sustentabilidad hídrica en cultivos de vid en Cafayate, Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Tiberi, Joaquín Gabriel
author Tiberi, Joaquín Gabriel
author_facet Tiberi, Joaquín Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bracamonte, Enzo Ricardo
Angulo, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Vid
Sistemas de Riego
Agua de riego
Uso del agua
Huella hídrica
Sostenibilidad
Balance hídrico
Cafayate
Salta
Argentina
topic Vid
Sistemas de Riego
Agua de riego
Uso del agua
Huella hídrica
Sostenibilidad
Balance hídrico
Cafayate
Salta
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Gestión Ambiental y Producción Sostenible - Ingeniería Agronómica) -- UNC - Facultad de Ciencias Agropecuaria, 2023
Fil: Tiberi, Joaquín Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Actualmente el sector productivo agrícola se apropia del 70% del 1% del agua dulce disponible en el planeta. Argentina es uno de los principales productores agrícolas del mundo, desatancándose el cultivo de vid como el principal cultivo frutal de Argentina. Dentro de ella, Salta constituye la cuarta provincia productora de vino del país. Por lo citado, los objetivos de este trabajo fueron: evaluar la sustentabilidad hídrica por el consumo de agua durante el ciclo productivo de la vid en Cafayate, Salta. Como objetivos Específicos se propusieron a) Cuantificar la huella hídrica verde, azul y gris en tres variedades de vid para vinificación en Cafayate, Salta; b) Evaluar las huellas hídricas obtenidas en relación con la EUA en cultivos con diferentes sistemas de riego en Cafayate; c) Evaluar la sustentabilidad social y ambiental de las huellas hídricas obtenidas y d) Establecer estrategias y recomendaciones para mejorar y fortalecer la sustentabilidad hídrica de los sistemas productivos vitivinícolas de Cafayate como herramienta para un proceso de evaluación continua. Los resultados obtenidos mostraron que las huellas hídricas totales obtenidas en Cafayate en Torrontés son superiores a valores nacionales, aunque sin diferencias significativas, y menores a valores internacionales, siendo superiores en el caso de Malbec y C. Sauvignon a los valores nacionales e internacionales. La HHv de Malbec y C. Sauvignon en Cafayate son similares a las obtenidas en producciones de Mendoza y menor a valores medios internacionales. En la HHg el volumen de agua necesario para asimilar la carga de contaminantes es de 513 m3/ha, por, estos valores se ubicarían dentro de los estándares de calidad para agua de consumo. Para cubrir las necesidades de la HHa con riegos con 35% y 60% de EUA se precisan riegos anuales de 15.100 y 13.900 m3/ha o mayores, respectivamente. Para cubrir las necesidades de la HHa con riegos por goteo con 95% EUA se precisan riegos anuales iguales o superiores a 8.820 m3/ha. El riego por goteo precisa sólo el 7,8 % del total del agua extra que emplea el riego superficial por surco para alcanzar la máxima eficiencia en el uso del agua de riego. En un año hipotético sin precipitaciones, la oferta de agua de riego suministrada no cubre las necesidades totales de consumo del cultivo de la vid. La HHa promedio de las tres variedades representa un impacto sobre el recurso agua de riego de 83% sin considerar el método de riego empleado. El agua requerida para cubrir las HHt obtenidas posibilitarían el consumo de hasta 509 personas. Las pérdidas de agua por ineficiencia del riego por surco y por goteo posibilitan el consumo de hasta 2,41 y 1,2 personas, respectivamente. Los resultados obtenidos permiten establecer estrategias para mejorar y fortalecer la sustentabilidad hídrica del sistema productivo vitivinícola de Cafayate, priorizando establecer mayor investigación y transferencia sobre el uso prioritario y eficiente del agua.
Fil: Tiberi, Joaquín Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Bracamonte, Enzo Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
description Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Gestión Ambiental y Producción Sostenible - Ingeniería Agronómica) -- UNC - Facultad de Ciencias Agropecuaria, 2023
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550294
url http://hdl.handle.net/11086/550294
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143409605050368
score 12.712165