Emisarios del bosque serrano. Aves como potenciales dispersores de semillas nativas en la Reserva Natural Vaquerías, Córdoba, Argentina.

Autores
Reati, Carla Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Toledo, José M
Peluc, Susana Inés
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Reserva Natural Vaquerías. Valle Hermoso. Córdoba. Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 45 h. con Anexos. ils.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
Las aves son capaces de vincular diversos ecosistemas a través de la dispersión de semillas, convirtiéndolas en elementos clave para mitigar la alta fragmentación del bosque Chaqueño Serrano, en la provincia de Córdoba. Sin embargo, no todas las especies pueden ser dispersoras legítimas, por lo que el presente trabajo se propuso identificar el ensamble de aves que podrían cumplir dicho servicio en la Reserva Natural Vaquerías, reconociendo los grupos vegetales sobre los que influyen. Entre Enero y Abril del 2017 y 2018, se colocaron redes de niebla en 8 sitios de la reserva que contuvieran bosques nativos, y una estructura vegetal diversa y heterogénea. De las aves capturadas se obtuvieron muestras fecales que luego fueron analizadas en el laboratorio. Se encontraron 107 semillas enteras, pertenecientes a 13 especies vegetales nativas, en las heces de 9 especies de aves. Elaenia parvirostris, Turdus amaurochalinus, Poospiza nigrorufa, Zonotrichia capensis y Saltator aurantiirostris fueron catalogadas como dispersoras legítimas ya que la gran cantidad de semillas recolectadas de sus heces presentaron un moderado a alto porcentaje de germinación. Es de resaltar que en dicho grupo de aves no solamente encontramos especies frugívoras, de las cuales es esperable que cumplan el rol de dispersoras, sino también especies granívoras destructoras de semillas. Estas últimas solo fueron capaces de dispersar semillas de consistencia blanda y tamaño pequeño. Así se demuestra que otras especies de aves pueden participar en el rol de dispersión de semillas en estos ambientes, siendo necesaria la flexibilización de las categorizaciones y la realización de más estudios que amplíen sobre los dispersores legítimos en los bosques nativos de Córdoba.
Materia
TESINA
FRUGIVORIA
ORNITOCORIA
ENDOZOOCORIA
FRUTOS CARNOSOS
RED DE NIEBLA
CIENCIAS BIOLOGICAS
BOSQUE NATIVO
CHACO SERRANO
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11493

id RDUUNC_b770612b29e3cc0cf760af243b90082c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11493
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Emisarios del bosque serrano. Aves como potenciales dispersores de semillas nativas en la Reserva Natural Vaquerías, Córdoba, Argentina.Reati, Carla AndreaTESINAFRUGIVORIAORNITOCORIAENDOZOOCORIAFRUTOS CARNOSOSRED DE NIEBLACIENCIAS BIOLOGICASBOSQUE NATIVOCHACO SERRANOCORDOBAARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Reserva Natural Vaquerías. Valle Hermoso. Córdoba. Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 45 h. con Anexos. ils.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.Las aves son capaces de vincular diversos ecosistemas a través de la dispersión de semillas, convirtiéndolas en elementos clave para mitigar la alta fragmentación del bosque Chaqueño Serrano, en la provincia de Córdoba. Sin embargo, no todas las especies pueden ser dispersoras legítimas, por lo que el presente trabajo se propuso identificar el ensamble de aves que podrían cumplir dicho servicio en la Reserva Natural Vaquerías, reconociendo los grupos vegetales sobre los que influyen. Entre Enero y Abril del 2017 y 2018, se colocaron redes de niebla en 8 sitios de la reserva que contuvieran bosques nativos, y una estructura vegetal diversa y heterogénea. De las aves capturadas se obtuvieron muestras fecales que luego fueron analizadas en el laboratorio. Se encontraron 107 semillas enteras, pertenecientes a 13 especies vegetales nativas, en las heces de 9 especies de aves. Elaenia parvirostris, Turdus amaurochalinus, Poospiza nigrorufa, Zonotrichia capensis y Saltator aurantiirostris fueron catalogadas como dispersoras legítimas ya que la gran cantidad de semillas recolectadas de sus heces presentaron un moderado a alto porcentaje de germinación. Es de resaltar que en dicho grupo de aves no solamente encontramos especies frugívoras, de las cuales es esperable que cumplan el rol de dispersoras, sino también especies granívoras destructoras de semillas. Estas últimas solo fueron capaces de dispersar semillas de consistencia blanda y tamaño pequeño. Así se demuestra que otras especies de aves pueden participar en el rol de dispersión de semillas en estos ambientes, siendo necesaria la flexibilización de las categorizaciones y la realización de más estudios que amplíen sobre los dispersores legítimos en los bosques nativos de Córdoba.Toledo, José MPeluc, Susana Inés2019-04-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11493spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11493Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:35.287Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Emisarios del bosque serrano. Aves como potenciales dispersores de semillas nativas en la Reserva Natural Vaquerías, Córdoba, Argentina.
title Emisarios del bosque serrano. Aves como potenciales dispersores de semillas nativas en la Reserva Natural Vaquerías, Córdoba, Argentina.
spellingShingle Emisarios del bosque serrano. Aves como potenciales dispersores de semillas nativas en la Reserva Natural Vaquerías, Córdoba, Argentina.
Reati, Carla Andrea
TESINA
FRUGIVORIA
ORNITOCORIA
ENDOZOOCORIA
FRUTOS CARNOSOS
RED DE NIEBLA
CIENCIAS BIOLOGICAS
BOSQUE NATIVO
CHACO SERRANO
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Emisarios del bosque serrano. Aves como potenciales dispersores de semillas nativas en la Reserva Natural Vaquerías, Córdoba, Argentina.
title_full Emisarios del bosque serrano. Aves como potenciales dispersores de semillas nativas en la Reserva Natural Vaquerías, Córdoba, Argentina.
title_fullStr Emisarios del bosque serrano. Aves como potenciales dispersores de semillas nativas en la Reserva Natural Vaquerías, Córdoba, Argentina.
title_full_unstemmed Emisarios del bosque serrano. Aves como potenciales dispersores de semillas nativas en la Reserva Natural Vaquerías, Córdoba, Argentina.
title_sort Emisarios del bosque serrano. Aves como potenciales dispersores de semillas nativas en la Reserva Natural Vaquerías, Córdoba, Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Reati, Carla Andrea
author Reati, Carla Andrea
author_facet Reati, Carla Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Toledo, José M
Peluc, Susana Inés
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
FRUGIVORIA
ORNITOCORIA
ENDOZOOCORIA
FRUTOS CARNOSOS
RED DE NIEBLA
CIENCIAS BIOLOGICAS
BOSQUE NATIVO
CHACO SERRANO
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
FRUGIVORIA
ORNITOCORIA
ENDOZOOCORIA
FRUTOS CARNOSOS
RED DE NIEBLA
CIENCIAS BIOLOGICAS
BOSQUE NATIVO
CHACO SERRANO
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Reserva Natural Vaquerías. Valle Hermoso. Córdoba. Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 45 h. con Anexos. ils.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
Las aves son capaces de vincular diversos ecosistemas a través de la dispersión de semillas, convirtiéndolas en elementos clave para mitigar la alta fragmentación del bosque Chaqueño Serrano, en la provincia de Córdoba. Sin embargo, no todas las especies pueden ser dispersoras legítimas, por lo que el presente trabajo se propuso identificar el ensamble de aves que podrían cumplir dicho servicio en la Reserva Natural Vaquerías, reconociendo los grupos vegetales sobre los que influyen. Entre Enero y Abril del 2017 y 2018, se colocaron redes de niebla en 8 sitios de la reserva que contuvieran bosques nativos, y una estructura vegetal diversa y heterogénea. De las aves capturadas se obtuvieron muestras fecales que luego fueron analizadas en el laboratorio. Se encontraron 107 semillas enteras, pertenecientes a 13 especies vegetales nativas, en las heces de 9 especies de aves. Elaenia parvirostris, Turdus amaurochalinus, Poospiza nigrorufa, Zonotrichia capensis y Saltator aurantiirostris fueron catalogadas como dispersoras legítimas ya que la gran cantidad de semillas recolectadas de sus heces presentaron un moderado a alto porcentaje de germinación. Es de resaltar que en dicho grupo de aves no solamente encontramos especies frugívoras, de las cuales es esperable que cumplan el rol de dispersoras, sino también especies granívoras destructoras de semillas. Estas últimas solo fueron capaces de dispersar semillas de consistencia blanda y tamaño pequeño. Así se demuestra que otras especies de aves pueden participar en el rol de dispersión de semillas en estos ambientes, siendo necesaria la flexibilización de las categorizaciones y la realización de más estudios que amplíen sobre los dispersores legítimos en los bosques nativos de Córdoba.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Reserva Natural Vaquerías. Valle Hermoso. Córdoba. Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 45 h. con Anexos. ils.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11493
url http://hdl.handle.net/11086/11493
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618986199711744
score 13.070432