Disponibilidad de nutrientes en frutos como determinante del rastreo de recursos por aves
- Autores
- Blendinger, Pedro Gerardo; Giannini, Norberto Pedro; Zampini, Iris Catiana; Ordóñez, Roxana Mabel; Torres, Sebastián; Sayago, Jose Manuel; Isla, Maria Ines
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las aves frugívoras pueden rastrear la disponibilidad de frutos, para lo cual tomarían decisiones sobre la base de la cantidad y calidad de frutos. Para muchas especies de aves la pulpa es una fuente de nutrientes y energía rica en carbohidratos solubles o en lípidos, que también contiene proteínas, aminoácidos, fibra y micronutrientes. Se propuso que diferencias en el rastreo de frutos entre especies frugívoras de las Yungas pueden explicarse mayormente por respuestas especie-específicas a cambios en disponibilidad de peso seco de frutos. Nosotros predecimos que dicho rastreo puede explicarse mejor por la disponibilidad de nutrientes contenidos en los frutos. Para probar esta predicción, durante 2 años registramos bimestralmente la densidad de frutos, abundancia de especies de aves y su consumo de frutos en una parcela de 6 ha de selva, y analizamos el contenido nutricional de cada especie de fruto consumido. Con la información generada analizamos la covariación en los cambios de disponibilidad de nutrientes, y el vínculo entre la variación en las abundancias de frugívoros y de su frecuencia de consumo de frutos y los cambios de disponibilidad de determinados nutrientes o una combinación de estos. Mientras que los frutos consumidos difirieron ampliamente en su contenido relativo (mg g-1 pulpa seca) de nutrientes, el contenido absoluto de nutrientes por fruto dependió fuertemente del peso del fruto. Este patrón se escaló a la disponibilidad local (g ha-1) de nutrientes en frutos. Por ello, el vínculo entre cambios de abundancia de especies frugívoras (o su consumo de frutos) y cambios de disponibilidad de peso seco de pulpa (g ha-1) enmascaró cualquier preferencia por especies de frutos con diferentes propiedades nutricionales. Concluimos que la abundancia de frutos expresada en términos de peso seco es un predictor eficiente de su disponibilidad para los frugívoros y constituye un sustituto confiable de la variación espacio-temporal en la disponibilidad de nutrientes
Fil: Blendinger, Pedro Gerardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Giannini, Norberto Pedro. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Torres, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Estudios Vegetales. Cátedra de Fitoquímica; Argentina
Fil: Sayago, Jose Manuel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina
Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XXV Reunión Argentina de Ecología
Argentina
Asociación Argentina de Ecología - Materia
-
nutrientes en frutos
frugivoría
rastreo de recursos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256213
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1c5d8b28af2be083ce10efa501c1ae7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256213 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Disponibilidad de nutrientes en frutos como determinante del rastreo de recursos por avesBlendinger, Pedro GerardoGiannini, Norberto PedroZampini, Iris CatianaOrdóñez, Roxana MabelTorres, SebastiánSayago, Jose ManuelIsla, Maria Inesnutrientes en frutosfrugivoríarastreo de recursoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las aves frugívoras pueden rastrear la disponibilidad de frutos, para lo cual tomarían decisiones sobre la base de la cantidad y calidad de frutos. Para muchas especies de aves la pulpa es una fuente de nutrientes y energía rica en carbohidratos solubles o en lípidos, que también contiene proteínas, aminoácidos, fibra y micronutrientes. Se propuso que diferencias en el rastreo de frutos entre especies frugívoras de las Yungas pueden explicarse mayormente por respuestas especie-específicas a cambios en disponibilidad de peso seco de frutos. Nosotros predecimos que dicho rastreo puede explicarse mejor por la disponibilidad de nutrientes contenidos en los frutos. Para probar esta predicción, durante 2 años registramos bimestralmente la densidad de frutos, abundancia de especies de aves y su consumo de frutos en una parcela de 6 ha de selva, y analizamos el contenido nutricional de cada especie de fruto consumido. Con la información generada analizamos la covariación en los cambios de disponibilidad de nutrientes, y el vínculo entre la variación en las abundancias de frugívoros y de su frecuencia de consumo de frutos y los cambios de disponibilidad de determinados nutrientes o una combinación de estos. Mientras que los frutos consumidos difirieron ampliamente en su contenido relativo (mg g-1 pulpa seca) de nutrientes, el contenido absoluto de nutrientes por fruto dependió fuertemente del peso del fruto. Este patrón se escaló a la disponibilidad local (g ha-1) de nutrientes en frutos. Por ello, el vínculo entre cambios de abundancia de especies frugívoras (o su consumo de frutos) y cambios de disponibilidad de peso seco de pulpa (g ha-1) enmascaró cualquier preferencia por especies de frutos con diferentes propiedades nutricionales. Concluimos que la abundancia de frutos expresada en términos de peso seco es un predictor eficiente de su disponibilidad para los frugívoros y constituye un sustituto confiable de la variación espacio-temporal en la disponibilidad de nutrientesFil: Blendinger, Pedro Gerardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Giannini, Norberto Pedro. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Torres, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Estudios Vegetales. Cátedra de Fitoquímica; ArgentinaFil: Sayago, Jose Manuel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXXV Reunión Argentina de EcologíaArgentinaAsociación Argentina de EcologíaAsociación Argentina de Ecología2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256213Disponibilidad de nutrientes en frutos como determinante del rastreo de recursos por aves; XXV Reunión Argentina de Ecología; Argentina; 2012; 1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXV_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256213instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:46.15CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Disponibilidad de nutrientes en frutos como determinante del rastreo de recursos por aves |
title |
Disponibilidad de nutrientes en frutos como determinante del rastreo de recursos por aves |
spellingShingle |
Disponibilidad de nutrientes en frutos como determinante del rastreo de recursos por aves Blendinger, Pedro Gerardo nutrientes en frutos frugivoría rastreo de recursos |
title_short |
Disponibilidad de nutrientes en frutos como determinante del rastreo de recursos por aves |
title_full |
Disponibilidad de nutrientes en frutos como determinante del rastreo de recursos por aves |
title_fullStr |
Disponibilidad de nutrientes en frutos como determinante del rastreo de recursos por aves |
title_full_unstemmed |
Disponibilidad de nutrientes en frutos como determinante del rastreo de recursos por aves |
title_sort |
Disponibilidad de nutrientes en frutos como determinante del rastreo de recursos por aves |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blendinger, Pedro Gerardo Giannini, Norberto Pedro Zampini, Iris Catiana Ordóñez, Roxana Mabel Torres, Sebastián Sayago, Jose Manuel Isla, Maria Ines |
author |
Blendinger, Pedro Gerardo |
author_facet |
Blendinger, Pedro Gerardo Giannini, Norberto Pedro Zampini, Iris Catiana Ordóñez, Roxana Mabel Torres, Sebastián Sayago, Jose Manuel Isla, Maria Ines |
author_role |
author |
author2 |
Giannini, Norberto Pedro Zampini, Iris Catiana Ordóñez, Roxana Mabel Torres, Sebastián Sayago, Jose Manuel Isla, Maria Ines |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
nutrientes en frutos frugivoría rastreo de recursos |
topic |
nutrientes en frutos frugivoría rastreo de recursos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las aves frugívoras pueden rastrear la disponibilidad de frutos, para lo cual tomarían decisiones sobre la base de la cantidad y calidad de frutos. Para muchas especies de aves la pulpa es una fuente de nutrientes y energía rica en carbohidratos solubles o en lípidos, que también contiene proteínas, aminoácidos, fibra y micronutrientes. Se propuso que diferencias en el rastreo de frutos entre especies frugívoras de las Yungas pueden explicarse mayormente por respuestas especie-específicas a cambios en disponibilidad de peso seco de frutos. Nosotros predecimos que dicho rastreo puede explicarse mejor por la disponibilidad de nutrientes contenidos en los frutos. Para probar esta predicción, durante 2 años registramos bimestralmente la densidad de frutos, abundancia de especies de aves y su consumo de frutos en una parcela de 6 ha de selva, y analizamos el contenido nutricional de cada especie de fruto consumido. Con la información generada analizamos la covariación en los cambios de disponibilidad de nutrientes, y el vínculo entre la variación en las abundancias de frugívoros y de su frecuencia de consumo de frutos y los cambios de disponibilidad de determinados nutrientes o una combinación de estos. Mientras que los frutos consumidos difirieron ampliamente en su contenido relativo (mg g-1 pulpa seca) de nutrientes, el contenido absoluto de nutrientes por fruto dependió fuertemente del peso del fruto. Este patrón se escaló a la disponibilidad local (g ha-1) de nutrientes en frutos. Por ello, el vínculo entre cambios de abundancia de especies frugívoras (o su consumo de frutos) y cambios de disponibilidad de peso seco de pulpa (g ha-1) enmascaró cualquier preferencia por especies de frutos con diferentes propiedades nutricionales. Concluimos que la abundancia de frutos expresada en términos de peso seco es un predictor eficiente de su disponibilidad para los frugívoros y constituye un sustituto confiable de la variación espacio-temporal en la disponibilidad de nutrientes Fil: Blendinger, Pedro Gerardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina Fil: Giannini, Norberto Pedro. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina Fil: Zampini, Iris Catiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Ordóñez, Roxana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina Fil: Torres, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Estudios Vegetales. Cátedra de Fitoquímica; Argentina Fil: Sayago, Jose Manuel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina Fil: Isla, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina XXV Reunión Argentina de Ecología Argentina Asociación Argentina de Ecología |
description |
Las aves frugívoras pueden rastrear la disponibilidad de frutos, para lo cual tomarían decisiones sobre la base de la cantidad y calidad de frutos. Para muchas especies de aves la pulpa es una fuente de nutrientes y energía rica en carbohidratos solubles o en lípidos, que también contiene proteínas, aminoácidos, fibra y micronutrientes. Se propuso que diferencias en el rastreo de frutos entre especies frugívoras de las Yungas pueden explicarse mayormente por respuestas especie-específicas a cambios en disponibilidad de peso seco de frutos. Nosotros predecimos que dicho rastreo puede explicarse mejor por la disponibilidad de nutrientes contenidos en los frutos. Para probar esta predicción, durante 2 años registramos bimestralmente la densidad de frutos, abundancia de especies de aves y su consumo de frutos en una parcela de 6 ha de selva, y analizamos el contenido nutricional de cada especie de fruto consumido. Con la información generada analizamos la covariación en los cambios de disponibilidad de nutrientes, y el vínculo entre la variación en las abundancias de frugívoros y de su frecuencia de consumo de frutos y los cambios de disponibilidad de determinados nutrientes o una combinación de estos. Mientras que los frutos consumidos difirieron ampliamente en su contenido relativo (mg g-1 pulpa seca) de nutrientes, el contenido absoluto de nutrientes por fruto dependió fuertemente del peso del fruto. Este patrón se escaló a la disponibilidad local (g ha-1) de nutrientes en frutos. Por ello, el vínculo entre cambios de abundancia de especies frugívoras (o su consumo de frutos) y cambios de disponibilidad de peso seco de pulpa (g ha-1) enmascaró cualquier preferencia por especies de frutos con diferentes propiedades nutricionales. Concluimos que la abundancia de frutos expresada en términos de peso seco es un predictor eficiente de su disponibilidad para los frugívoros y constituye un sustituto confiable de la variación espacio-temporal en la disponibilidad de nutrientes |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/256213 Disponibilidad de nutrientes en frutos como determinante del rastreo de recursos por aves; XXV Reunión Argentina de Ecología; Argentina; 2012; 1-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/256213 |
identifier_str_mv |
Disponibilidad de nutrientes en frutos como determinante del rastreo de recursos por aves; XXV Reunión Argentina de Ecología; Argentina; 2012; 1-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXV_RAE.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981196638715904 |
score |
12.48226 |