Consumo de frutos carnosos por el Muitú (Crax fasciolata) en los bosques fluviales del NEA

Autores
Zalazar, Sofia; Di Giacomo, Adrian Santiago
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Muitú (Crax fasciolata) es el ave frugívora más grande de Argentina. Por su tamaño corporal y por sus características ecológicas esta especie podría intervenir en procesos de regeneración de bosques a través de la dispersión o depredación de semillas. Debido a la fuerte presión cinegética y a la pérdida de su hábitat, sus poblaciones se han reducido drásticamente durante el último siglo y su estado de conservación es crítico. Por ello, se encuentra categorizada a nivel nacional como ?En Peligro? y como ?Vulnerable? en la lista roja de la UICN. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rol del Muitú como consumidor de frutos carnosos en los bosques fluviales del NEA. Para esto, se colocaron cámaras trampa en cinco especies de árboles con frutos carnosos durante 805 días-cámara. Se registraron todos los animales frugívoros que visitaron los árboles y se verificaron las señales de consumo de frutos en cada evento. Los Muitú visitaron las cinco especies de árboles con disponibilidad de frutos y en el 39% de las visitas se observaron individuos alimentándose de los frutos. Se observaron diferencias significativas en la tasa de consumo por visita entre las especies de árboles con disponibilidad de frutos carnosos (Kruskal-Wallis X2=25.8, df=4, p<0.01). Las tasas de consumo promedio fueron mayores en los árboles de Aguaí (Chrysophyllum gonocarpum, 0.66±0.13, N=24) y Guapurú (Plinia cauliflora, 0.4±0.09, N=79), mientras que en los árboles de Pindó (Syagrus romanzoffiana) tuvieron una tasa de consumo más baja (0.06±0.03, N=108). A través de observaciones directas también se registraron individuos de Muitú alimentándose de otros frutos carnoso como Eugenia uniflora, E. repanda, Inga uraguensis y Ocotea diospyrifolia. En relación al ensamble de otras especies de animales frugívoros que visitaron y consumieron Aguaí y Guapurú, el Muitú fue la especie con mayor tasa de visita y consumo. Estos resultados sugieren que el Muitú posee un rol activo y clave como consumidor de frutos carnosos en los bosques fluviales del NEA, por lo que la reducción de sus poblaciones podría significar una amenaza para la persistencia de la estructura de estos bosques.
Fil: Zalazar, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Di Giacomo, Adrian Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Ornitología
Tandil
Argentina
Aves Argentinas
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable
Materia
Frugivoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235969

id CONICETDig_c727a0368b291dd1e18a1a294d9a2ca9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235969
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Consumo de frutos carnosos por el Muitú (Crax fasciolata) en los bosques fluviales del NEAZalazar, SofiaDi Giacomo, Adrian SantiagoFrugivoriahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Muitú (Crax fasciolata) es el ave frugívora más grande de Argentina. Por su tamaño corporal y por sus características ecológicas esta especie podría intervenir en procesos de regeneración de bosques a través de la dispersión o depredación de semillas. Debido a la fuerte presión cinegética y a la pérdida de su hábitat, sus poblaciones se han reducido drásticamente durante el último siglo y su estado de conservación es crítico. Por ello, se encuentra categorizada a nivel nacional como ?En Peligro? y como ?Vulnerable? en la lista roja de la UICN. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rol del Muitú como consumidor de frutos carnosos en los bosques fluviales del NEA. Para esto, se colocaron cámaras trampa en cinco especies de árboles con frutos carnosos durante 805 días-cámara. Se registraron todos los animales frugívoros que visitaron los árboles y se verificaron las señales de consumo de frutos en cada evento. Los Muitú visitaron las cinco especies de árboles con disponibilidad de frutos y en el 39% de las visitas se observaron individuos alimentándose de los frutos. Se observaron diferencias significativas en la tasa de consumo por visita entre las especies de árboles con disponibilidad de frutos carnosos (Kruskal-Wallis X2=25.8, df=4, p<0.01). Las tasas de consumo promedio fueron mayores en los árboles de Aguaí (Chrysophyllum gonocarpum, 0.66±0.13, N=24) y Guapurú (Plinia cauliflora, 0.4±0.09, N=79), mientras que en los árboles de Pindó (Syagrus romanzoffiana) tuvieron una tasa de consumo más baja (0.06±0.03, N=108). A través de observaciones directas también se registraron individuos de Muitú alimentándose de otros frutos carnoso como Eugenia uniflora, E. repanda, Inga uraguensis y Ocotea diospyrifolia. En relación al ensamble de otras especies de animales frugívoros que visitaron y consumieron Aguaí y Guapurú, el Muitú fue la especie con mayor tasa de visita y consumo. Estos resultados sugieren que el Muitú posee un rol activo y clave como consumidor de frutos carnosos en los bosques fluviales del NEA, por lo que la reducción de sus poblaciones podría significar una amenaza para la persistencia de la estructura de estos bosques.Fil: Zalazar, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Di Giacomo, Adrian Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de OrnitologíaTandilArgentinaAves ArgentinasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos AiresConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del LitoralUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo SustentableAves Argentinas2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235969Consumo de frutos carnosos por el Muitú (Crax fasciolata) en los bosques fluviales del NEA; XVIII Reunión Argentina de Ornitología; Tandil; Argentina; 2019; 99-99CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/libros-de-res%C3%BAmenes-raoNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235969instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:06.029CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de frutos carnosos por el Muitú (Crax fasciolata) en los bosques fluviales del NEA
title Consumo de frutos carnosos por el Muitú (Crax fasciolata) en los bosques fluviales del NEA
spellingShingle Consumo de frutos carnosos por el Muitú (Crax fasciolata) en los bosques fluviales del NEA
Zalazar, Sofia
Frugivoria
title_short Consumo de frutos carnosos por el Muitú (Crax fasciolata) en los bosques fluviales del NEA
title_full Consumo de frutos carnosos por el Muitú (Crax fasciolata) en los bosques fluviales del NEA
title_fullStr Consumo de frutos carnosos por el Muitú (Crax fasciolata) en los bosques fluviales del NEA
title_full_unstemmed Consumo de frutos carnosos por el Muitú (Crax fasciolata) en los bosques fluviales del NEA
title_sort Consumo de frutos carnosos por el Muitú (Crax fasciolata) en los bosques fluviales del NEA
dc.creator.none.fl_str_mv Zalazar, Sofia
Di Giacomo, Adrian Santiago
author Zalazar, Sofia
author_facet Zalazar, Sofia
Di Giacomo, Adrian Santiago
author_role author
author2 Di Giacomo, Adrian Santiago
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Frugivoria
topic Frugivoria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Muitú (Crax fasciolata) es el ave frugívora más grande de Argentina. Por su tamaño corporal y por sus características ecológicas esta especie podría intervenir en procesos de regeneración de bosques a través de la dispersión o depredación de semillas. Debido a la fuerte presión cinegética y a la pérdida de su hábitat, sus poblaciones se han reducido drásticamente durante el último siglo y su estado de conservación es crítico. Por ello, se encuentra categorizada a nivel nacional como ?En Peligro? y como ?Vulnerable? en la lista roja de la UICN. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rol del Muitú como consumidor de frutos carnosos en los bosques fluviales del NEA. Para esto, se colocaron cámaras trampa en cinco especies de árboles con frutos carnosos durante 805 días-cámara. Se registraron todos los animales frugívoros que visitaron los árboles y se verificaron las señales de consumo de frutos en cada evento. Los Muitú visitaron las cinco especies de árboles con disponibilidad de frutos y en el 39% de las visitas se observaron individuos alimentándose de los frutos. Se observaron diferencias significativas en la tasa de consumo por visita entre las especies de árboles con disponibilidad de frutos carnosos (Kruskal-Wallis X2=25.8, df=4, p<0.01). Las tasas de consumo promedio fueron mayores en los árboles de Aguaí (Chrysophyllum gonocarpum, 0.66±0.13, N=24) y Guapurú (Plinia cauliflora, 0.4±0.09, N=79), mientras que en los árboles de Pindó (Syagrus romanzoffiana) tuvieron una tasa de consumo más baja (0.06±0.03, N=108). A través de observaciones directas también se registraron individuos de Muitú alimentándose de otros frutos carnoso como Eugenia uniflora, E. repanda, Inga uraguensis y Ocotea diospyrifolia. En relación al ensamble de otras especies de animales frugívoros que visitaron y consumieron Aguaí y Guapurú, el Muitú fue la especie con mayor tasa de visita y consumo. Estos resultados sugieren que el Muitú posee un rol activo y clave como consumidor de frutos carnosos en los bosques fluviales del NEA, por lo que la reducción de sus poblaciones podría significar una amenaza para la persistencia de la estructura de estos bosques.
Fil: Zalazar, Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Di Giacomo, Adrian Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Ornitología
Tandil
Argentina
Aves Argentinas
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable
description El Muitú (Crax fasciolata) es el ave frugívora más grande de Argentina. Por su tamaño corporal y por sus características ecológicas esta especie podría intervenir en procesos de regeneración de bosques a través de la dispersión o depredación de semillas. Debido a la fuerte presión cinegética y a la pérdida de su hábitat, sus poblaciones se han reducido drásticamente durante el último siglo y su estado de conservación es crítico. Por ello, se encuentra categorizada a nivel nacional como ?En Peligro? y como ?Vulnerable? en la lista roja de la UICN. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rol del Muitú como consumidor de frutos carnosos en los bosques fluviales del NEA. Para esto, se colocaron cámaras trampa en cinco especies de árboles con frutos carnosos durante 805 días-cámara. Se registraron todos los animales frugívoros que visitaron los árboles y se verificaron las señales de consumo de frutos en cada evento. Los Muitú visitaron las cinco especies de árboles con disponibilidad de frutos y en el 39% de las visitas se observaron individuos alimentándose de los frutos. Se observaron diferencias significativas en la tasa de consumo por visita entre las especies de árboles con disponibilidad de frutos carnosos (Kruskal-Wallis X2=25.8, df=4, p<0.01). Las tasas de consumo promedio fueron mayores en los árboles de Aguaí (Chrysophyllum gonocarpum, 0.66±0.13, N=24) y Guapurú (Plinia cauliflora, 0.4±0.09, N=79), mientras que en los árboles de Pindó (Syagrus romanzoffiana) tuvieron una tasa de consumo más baja (0.06±0.03, N=108). A través de observaciones directas también se registraron individuos de Muitú alimentándose de otros frutos carnoso como Eugenia uniflora, E. repanda, Inga uraguensis y Ocotea diospyrifolia. En relación al ensamble de otras especies de animales frugívoros que visitaron y consumieron Aguaí y Guapurú, el Muitú fue la especie con mayor tasa de visita y consumo. Estos resultados sugieren que el Muitú posee un rol activo y clave como consumidor de frutos carnosos en los bosques fluviales del NEA, por lo que la reducción de sus poblaciones podría significar una amenaza para la persistencia de la estructura de estos bosques.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235969
Consumo de frutos carnosos por el Muitú (Crax fasciolata) en los bosques fluviales del NEA; XVIII Reunión Argentina de Ornitología; Tandil; Argentina; 2019; 99-99
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235969
identifier_str_mv Consumo de frutos carnosos por el Muitú (Crax fasciolata) en los bosques fluviales del NEA; XVIII Reunión Argentina de Ornitología; Tandil; Argentina; 2019; 99-99
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/libros-de-res%C3%BAmenes-rao
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614357324922880
score 13.070432