El efecto en la germinación de semillas de Schinus johnstonii y Condalia microphylla a partir de su consumo por Lycalopex gymnocercus en Península Valdés, Chubut, Argentina

Autores
D'agostino, Romina Laura; Bosco, Tomas; Muñoz, Giovana Magali; Baldi, Ricardo; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La endozoocoria promueve la dispersión de las semillas lejos de la planta madre, las protege de ser depredadas al estar contenidas en las heces y contribuye a mantener y regenerar la comunidad vegetal. El zorro gris, Lycalopex gymnocercus, es un cánido omnívoro que diversifica su dieta cuando la disponibilidad de presas tradicionales es baja, alimentándose de frutos carnosos de especies arbustivas. El objetivo del estudio fue analizar la germinación de semillas de molle, Schinus johnstonii (Sj) y piquillín, Condalia microphylla (Cm) luego de ser ingeridas por el zorro gris. En el noreste del Chubut colectamos semillas de arbustos y heces de zorro con semillas. En el laboratorio, realizamos un ensayo de germinación con tres tratamientos por especie de arbusto: control (semillas intactas); escarificadas con ácido sulfúrico y provenientes de heces de zorro. Las semillas se colocaron en contenedores sobre papel filtro y se regaron con agua destilada (n=180 por especie). Luego de 63 días se evaluó el porcentaje de germinación, el tiempo medio de germinación, y la germinación acumulada. El tratamiento afectó significativamente al porcentaje de germinación (X2=10.07, p=0.0065) siendo mayor en las semillas provenientes de las heces (43%, 23%) que en las semillas control (30%, 3%) y sin diferencias con respecto a las escarificadas (43%, 10%) para S. johnstonii y C. microphylla, respectivamente. El tiempo medio de germinación de las semillas de S. johnstonii fue afectado por el tratamiento (F=4.90, p=0.02), siendo menor para las semillas provenientes de las heces y las escarificadas (30 días) respecto a las semillas control (50 días), pero sin diferencias entre ellos. No se detectaron diferencias en el tiempo medio de germinación entre los tratamientos para C. microphylla (F=1.42, p=0.3). La germinación acumulada de S. johnstonii fue mayor en las semillas recuperadas de las heces y en las escarificadas que en las semillas control. Mientras que en C. microphylla fue mayor en las semillas provenientes de heces que en las del control y en las escarificadas. Los resultados indican que el paso de semillas de arbustos por el tracto digestivo del zorro, provee un efecto positivo aumentando el porcentaje de germinación, disminuyendo el tiempo medio de germinación (en semillas de S. johnstonii) y con mayor germinación acumulada con respecto al control. Este estudio demuestra la importancia que tienen los carnívoros en la regeneración de hábitats arbustivos en la Patagonia.
Fil: D'agostino, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Bosco, Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Muñoz, Giovana Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Baldi, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
XXXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología
San Salvador de Jujuy
Argentina
Sociedad Argentina Para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas
Universidad Nacional de Jujuy
Materia
CANIDAE
CHUBUT
ENDOZOOCORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266961

id CONICETDig_817cace69504ab414ae91b6a7a722164
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266961
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El efecto en la germinación de semillas de Schinus johnstonii y Condalia microphylla a partir de su consumo por Lycalopex gymnocercus en Península Valdés, Chubut, ArgentinaD'agostino, Romina LauraBosco, TomasMuñoz, Giovana MagaliBaldi, RicardoUdrizar Sauthier, Daniel EdgardoCANIDAECHUBUTENDOZOOCORIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La endozoocoria promueve la dispersión de las semillas lejos de la planta madre, las protege de ser depredadas al estar contenidas en las heces y contribuye a mantener y regenerar la comunidad vegetal. El zorro gris, Lycalopex gymnocercus, es un cánido omnívoro que diversifica su dieta cuando la disponibilidad de presas tradicionales es baja, alimentándose de frutos carnosos de especies arbustivas. El objetivo del estudio fue analizar la germinación de semillas de molle, Schinus johnstonii (Sj) y piquillín, Condalia microphylla (Cm) luego de ser ingeridas por el zorro gris. En el noreste del Chubut colectamos semillas de arbustos y heces de zorro con semillas. En el laboratorio, realizamos un ensayo de germinación con tres tratamientos por especie de arbusto: control (semillas intactas); escarificadas con ácido sulfúrico y provenientes de heces de zorro. Las semillas se colocaron en contenedores sobre papel filtro y se regaron con agua destilada (n=180 por especie). Luego de 63 días se evaluó el porcentaje de germinación, el tiempo medio de germinación, y la germinación acumulada. El tratamiento afectó significativamente al porcentaje de germinación (X2=10.07, p=0.0065) siendo mayor en las semillas provenientes de las heces (43%, 23%) que en las semillas control (30%, 3%) y sin diferencias con respecto a las escarificadas (43%, 10%) para S. johnstonii y C. microphylla, respectivamente. El tiempo medio de germinación de las semillas de S. johnstonii fue afectado por el tratamiento (F=4.90, p=0.02), siendo menor para las semillas provenientes de las heces y las escarificadas (30 días) respecto a las semillas control (50 días), pero sin diferencias entre ellos. No se detectaron diferencias en el tiempo medio de germinación entre los tratamientos para C. microphylla (F=1.42, p=0.3). La germinación acumulada de S. johnstonii fue mayor en las semillas recuperadas de las heces y en las escarificadas que en las semillas control. Mientras que en C. microphylla fue mayor en las semillas provenientes de heces que en las del control y en las escarificadas. Los resultados indican que el paso de semillas de arbustos por el tracto digestivo del zorro, provee un efecto positivo aumentando el porcentaje de germinación, disminuyendo el tiempo medio de germinación (en semillas de S. johnstonii) y con mayor germinación acumulada con respecto al control. Este estudio demuestra la importancia que tienen los carnívoros en la regeneración de hábitats arbustivos en la Patagonia.Fil: D'agostino, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Bosco, Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Muñoz, Giovana Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Baldi, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaXXXVI Jornadas Argentinas de MastozoologíaSan Salvador de JujuyArgentinaSociedad Argentina Para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones AndinasUniversidad Nacional de JujuySociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266961El efecto en la germinación de semillas de Schinus johnstonii y Condalia microphylla a partir de su consumo por Lycalopex gymnocercus en Península Valdés, Chubut, Argentina; XXXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2023; 217-217CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxiv-jam/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:24:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266961instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:24:06.046CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El efecto en la germinación de semillas de Schinus johnstonii y Condalia microphylla a partir de su consumo por Lycalopex gymnocercus en Península Valdés, Chubut, Argentina
title El efecto en la germinación de semillas de Schinus johnstonii y Condalia microphylla a partir de su consumo por Lycalopex gymnocercus en Península Valdés, Chubut, Argentina
spellingShingle El efecto en la germinación de semillas de Schinus johnstonii y Condalia microphylla a partir de su consumo por Lycalopex gymnocercus en Península Valdés, Chubut, Argentina
D'agostino, Romina Laura
CANIDAE
CHUBUT
ENDOZOOCORIA
title_short El efecto en la germinación de semillas de Schinus johnstonii y Condalia microphylla a partir de su consumo por Lycalopex gymnocercus en Península Valdés, Chubut, Argentina
title_full El efecto en la germinación de semillas de Schinus johnstonii y Condalia microphylla a partir de su consumo por Lycalopex gymnocercus en Península Valdés, Chubut, Argentina
title_fullStr El efecto en la germinación de semillas de Schinus johnstonii y Condalia microphylla a partir de su consumo por Lycalopex gymnocercus en Península Valdés, Chubut, Argentina
title_full_unstemmed El efecto en la germinación de semillas de Schinus johnstonii y Condalia microphylla a partir de su consumo por Lycalopex gymnocercus en Península Valdés, Chubut, Argentina
title_sort El efecto en la germinación de semillas de Schinus johnstonii y Condalia microphylla a partir de su consumo por Lycalopex gymnocercus en Península Valdés, Chubut, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv D'agostino, Romina Laura
Bosco, Tomas
Muñoz, Giovana Magali
Baldi, Ricardo
Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
author D'agostino, Romina Laura
author_facet D'agostino, Romina Laura
Bosco, Tomas
Muñoz, Giovana Magali
Baldi, Ricardo
Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
author_role author
author2 Bosco, Tomas
Muñoz, Giovana Magali
Baldi, Ricardo
Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CANIDAE
CHUBUT
ENDOZOOCORIA
topic CANIDAE
CHUBUT
ENDOZOOCORIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La endozoocoria promueve la dispersión de las semillas lejos de la planta madre, las protege de ser depredadas al estar contenidas en las heces y contribuye a mantener y regenerar la comunidad vegetal. El zorro gris, Lycalopex gymnocercus, es un cánido omnívoro que diversifica su dieta cuando la disponibilidad de presas tradicionales es baja, alimentándose de frutos carnosos de especies arbustivas. El objetivo del estudio fue analizar la germinación de semillas de molle, Schinus johnstonii (Sj) y piquillín, Condalia microphylla (Cm) luego de ser ingeridas por el zorro gris. En el noreste del Chubut colectamos semillas de arbustos y heces de zorro con semillas. En el laboratorio, realizamos un ensayo de germinación con tres tratamientos por especie de arbusto: control (semillas intactas); escarificadas con ácido sulfúrico y provenientes de heces de zorro. Las semillas se colocaron en contenedores sobre papel filtro y se regaron con agua destilada (n=180 por especie). Luego de 63 días se evaluó el porcentaje de germinación, el tiempo medio de germinación, y la germinación acumulada. El tratamiento afectó significativamente al porcentaje de germinación (X2=10.07, p=0.0065) siendo mayor en las semillas provenientes de las heces (43%, 23%) que en las semillas control (30%, 3%) y sin diferencias con respecto a las escarificadas (43%, 10%) para S. johnstonii y C. microphylla, respectivamente. El tiempo medio de germinación de las semillas de S. johnstonii fue afectado por el tratamiento (F=4.90, p=0.02), siendo menor para las semillas provenientes de las heces y las escarificadas (30 días) respecto a las semillas control (50 días), pero sin diferencias entre ellos. No se detectaron diferencias en el tiempo medio de germinación entre los tratamientos para C. microphylla (F=1.42, p=0.3). La germinación acumulada de S. johnstonii fue mayor en las semillas recuperadas de las heces y en las escarificadas que en las semillas control. Mientras que en C. microphylla fue mayor en las semillas provenientes de heces que en las del control y en las escarificadas. Los resultados indican que el paso de semillas de arbustos por el tracto digestivo del zorro, provee un efecto positivo aumentando el porcentaje de germinación, disminuyendo el tiempo medio de germinación (en semillas de S. johnstonii) y con mayor germinación acumulada con respecto al control. Este estudio demuestra la importancia que tienen los carnívoros en la regeneración de hábitats arbustivos en la Patagonia.
Fil: D'agostino, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Bosco, Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Muñoz, Giovana Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Baldi, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
XXXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología
San Salvador de Jujuy
Argentina
Sociedad Argentina Para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas
Universidad Nacional de Jujuy
description La endozoocoria promueve la dispersión de las semillas lejos de la planta madre, las protege de ser depredadas al estar contenidas en las heces y contribuye a mantener y regenerar la comunidad vegetal. El zorro gris, Lycalopex gymnocercus, es un cánido omnívoro que diversifica su dieta cuando la disponibilidad de presas tradicionales es baja, alimentándose de frutos carnosos de especies arbustivas. El objetivo del estudio fue analizar la germinación de semillas de molle, Schinus johnstonii (Sj) y piquillín, Condalia microphylla (Cm) luego de ser ingeridas por el zorro gris. En el noreste del Chubut colectamos semillas de arbustos y heces de zorro con semillas. En el laboratorio, realizamos un ensayo de germinación con tres tratamientos por especie de arbusto: control (semillas intactas); escarificadas con ácido sulfúrico y provenientes de heces de zorro. Las semillas se colocaron en contenedores sobre papel filtro y se regaron con agua destilada (n=180 por especie). Luego de 63 días se evaluó el porcentaje de germinación, el tiempo medio de germinación, y la germinación acumulada. El tratamiento afectó significativamente al porcentaje de germinación (X2=10.07, p=0.0065) siendo mayor en las semillas provenientes de las heces (43%, 23%) que en las semillas control (30%, 3%) y sin diferencias con respecto a las escarificadas (43%, 10%) para S. johnstonii y C. microphylla, respectivamente. El tiempo medio de germinación de las semillas de S. johnstonii fue afectado por el tratamiento (F=4.90, p=0.02), siendo menor para las semillas provenientes de las heces y las escarificadas (30 días) respecto a las semillas control (50 días), pero sin diferencias entre ellos. No se detectaron diferencias en el tiempo medio de germinación entre los tratamientos para C. microphylla (F=1.42, p=0.3). La germinación acumulada de S. johnstonii fue mayor en las semillas recuperadas de las heces y en las escarificadas que en las semillas control. Mientras que en C. microphylla fue mayor en las semillas provenientes de heces que en las del control y en las escarificadas. Los resultados indican que el paso de semillas de arbustos por el tracto digestivo del zorro, provee un efecto positivo aumentando el porcentaje de germinación, disminuyendo el tiempo medio de germinación (en semillas de S. johnstonii) y con mayor germinación acumulada con respecto al control. Este estudio demuestra la importancia que tienen los carnívoros en la regeneración de hábitats arbustivos en la Patagonia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266961
El efecto en la germinación de semillas de Schinus johnstonii y Condalia microphylla a partir de su consumo por Lycalopex gymnocercus en Península Valdés, Chubut, Argentina; XXXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2023; 217-217
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266961
identifier_str_mv El efecto en la germinación de semillas de Schinus johnstonii y Condalia microphylla a partir de su consumo por Lycalopex gymnocercus en Península Valdés, Chubut, Argentina; XXXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2023; 217-217
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxiv-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781775840280576
score 12.8982525