Control de calidad de un silicato tricálcico purificado mediante distintos análisis de viabilidad celular

Autores
Rodríguez, MA; Alfonso, CA; Rozas, Carlos Alfredo; Sakalian, María Candela; Campos Muñoz, Antonio; Gómez de Ferraris, María Elsa; Uribe Echevarria, Leonardo; Rodríguez, Ismael Ángel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodríguez, MA. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Alfonso, CA. Universidad de Granada; España.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Sakalian, María Candela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Campos Muñoz, Antonio. Universidad de Granada; España.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Rodrigues, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
El silicato tricálcico purificado es un biomaterial usado para realizar protección pulpar directa y sellado de perforaciones, por lo que es fundamental conocer en profundidad la propiedad de biocompatibilidad del mismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción del silicato tricálcico purificado sobre la viabilidad de fibroblastos gingivales humanos cultivados, mediante análisis morfológico y de proliferación celular. MÉTODOS: Se utilizaron fibroblastos gingivales humanos que fueron cultivados en placa de 24 pocillos en una concentración de 2x105 células/500 µl de medio cultivo DMEM. Luego las células fueron expuestas, durante 72 horas, a discos de 2 m de diámetro y 1 mm de espesor de un biomaterial a base de silicato tricálcico purificado (Biodentine, Septodont, Francia). Para analizar las posibles alteraciones morfológicas, las células fueron examinadas mediante microscopía óptica, y para evaluar la proliferación celular se utilizó la técnica de WST-1. Los fibroblastos cultivados en medio DMEM (CM) se usaron como control positivo de biocompatibilidad y los fibroblastos incubados en 2% tritón X (CT) como controles negativos. Para el análisis estadístico se utilizó Matt Whitney. RESULTADOS: Los resultados mostraron importantes alteraciones morfológicas en las células expuestas a CT caracterizadas por células de formas esféricas. Las células expuestas a Biodentine mostraron formas ahusadas o estrelladas compatible con la normalidad, similar a lo que sucedió con CM (p< 0,05). El análisis de proliferación celular de Biodentine demostró niveles de actividad celular similares a CM, mostrando ambos diferencias significativas con respecto a CT (p> 0,001). CONCLUSIONES: Los análisis de viabilidad celular a partir ensayos morfológicos y de proliferación celular determinaron que Biodentine no generan alteraciones sobre los fibroblastos gingivales humanos poniendo de manifiesto su biocompatibilidad en un modelo de experimentación in vitro en los lapsos de tiempo analizados.
Fil: Rodríguez, MA. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Alfonso, CA. Universidad de Granada; España.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Sakalian, María Candela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Campos Muñoz, Antonio. Universidad de Granada; España.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Rodrigues, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Silicato tricálcico
Control de calidad
Viabilidad celular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20323

id RDUUNC_b6c2931599cff1d726e7dead3096f79c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20323
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Control de calidad de un silicato tricálcico purificado mediante distintos análisis de viabilidad celularRodríguez, MAAlfonso, CARozas, Carlos AlfredoSakalian, María CandelaCampos Muñoz, AntonioGómez de Ferraris, María ElsaUribe Echevarria, LeonardoRodríguez, Ismael ÁngelSilicato tricálcicoControl de calidadViabilidad celularFil: Rodríguez, MA. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Alfonso, CA. Universidad de Granada; España.Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Sakalian, María Candela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Campos Muñoz, Antonio. Universidad de Granada; España.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Uribe Echevarria, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.Fil: Rodrigues, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.El silicato tricálcico purificado es un biomaterial usado para realizar protección pulpar directa y sellado de perforaciones, por lo que es fundamental conocer en profundidad la propiedad de biocompatibilidad del mismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción del silicato tricálcico purificado sobre la viabilidad de fibroblastos gingivales humanos cultivados, mediante análisis morfológico y de proliferación celular. MÉTODOS: Se utilizaron fibroblastos gingivales humanos que fueron cultivados en placa de 24 pocillos en una concentración de 2x105 células/500 µl de medio cultivo DMEM. Luego las células fueron expuestas, durante 72 horas, a discos de <st1:metricconverter w:st="on" productid="2 mm">2 m</st1:metricconverter> de diámetro y <st1:metricconverter w:st="on" productid="1 mm">1 mm</st1:metricconverter> de espesor de un biomaterial a base de silicato tricálcico purificado (Biodentine, Septodont, Francia). Para analizar las posibles alteraciones morfológicas, las células fueron examinadas mediante microscopía óptica, y para evaluar la proliferación celular se utilizó la técnica de WST-1. Los fibroblastos cultivados en medio DMEM (CM) se usaron como control positivo de biocompatibilidad y los fibroblastos incubados en 2% tritón X (CT) como controles negativos. Para el análisis estadístico se utilizó Matt Whitney. RESULTADOS: Los resultados mostraron importantes alteraciones morfológicas en las células expuestas a CT caracterizadas por células de formas esféricas. Las células expuestas a Biodentine mostraron formas ahusadas o estrelladas compatible con la normalidad, similar a lo que sucedió con CM (p&lt; 0,05). El análisis de proliferación celular de Biodentine demostró niveles de actividad celular similares a CM, mostrando ambos diferencias significativas con respecto a CT (p&gt; 0,001). CONCLUSIONES: Los análisis de viabilidad celular a partir ensayos morfológicos y de proliferación celular determinaron que Biodentine no generan alteraciones sobre los fibroblastos gingivales humanos poniendo de manifiesto su biocompatibilidad en un modelo de experimentación in vitro en los lapsos de tiempo analizados.Fil: Rodríguez, MA. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Alfonso, CA. Universidad de Granada; España.Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Sakalian, María Candela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Campos Muñoz, Antonio. Universidad de Granada; España.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Fil: Uribe Echevarria, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.Fil: Rodrigues, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20323spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20323Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:41.661Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Control de calidad de un silicato tricálcico purificado mediante distintos análisis de viabilidad celular
title Control de calidad de un silicato tricálcico purificado mediante distintos análisis de viabilidad celular
spellingShingle Control de calidad de un silicato tricálcico purificado mediante distintos análisis de viabilidad celular
Rodríguez, MA
Silicato tricálcico
Control de calidad
Viabilidad celular
title_short Control de calidad de un silicato tricálcico purificado mediante distintos análisis de viabilidad celular
title_full Control de calidad de un silicato tricálcico purificado mediante distintos análisis de viabilidad celular
title_fullStr Control de calidad de un silicato tricálcico purificado mediante distintos análisis de viabilidad celular
title_full_unstemmed Control de calidad de un silicato tricálcico purificado mediante distintos análisis de viabilidad celular
title_sort Control de calidad de un silicato tricálcico purificado mediante distintos análisis de viabilidad celular
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, MA
Alfonso, CA
Rozas, Carlos Alfredo
Sakalian, María Candela
Campos Muñoz, Antonio
Gómez de Ferraris, María Elsa
Uribe Echevarria, Leonardo
Rodríguez, Ismael Ángel
author Rodríguez, MA
author_facet Rodríguez, MA
Alfonso, CA
Rozas, Carlos Alfredo
Sakalian, María Candela
Campos Muñoz, Antonio
Gómez de Ferraris, María Elsa
Uribe Echevarria, Leonardo
Rodríguez, Ismael Ángel
author_role author
author2 Alfonso, CA
Rozas, Carlos Alfredo
Sakalian, María Candela
Campos Muñoz, Antonio
Gómez de Ferraris, María Elsa
Uribe Echevarria, Leonardo
Rodríguez, Ismael Ángel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Silicato tricálcico
Control de calidad
Viabilidad celular
topic Silicato tricálcico
Control de calidad
Viabilidad celular
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez, MA. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Alfonso, CA. Universidad de Granada; España.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Sakalian, María Candela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Campos Muñoz, Antonio. Universidad de Granada; España.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Rodrigues, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
El silicato tricálcico purificado es un biomaterial usado para realizar protección pulpar directa y sellado de perforaciones, por lo que es fundamental conocer en profundidad la propiedad de biocompatibilidad del mismo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción del silicato tricálcico purificado sobre la viabilidad de fibroblastos gingivales humanos cultivados, mediante análisis morfológico y de proliferación celular. MÉTODOS: Se utilizaron fibroblastos gingivales humanos que fueron cultivados en placa de 24 pocillos en una concentración de 2x105 células/500 µl de medio cultivo DMEM. Luego las células fueron expuestas, durante 72 horas, a discos de <st1:metricconverter w:st="on" productid="2 mm">2 m</st1:metricconverter> de diámetro y <st1:metricconverter w:st="on" productid="1 mm">1 mm</st1:metricconverter> de espesor de un biomaterial a base de silicato tricálcico purificado (Biodentine, Septodont, Francia). Para analizar las posibles alteraciones morfológicas, las células fueron examinadas mediante microscopía óptica, y para evaluar la proliferación celular se utilizó la técnica de WST-1. Los fibroblastos cultivados en medio DMEM (CM) se usaron como control positivo de biocompatibilidad y los fibroblastos incubados en 2% tritón X (CT) como controles negativos. Para el análisis estadístico se utilizó Matt Whitney. RESULTADOS: Los resultados mostraron importantes alteraciones morfológicas en las células expuestas a CT caracterizadas por células de formas esféricas. Las células expuestas a Biodentine mostraron formas ahusadas o estrelladas compatible con la normalidad, similar a lo que sucedió con CM (p&lt; 0,05). El análisis de proliferación celular de Biodentine demostró niveles de actividad celular similares a CM, mostrando ambos diferencias significativas con respecto a CT (p&gt; 0,001). CONCLUSIONES: Los análisis de viabilidad celular a partir ensayos morfológicos y de proliferación celular determinaron que Biodentine no generan alteraciones sobre los fibroblastos gingivales humanos poniendo de manifiesto su biocompatibilidad en un modelo de experimentación in vitro en los lapsos de tiempo analizados.
Fil: Rodríguez, MA. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Alfonso, CA. Universidad de Granada; España.
Fil: Rozas, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Sakalian, María Candela . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Campos Muñoz, Antonio. Universidad de Granada; España.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Posgrado; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Fil: Uribe Echevarria, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Operatoria Dental; Argentina.
Fil: Rodrigues, Ismael Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Cátedra de Histología y Embriología B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Rodríguez, MA. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20323
url http://hdl.handle.net/11086/20323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618988896649216
score 13.070432