Concentración de glucógeno en glándula submandibular de ratas por Citostáticos y Bevacizumab

Autores
Dubersarsky, Claudio Gastón; Bachmeier, Evelin; Porta, Daniela Josefina; Ferreyra Mariani, Emma Gloria; Wietz, Fernando Martín; Soria, Roger Ariel; Rivoira, María Angélica; Mazzeo, Marcelo Adrián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dubersarsky, Claudio Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Porta, Daniela Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.
Fil: Ferreyra Mariani, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Wietz, Fernando Martí, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Soria, Roger Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Rivoira, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Mazzeo, Marcelo Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Objetivo/s Se evaluaron variaciones de glucógeno en homogenato de glándula submandibular de ratas (GSM) poracción de citostáticos y bevacizumab. Materiales y Métodos Se utilizaron ratas macho adultas Wistar divididas en seisgrupos experimentales (G): G1 (control), G2 (5-fluorouracilo+leucovorina cálcica), G3 (bevacizumab), G4 (Oxaliplatino),G5 (5-fluorouracilo+leucovorina cálcica+ bevacizumab+oxaliplatino), G6 (alimentación apareada, sin drogas). Recibieronalimentación ad libitum menos G6 que consumió el promedio de la ingesta del grupo G5. Tratamientos por vía i.p.:G2 (20mg y 10 mg/Kg pc por 5 días consecutivos), G3 (0,2 mg/kg pc, días 1 y 15), G4 (25 mg/ Kg pc, días 1 y 15) y G5(se administró en forma conjunta por vía i.p. G2 por 5 días consecutivos, G3 y G4, días 1 y 15). Los animales fueronayunados por 24 horas, anestesiados, extirpándose ambas GSM y sacrificados. En homogenato glandular se analizóconcentración de glucógeno. Análisis estadístico: ANOVA y test de Bonferroni (post hoc), considerando significativop<0,05. Resultados La concentración de glucógeno fue similar en G1 y G6 (20,56±0,64 y 23,52±2,10 (umol /g-1 p.s.,respectivamente) y menor que en los otros grupos de tratamiento (G2: 48,2±0,01; G3: 36,27±5,21; G4: 42,9±9,35; G5:53,6±3,88 umol /g-1 p.s., p<0,01). La concentración de glucógeno en G3 fue mayor que en controles, pero su incrementofue significativamente menor que los grupos tratados con citostáticos. G2 y G5 mostraron mayor incremento de estesustrato. Conclusión/es La síntesis y/o utilización de glucógeno podría ser afectada por el tratamiento con citostáticosy no por bevacizumab, siendo más evidente este efecto en 5-FU. Posiblemente la mayor concentración de glucógenoen GSM de los animales tratados con citostáticos seria por la toxicidad ocasionada por estas drogas, afectando la utilizaciónde este sustrato para la actividad secretoria. Para evaluar consumo se analizará concentración de glucógenoluego de 60 minutos de estimulación mecánica. Se ampliará estudio sobre parótida.
https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Fil: Dubersarsky, Claudio Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Porta, Daniela Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.
Fil: Ferreyra Mariani, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Wietz, Fernando Martí, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Soria, Roger Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Rivoira, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Mazzeo, Marcelo Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Glucógeno
Glándula submandibular
Ratas
Bevacizumab
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551241

id RDUUNC_b6b45ec1b7e3d3a2e6a61573ad45d667
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551241
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Concentración de glucógeno en glándula submandibular de ratas por Citostáticos y BevacizumabDubersarsky, Claudio GastónBachmeier, EvelinPorta, Daniela JosefinaFerreyra Mariani, Emma GloriaWietz, Fernando MartínSoria, Roger ArielRivoira, María AngélicaMazzeo, Marcelo AdriánGlucógenoGlándula submandibularRatasBevacizumabFil: Dubersarsky, Claudio Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Porta, Daniela Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.Fil: Ferreyra Mariani, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Wietz, Fernando Martí, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Soria, Roger Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Rivoira, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Mazzeo, Marcelo Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Objetivo/s Se evaluaron variaciones de glucógeno en homogenato de glándula submandibular de ratas (GSM) poracción de citostáticos y bevacizumab. Materiales y Métodos Se utilizaron ratas macho adultas Wistar divididas en seisgrupos experimentales (G): G1 (control), G2 (5-fluorouracilo+leucovorina cálcica), G3 (bevacizumab), G4 (Oxaliplatino),G5 (5-fluorouracilo+leucovorina cálcica+ bevacizumab+oxaliplatino), G6 (alimentación apareada, sin drogas). Recibieronalimentación ad libitum menos G6 que consumió el promedio de la ingesta del grupo G5. Tratamientos por vía i.p.:G2 (20mg y 10 mg/Kg pc por 5 días consecutivos), G3 (0,2 mg/kg pc, días 1 y 15), G4 (25 mg/ Kg pc, días 1 y 15) y G5(se administró en forma conjunta por vía i.p. G2 por 5 días consecutivos, G3 y G4, días 1 y 15). Los animales fueronayunados por 24 horas, anestesiados, extirpándose ambas GSM y sacrificados. En homogenato glandular se analizóconcentración de glucógeno. Análisis estadístico: ANOVA y test de Bonferroni (post hoc), considerando significativop<0,05. Resultados La concentración de glucógeno fue similar en G1 y G6 (20,56±0,64 y 23,52±2,10 (umol /g-1 p.s.,respectivamente) y menor que en los otros grupos de tratamiento (G2: 48,2±0,01; G3: 36,27±5,21; G4: 42,9±9,35; G5:53,6±3,88 umol /g-1 p.s., p<0,01). La concentración de glucógeno en G3 fue mayor que en controles, pero su incrementofue significativamente menor que los grupos tratados con citostáticos. G2 y G5 mostraron mayor incremento de estesustrato. Conclusión/es La síntesis y/o utilización de glucógeno podría ser afectada por el tratamiento con citostáticosy no por bevacizumab, siendo más evidente este efecto en 5-FU. Posiblemente la mayor concentración de glucógenoen GSM de los animales tratados con citostáticos seria por la toxicidad ocasionada por estas drogas, afectando la utilizaciónde este sustrato para la actividad secretoria. Para evaluar consumo se analizará concentración de glucógenoluego de 60 minutos de estimulación mecánica. Se ampliará estudio sobre parótida.https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdfFil: Dubersarsky, Claudio Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Porta, Daniela Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.Fil: Ferreyra Mariani, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Wietz, Fernando Martí, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Soria, Roger Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Rivoira, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Mazzeo, Marcelo Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-5-0http://hdl.handle.net/11086/551241spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551241Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:45.811Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Concentración de glucógeno en glándula submandibular de ratas por Citostáticos y Bevacizumab
title Concentración de glucógeno en glándula submandibular de ratas por Citostáticos y Bevacizumab
spellingShingle Concentración de glucógeno en glándula submandibular de ratas por Citostáticos y Bevacizumab
Dubersarsky, Claudio Gastón
Glucógeno
Glándula submandibular
Ratas
Bevacizumab
title_short Concentración de glucógeno en glándula submandibular de ratas por Citostáticos y Bevacizumab
title_full Concentración de glucógeno en glándula submandibular de ratas por Citostáticos y Bevacizumab
title_fullStr Concentración de glucógeno en glándula submandibular de ratas por Citostáticos y Bevacizumab
title_full_unstemmed Concentración de glucógeno en glándula submandibular de ratas por Citostáticos y Bevacizumab
title_sort Concentración de glucógeno en glándula submandibular de ratas por Citostáticos y Bevacizumab
dc.creator.none.fl_str_mv Dubersarsky, Claudio Gastón
Bachmeier, Evelin
Porta, Daniela Josefina
Ferreyra Mariani, Emma Gloria
Wietz, Fernando Martín
Soria, Roger Ariel
Rivoira, María Angélica
Mazzeo, Marcelo Adrián
author Dubersarsky, Claudio Gastón
author_facet Dubersarsky, Claudio Gastón
Bachmeier, Evelin
Porta, Daniela Josefina
Ferreyra Mariani, Emma Gloria
Wietz, Fernando Martín
Soria, Roger Ariel
Rivoira, María Angélica
Mazzeo, Marcelo Adrián
author_role author
author2 Bachmeier, Evelin
Porta, Daniela Josefina
Ferreyra Mariani, Emma Gloria
Wietz, Fernando Martín
Soria, Roger Ariel
Rivoira, María Angélica
Mazzeo, Marcelo Adrián
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Glucógeno
Glándula submandibular
Ratas
Bevacizumab
topic Glucógeno
Glándula submandibular
Ratas
Bevacizumab
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dubersarsky, Claudio Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Porta, Daniela Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.
Fil: Ferreyra Mariani, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Wietz, Fernando Martí, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Soria, Roger Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Rivoira, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Mazzeo, Marcelo Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Objetivo/s Se evaluaron variaciones de glucógeno en homogenato de glándula submandibular de ratas (GSM) poracción de citostáticos y bevacizumab. Materiales y Métodos Se utilizaron ratas macho adultas Wistar divididas en seisgrupos experimentales (G): G1 (control), G2 (5-fluorouracilo+leucovorina cálcica), G3 (bevacizumab), G4 (Oxaliplatino),G5 (5-fluorouracilo+leucovorina cálcica+ bevacizumab+oxaliplatino), G6 (alimentación apareada, sin drogas). Recibieronalimentación ad libitum menos G6 que consumió el promedio de la ingesta del grupo G5. Tratamientos por vía i.p.:G2 (20mg y 10 mg/Kg pc por 5 días consecutivos), G3 (0,2 mg/kg pc, días 1 y 15), G4 (25 mg/ Kg pc, días 1 y 15) y G5(se administró en forma conjunta por vía i.p. G2 por 5 días consecutivos, G3 y G4, días 1 y 15). Los animales fueronayunados por 24 horas, anestesiados, extirpándose ambas GSM y sacrificados. En homogenato glandular se analizóconcentración de glucógeno. Análisis estadístico: ANOVA y test de Bonferroni (post hoc), considerando significativop<0,05. Resultados La concentración de glucógeno fue similar en G1 y G6 (20,56±0,64 y 23,52±2,10 (umol /g-1 p.s.,respectivamente) y menor que en los otros grupos de tratamiento (G2: 48,2±0,01; G3: 36,27±5,21; G4: 42,9±9,35; G5:53,6±3,88 umol /g-1 p.s., p<0,01). La concentración de glucógeno en G3 fue mayor que en controles, pero su incrementofue significativamente menor que los grupos tratados con citostáticos. G2 y G5 mostraron mayor incremento de estesustrato. Conclusión/es La síntesis y/o utilización de glucógeno podría ser afectada por el tratamiento con citostáticosy no por bevacizumab, siendo más evidente este efecto en 5-FU. Posiblemente la mayor concentración de glucógenoen GSM de los animales tratados con citostáticos seria por la toxicidad ocasionada por estas drogas, afectando la utilizaciónde este sustrato para la actividad secretoria. Para evaluar consumo se analizará concentración de glucógenoluego de 60 minutos de estimulación mecánica. Se ampliará estudio sobre parótida.
https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Fil: Dubersarsky, Claudio Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Porta, Daniela Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.
Fil: Ferreyra Mariani, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Wietz, Fernando Martí, Emma Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Soria, Roger Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Rivoira, María Angélica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Mazzeo, Marcelo Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Dubersarsky, Claudio Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-46399-5-0
http://hdl.handle.net/11086/551241
identifier_str_mv 978-987-46399-5-0
url http://hdl.handle.net/11086/551241
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349622017654784
score 13.13397