Introducción a los procesos de digitalización en Diseño Industrial.

Autores
Mazzieri, Conrado Daniel; Montanaro Crivelli, Urias Ariel; Lozano, Fabricio; Fernández Diez, María Sol; Depetris, Belén; Beck, Claudia; Moreno, Facundo; Fuente de la, Federico
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia al 10 Congreso Nacional de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y áreas afines.
Mazzieri, Conrado Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Montanaro Crivelli, Urías Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Lozano, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fernández Diez, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Depetris, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Beck, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Moreno, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fuente de la, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Los sistemas de representación son para el Diseñador Industrial un medio de vital importancia que establece un lenguaje universal, que posibilita mediante la utilización de un amplio espectro de herramientas poder comunicar, integrar y validar sus soluciones frente a todos los sistemas que deben interactuar con él durante el proyecto y en el desarrollo técnico productivo de un producto fabricado en serie. Los procesos de digitalización se consideran hoy como uno de los grupos de herramientas de representación más versátiles que confieren al Diseñador Industrial una herramienta versátil y actualizada, que interactúa con la situación a resolver desde una concepción integral y sistémica; al igual que los actuales procesos de Manufactura por Ingeniería Concurrente (secuencia de procesos) que se organizan mediante la planificación simultánea y la convergencia sinérgica de todos sus procesos. Estos tienen por objetivo proveer una variedad de piezas gráficas con fines representativos y de comunicación que permitan previsualizar el estado de avance del diseño según la etapa de proceso, siendo una actividad compleja que debe ser programada para asegurar la eficiencia y eficacia de la operación. En los procesos de digitalización se utilizan dos tipos de software, los CAD[1], (Dibujo Asistido por Computadora) y los sistemas CAM[2], (Mecanizado Asistido por Computadora) que además de generar un producto gráfico, permiten realizar comprobaciones mecánicas, estructurales y productivas, gracias a su motor tridimensional de programación y ser utilizados para procesos de fabricación. Es en este contexto universitario local; masivo y heterogéneo que la Cátedra Sistemas de Representación II de la Carrera de Diseño Industrial de la FAUD UNC, propone la experiencia de introducir a los alumnos a un recorrido multi-direccional por las herramientas digitales, software plataformas vectoriales y CAD-CAM, más utilizados en la formación autodidacta de los estudiantes avanzados de Diseño Industrial, destacando las ventajas de estas herramientas como simuladores de diversas técnicas y etapas del proceso de diseño, ayudando a optimizar el uso del tiempo y herramientas tanto analógicas como digitales, mejorando la relación tiempo de trabajo - calidad de resultado. Pretendiendo que desde un enfoque académico los Alumnos del nivel inicial de la carrera de Diseño Industrial, dispongan de un enfoque versátil y multidisciplinar.

Mazzieri, Conrado Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Montanaro Crivelli, Urías Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Lozano, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fernández Diez, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Depetris, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Beck, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Moreno, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fuente de la, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias de la Computación e Información
Materia
Digitalización
Representación gráfica
Diseño digital
Diseño industrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15942

id RDUUNC_b68a9122675e24ab92eb981472a96a8c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15942
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Introducción a los procesos de digitalización en Diseño Industrial.Enseñanza de la Expresión Gráfica en las carreras de Diseño.Mazzieri, Conrado DanielMontanaro Crivelli, Urias ArielLozano, FabricioFernández Diez, María SolDepetris, BelénBeck, ClaudiaMoreno, FacundoFuente de la, FedericoDigitalizaciónRepresentación gráficaDiseño digitalDiseño industrialPonencia al 10 Congreso Nacional de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y áreas afines.Mazzieri, Conrado Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaMontanaro Crivelli, Urías Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLozano, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFernández Diez, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDepetris, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaBeck, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaMoreno, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFuente de la, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLos sistemas de representación son para el Diseñador Industrial un medio de vital importancia que establece un lenguaje universal, que posibilita mediante la utilización de un amplio espectro de herramientas poder comunicar, integrar y validar sus soluciones frente a todos los sistemas que deben interactuar con él durante el proyecto y en el desarrollo técnico productivo de un producto fabricado en serie. Los procesos de digitalización se consideran hoy como uno de los grupos de herramientas de representación más versátiles que confieren al Diseñador Industrial una herramienta versátil y actualizada, que interactúa con la situación a resolver desde una concepción integral y sistémica; al igual que los actuales procesos de Manufactura por Ingeniería Concurrente (secuencia de procesos) que se organizan mediante la planificación simultánea y la convergencia sinérgica de todos sus procesos. Estos tienen por objetivo proveer una variedad de piezas gráficas con fines representativos y de comunicación que permitan previsualizar el estado de avance del diseño según la etapa de proceso, siendo una actividad compleja que debe ser programada para asegurar la eficiencia y eficacia de la operación. En los procesos de digitalización se utilizan dos tipos de software, los CAD[1], (Dibujo Asistido por Computadora) y los sistemas CAM[2], (Mecanizado Asistido por Computadora) que además de generar un producto gráfico, permiten realizar comprobaciones mecánicas, estructurales y productivas, gracias a su motor tridimensional de programación y ser utilizados para procesos de fabricación. Es en este contexto universitario local; masivo y heterogéneo que la Cátedra Sistemas de Representación II de la Carrera de Diseño Industrial de la FAUD UNC, propone la experiencia de introducir a los alumnos a un recorrido multi-direccional por las herramientas digitales, software plataformas vectoriales y CAD-CAM, más utilizados en la formación autodidacta de los estudiantes avanzados de Diseño Industrial, destacando las ventajas de estas herramientas como simuladores de diversas técnicas y etapas del proceso de diseño, ayudando a optimizar el uso del tiempo y herramientas tanto analógicas como digitales, mejorando la relación tiempo de trabajo - calidad de resultado. Pretendiendo que desde un enfoque académico los Alumnos del nivel inicial de la carrera de Diseño Industrial, dispongan de un enfoque versátil y multidisciplinar.Mazzieri, Conrado Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaMontanaro Crivelli, Urías Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLozano, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFernández Diez, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDepetris, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaBeck, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaMoreno, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFuente de la, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias de la Computación e Información2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15942spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:19:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15942Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:19:20.028Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Introducción a los procesos de digitalización en Diseño Industrial.
Enseñanza de la Expresión Gráfica en las carreras de Diseño.
title Introducción a los procesos de digitalización en Diseño Industrial.
spellingShingle Introducción a los procesos de digitalización en Diseño Industrial.
Mazzieri, Conrado Daniel
Digitalización
Representación gráfica
Diseño digital
Diseño industrial
title_short Introducción a los procesos de digitalización en Diseño Industrial.
title_full Introducción a los procesos de digitalización en Diseño Industrial.
title_fullStr Introducción a los procesos de digitalización en Diseño Industrial.
title_full_unstemmed Introducción a los procesos de digitalización en Diseño Industrial.
title_sort Introducción a los procesos de digitalización en Diseño Industrial.
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzieri, Conrado Daniel
Montanaro Crivelli, Urias Ariel
Lozano, Fabricio
Fernández Diez, María Sol
Depetris, Belén
Beck, Claudia
Moreno, Facundo
Fuente de la, Federico
author Mazzieri, Conrado Daniel
author_facet Mazzieri, Conrado Daniel
Montanaro Crivelli, Urias Ariel
Lozano, Fabricio
Fernández Diez, María Sol
Depetris, Belén
Beck, Claudia
Moreno, Facundo
Fuente de la, Federico
author_role author
author2 Montanaro Crivelli, Urias Ariel
Lozano, Fabricio
Fernández Diez, María Sol
Depetris, Belén
Beck, Claudia
Moreno, Facundo
Fuente de la, Federico
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Digitalización
Representación gráfica
Diseño digital
Diseño industrial
topic Digitalización
Representación gráfica
Diseño digital
Diseño industrial
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia al 10 Congreso Nacional de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y áreas afines.
Mazzieri, Conrado Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Montanaro Crivelli, Urías Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Lozano, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fernández Diez, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Depetris, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Beck, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Moreno, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fuente de la, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Los sistemas de representación son para el Diseñador Industrial un medio de vital importancia que establece un lenguaje universal, que posibilita mediante la utilización de un amplio espectro de herramientas poder comunicar, integrar y validar sus soluciones frente a todos los sistemas que deben interactuar con él durante el proyecto y en el desarrollo técnico productivo de un producto fabricado en serie. Los procesos de digitalización se consideran hoy como uno de los grupos de herramientas de representación más versátiles que confieren al Diseñador Industrial una herramienta versátil y actualizada, que interactúa con la situación a resolver desde una concepción integral y sistémica; al igual que los actuales procesos de Manufactura por Ingeniería Concurrente (secuencia de procesos) que se organizan mediante la planificación simultánea y la convergencia sinérgica de todos sus procesos. Estos tienen por objetivo proveer una variedad de piezas gráficas con fines representativos y de comunicación que permitan previsualizar el estado de avance del diseño según la etapa de proceso, siendo una actividad compleja que debe ser programada para asegurar la eficiencia y eficacia de la operación. En los procesos de digitalización se utilizan dos tipos de software, los CAD[1], (Dibujo Asistido por Computadora) y los sistemas CAM[2], (Mecanizado Asistido por Computadora) que además de generar un producto gráfico, permiten realizar comprobaciones mecánicas, estructurales y productivas, gracias a su motor tridimensional de programación y ser utilizados para procesos de fabricación. Es en este contexto universitario local; masivo y heterogéneo que la Cátedra Sistemas de Representación II de la Carrera de Diseño Industrial de la FAUD UNC, propone la experiencia de introducir a los alumnos a un recorrido multi-direccional por las herramientas digitales, software plataformas vectoriales y CAD-CAM, más utilizados en la formación autodidacta de los estudiantes avanzados de Diseño Industrial, destacando las ventajas de estas herramientas como simuladores de diversas técnicas y etapas del proceso de diseño, ayudando a optimizar el uso del tiempo y herramientas tanto analógicas como digitales, mejorando la relación tiempo de trabajo - calidad de resultado. Pretendiendo que desde un enfoque académico los Alumnos del nivel inicial de la carrera de Diseño Industrial, dispongan de un enfoque versátil y multidisciplinar.

Mazzieri, Conrado Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Montanaro Crivelli, Urías Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Lozano, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fernández Diez, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Depetris, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Beck, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Moreno, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fuente de la, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias de la Computación e Información
description Ponencia al 10 Congreso Nacional de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y áreas afines.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15942
url http://hdl.handle.net/11086/15942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975217106812928
score 12.993085