Reconsiderando la historia del diseño

Autores
Rybak, Sergio D.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Examinando los escritos de historia del diseño, tanto industrial como gráfico, se puede decir que el diseño comenzó en Argentina antes de lo mencionado en los libros y publicaciones académicas, además de no considerar diseños que se deberían incluir en las historias y artículos sobre el tema. Las visiones divergentes se deben a la manera en que los historiadores y diseñadores piensan sus modelos fundantes, que generalmente fueron, y en gran medida son, coincidentes con los del racionalismo funcionalista. Por otra parte, la memoria fijada en el imaginario colectivo de lo que debe ser diseño está anclado en la Argentina desarrollista, en la era en que se consideraba que el país estaba en vías de desarrollo, en términos de la CEPAL. Hay términos y conceptos que aún se mantienen desde esa época aunque los actores – los diseñadores – se hayan apropiado y actúen sus diseños con otros parámetros. Benedetto Crocce y otros historiadores pregonaron siempre que la historia se hace desde un aquí y ahora. Actualmente, lo producido en la profesión es muy diferente a las condiciones que existían cuando los primeros diseñadores comenzaron a actuar. Nuestra visión actual está influida por la posibilidad de apreciar la realidad y su historia desde un país de la periferia en un contexto de la globalización. Esta es una realidad tangible que modificó las leyes económicas y las condiciones laborales, económicas y políticas en las que la inclusión del diseño y su lugar en la estructura productiva han cambiado. Asumiéndonos como parte de los países subdesarrollados latinoamericanos, tendremos fuertes diferencias con los países centrales o económicamente desarrollados que participan de otra realidad objetiva acerca del estado de las profesiones en las situaciones económicas y de producción que caracterizarán también sus propuestas. También frente a la fuerte circulación de imágenes acelerada por las sociedades informáticas, cambiaron las morfologías aceptadas como válidas que se incluyen desde otras realidades. Las propuestas de los períodos importantes de desarrollo, centradas en las morfologías formuladas por el movimiento moderno ya no son una realidad en Argentina. Estas situaciones plantean que se deben reconsiderar las historias del diseño gráfico e industrial del país.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Diseño Industrial
Diseño
Funcionalismo
Racionalismo
Gráfico
industrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150038

id SEDICI_df29ca07189da02945b650ce8d3d0852
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150038
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reconsiderando la historia del diseñoRybak, Sergio D.Diseño IndustrialDiseñoFuncionalismoRacionalismoGráficoindustrialExaminando los escritos de historia del diseño, tanto industrial como gráfico, se puede decir que el diseño comenzó en Argentina antes de lo mencionado en los libros y publicaciones académicas, además de no considerar diseños que se deberían incluir en las historias y artículos sobre el tema. Las visiones divergentes se deben a la manera en que los historiadores y diseñadores piensan sus modelos fundantes, que generalmente fueron, y en gran medida son, coincidentes con los del racionalismo funcionalista. Por otra parte, la memoria fijada en el imaginario colectivo de lo que debe ser diseño está anclado en la Argentina desarrollista, en la era en que se consideraba que el país estaba en vías de desarrollo, en términos de la CEPAL. Hay términos y conceptos que aún se mantienen desde esa época aunque los actores – los diseñadores – se hayan apropiado y actúen sus diseños con otros parámetros. Benedetto Crocce y otros historiadores pregonaron siempre que la historia se hace desde un aquí y ahora. Actualmente, lo producido en la profesión es muy diferente a las condiciones que existían cuando los primeros diseñadores comenzaron a actuar. Nuestra visión actual está influida por la posibilidad de apreciar la realidad y su historia desde un país de la periferia en un contexto de la globalización. Esta es una realidad tangible que modificó las leyes económicas y las condiciones laborales, económicas y políticas en las que la inclusión del diseño y su lugar en la estructura productiva han cambiado. Asumiéndonos como parte de los países subdesarrollados latinoamericanos, tendremos fuertes diferencias con los países centrales o económicamente desarrollados que participan de otra realidad objetiva acerca del estado de las profesiones en las situaciones económicas y de producción que caracterizarán también sus propuestas. También frente a la fuerte circulación de imágenes acelerada por las sociedades informáticas, cambiaron las morfologías aceptadas como válidas que se incluyen desde otras realidades. Las propuestas de los períodos importantes de desarrollo, centradas en las morfologías formuladas por el movimiento moderno ya no son una realidad en Argentina. Estas situaciones plantean que se deben reconsiderar las historias del diseño gráfico e industrial del país.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150038spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150038Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:35.247SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconsiderando la historia del diseño
title Reconsiderando la historia del diseño
spellingShingle Reconsiderando la historia del diseño
Rybak, Sergio D.
Diseño Industrial
Diseño
Funcionalismo
Racionalismo
Gráfico
industrial
title_short Reconsiderando la historia del diseño
title_full Reconsiderando la historia del diseño
title_fullStr Reconsiderando la historia del diseño
title_full_unstemmed Reconsiderando la historia del diseño
title_sort Reconsiderando la historia del diseño
dc.creator.none.fl_str_mv Rybak, Sergio D.
author Rybak, Sergio D.
author_facet Rybak, Sergio D.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Industrial
Diseño
Funcionalismo
Racionalismo
Gráfico
industrial
topic Diseño Industrial
Diseño
Funcionalismo
Racionalismo
Gráfico
industrial
dc.description.none.fl_txt_mv Examinando los escritos de historia del diseño, tanto industrial como gráfico, se puede decir que el diseño comenzó en Argentina antes de lo mencionado en los libros y publicaciones académicas, además de no considerar diseños que se deberían incluir en las historias y artículos sobre el tema. Las visiones divergentes se deben a la manera en que los historiadores y diseñadores piensan sus modelos fundantes, que generalmente fueron, y en gran medida son, coincidentes con los del racionalismo funcionalista. Por otra parte, la memoria fijada en el imaginario colectivo de lo que debe ser diseño está anclado en la Argentina desarrollista, en la era en que se consideraba que el país estaba en vías de desarrollo, en términos de la CEPAL. Hay términos y conceptos que aún se mantienen desde esa época aunque los actores – los diseñadores – se hayan apropiado y actúen sus diseños con otros parámetros. Benedetto Crocce y otros historiadores pregonaron siempre que la historia se hace desde un aquí y ahora. Actualmente, lo producido en la profesión es muy diferente a las condiciones que existían cuando los primeros diseñadores comenzaron a actuar. Nuestra visión actual está influida por la posibilidad de apreciar la realidad y su historia desde un país de la periferia en un contexto de la globalización. Esta es una realidad tangible que modificó las leyes económicas y las condiciones laborales, económicas y políticas en las que la inclusión del diseño y su lugar en la estructura productiva han cambiado. Asumiéndonos como parte de los países subdesarrollados latinoamericanos, tendremos fuertes diferencias con los países centrales o económicamente desarrollados que participan de otra realidad objetiva acerca del estado de las profesiones en las situaciones económicas y de producción que caracterizarán también sus propuestas. También frente a la fuerte circulación de imágenes acelerada por las sociedades informáticas, cambiaron las morfologías aceptadas como válidas que se incluyen desde otras realidades. Las propuestas de los períodos importantes de desarrollo, centradas en las morfologías formuladas por el movimiento moderno ya no son una realidad en Argentina. Estas situaciones plantean que se deben reconsiderar las historias del diseño gráfico e industrial del país.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Examinando los escritos de historia del diseño, tanto industrial como gráfico, se puede decir que el diseño comenzó en Argentina antes de lo mencionado en los libros y publicaciones académicas, además de no considerar diseños que se deberían incluir en las historias y artículos sobre el tema. Las visiones divergentes se deben a la manera en que los historiadores y diseñadores piensan sus modelos fundantes, que generalmente fueron, y en gran medida son, coincidentes con los del racionalismo funcionalista. Por otra parte, la memoria fijada en el imaginario colectivo de lo que debe ser diseño está anclado en la Argentina desarrollista, en la era en que se consideraba que el país estaba en vías de desarrollo, en términos de la CEPAL. Hay términos y conceptos que aún se mantienen desde esa época aunque los actores – los diseñadores – se hayan apropiado y actúen sus diseños con otros parámetros. Benedetto Crocce y otros historiadores pregonaron siempre que la historia se hace desde un aquí y ahora. Actualmente, lo producido en la profesión es muy diferente a las condiciones que existían cuando los primeros diseñadores comenzaron a actuar. Nuestra visión actual está influida por la posibilidad de apreciar la realidad y su historia desde un país de la periferia en un contexto de la globalización. Esta es una realidad tangible que modificó las leyes económicas y las condiciones laborales, económicas y políticas en las que la inclusión del diseño y su lugar en la estructura productiva han cambiado. Asumiéndonos como parte de los países subdesarrollados latinoamericanos, tendremos fuertes diferencias con los países centrales o económicamente desarrollados que participan de otra realidad objetiva acerca del estado de las profesiones en las situaciones económicas y de producción que caracterizarán también sus propuestas. También frente a la fuerte circulación de imágenes acelerada por las sociedades informáticas, cambiaron las morfologías aceptadas como válidas que se incluyen desde otras realidades. Las propuestas de los períodos importantes de desarrollo, centradas en las morfologías formuladas por el movimiento moderno ya no son una realidad en Argentina. Estas situaciones plantean que se deben reconsiderar las historias del diseño gráfico e industrial del país.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150038
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150038
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260609723269120
score 13.13397