Pesimismo y redención estética en la filosofía de Schopenhauer
- Autores
- Soria, Rodrigo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sánchez, Sergio
Jatuff, José - Descripción
- Fil: Soria, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Schopenhauer trabaja dentro de los límites críticos de la filosofía de Kant, quien establece que el mundo es fenómeno y "cosa en sí". Dentro de este esquema la voluntad es la "cosa en sí". Así, donde la tradición metafísica había puesto lo bueno, bello y verdadero, Schopenhauer encuentra un mecanismo ciego que se repite a sí mismo, una voluntad que es puro deseo y sin objeto. La voluntad "inca sus dientes en sí misma" y la realidad aparente es un reflejo de este mecanismo inconsciente. Es debido a este escenario ontológico, en el que coloca la existencia de todos los seres, desprovista de cualquier sentido más allá de sí, que Schopenhauer fue tildado de pesimista. En su marco, la necesidad de redención constituye un elemento central de su filosofía. El filósofo da cuenta de dos experiencias de redención posibles, una permanente y otra momentánea. La que considera permanente es la redención religiosa y a esta accedería solo un puñado de santos. La forma momentánea es de carácter estético y constituye una experiencia de la que en mayor o menor medida podríamos todos participar. En sus manuscritos de juventud se reúne a ambas junto a otras experiencias de elevación espiritual bajo el nombre de "conciencia mejor". En todas estas experiencias se advierte un abandono lúcido del mundo cotidiano, una superación más o menos permanente de lo fenoménico. En sus obras publicadas Schopenhauer continua desarrollando esta idea, y si bien su filosofía no intenta ser un manual para la redención, su vocación es explicar cómo y porque en determinados casos ciertas transformaciones son posibles. Como dirá uno de sus comentadores "inaugura la religión del arte" que el joven Nietzsche hará propia como si fuese original suya. Con la atención puesta en la ontología de la voluntad y la irrenunciable búsqueda de redención que ella impone, intentaremos una exposición de las líneas centrales de la filosofía pesimista del filósofo de Danzig articulada en torno a la experiencia estética, en los alcances de la "conciencia mejor".
Fil: Soria, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología - Materia
-
PESIMISMO
ESTETICA
ARTHUR SCHOPENHAUER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18627
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b67d7248e078b667a17c09f89413086d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18627 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Pesimismo y redención estética en la filosofía de SchopenhauerSoria, RodrigoPESIMISMOESTETICAARTHUR SCHOPENHAUERFil: Soria, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Schopenhauer trabaja dentro de los límites críticos de la filosofía de Kant, quien establece que el mundo es fenómeno y "cosa en sí". Dentro de este esquema la voluntad es la "cosa en sí". Así, donde la tradición metafísica había puesto lo bueno, bello y verdadero, Schopenhauer encuentra un mecanismo ciego que se repite a sí mismo, una voluntad que es puro deseo y sin objeto. La voluntad "inca sus dientes en sí misma" y la realidad aparente es un reflejo de este mecanismo inconsciente. Es debido a este escenario ontológico, en el que coloca la existencia de todos los seres, desprovista de cualquier sentido más allá de sí, que Schopenhauer fue tildado de pesimista. En su marco, la necesidad de redención constituye un elemento central de su filosofía. El filósofo da cuenta de dos experiencias de redención posibles, una permanente y otra momentánea. La que considera permanente es la redención religiosa y a esta accedería solo un puñado de santos. La forma momentánea es de carácter estético y constituye una experiencia de la que en mayor o menor medida podríamos todos participar. En sus manuscritos de juventud se reúne a ambas junto a otras experiencias de elevación espiritual bajo el nombre de "conciencia mejor". En todas estas experiencias se advierte un abandono lúcido del mundo cotidiano, una superación más o menos permanente de lo fenoménico. En sus obras publicadas Schopenhauer continua desarrollando esta idea, y si bien su filosofía no intenta ser un manual para la redención, su vocación es explicar cómo y porque en determinados casos ciertas transformaciones son posibles. Como dirá uno de sus comentadores "inaugura la religión del arte" que el joven Nietzsche hará propia como si fuese original suya. Con la atención puesta en la ontología de la voluntad y la irrenunciable búsqueda de redención que ella impone, intentaremos una exposición de las líneas centrales de la filosofía pesimista del filósofo de Danzig articulada en torno a la experiencia estética, en los alcances de la "conciencia mejor".Fil: Soria, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la TecnologíaSánchez, SergioJatuff, José2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18627spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18627Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:05.482Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pesimismo y redención estética en la filosofía de Schopenhauer |
title |
Pesimismo y redención estética en la filosofía de Schopenhauer |
spellingShingle |
Pesimismo y redención estética en la filosofía de Schopenhauer Soria, Rodrigo PESIMISMO ESTETICA ARTHUR SCHOPENHAUER |
title_short |
Pesimismo y redención estética en la filosofía de Schopenhauer |
title_full |
Pesimismo y redención estética en la filosofía de Schopenhauer |
title_fullStr |
Pesimismo y redención estética en la filosofía de Schopenhauer |
title_full_unstemmed |
Pesimismo y redención estética en la filosofía de Schopenhauer |
title_sort |
Pesimismo y redención estética en la filosofía de Schopenhauer |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soria, Rodrigo |
author |
Soria, Rodrigo |
author_facet |
Soria, Rodrigo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sánchez, Sergio Jatuff, José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PESIMISMO ESTETICA ARTHUR SCHOPENHAUER |
topic |
PESIMISMO ESTETICA ARTHUR SCHOPENHAUER |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Soria, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Schopenhauer trabaja dentro de los límites críticos de la filosofía de Kant, quien establece que el mundo es fenómeno y "cosa en sí". Dentro de este esquema la voluntad es la "cosa en sí". Así, donde la tradición metafísica había puesto lo bueno, bello y verdadero, Schopenhauer encuentra un mecanismo ciego que se repite a sí mismo, una voluntad que es puro deseo y sin objeto. La voluntad "inca sus dientes en sí misma" y la realidad aparente es un reflejo de este mecanismo inconsciente. Es debido a este escenario ontológico, en el que coloca la existencia de todos los seres, desprovista de cualquier sentido más allá de sí, que Schopenhauer fue tildado de pesimista. En su marco, la necesidad de redención constituye un elemento central de su filosofía. El filósofo da cuenta de dos experiencias de redención posibles, una permanente y otra momentánea. La que considera permanente es la redención religiosa y a esta accedería solo un puñado de santos. La forma momentánea es de carácter estético y constituye una experiencia de la que en mayor o menor medida podríamos todos participar. En sus manuscritos de juventud se reúne a ambas junto a otras experiencias de elevación espiritual bajo el nombre de "conciencia mejor". En todas estas experiencias se advierte un abandono lúcido del mundo cotidiano, una superación más o menos permanente de lo fenoménico. En sus obras publicadas Schopenhauer continua desarrollando esta idea, y si bien su filosofía no intenta ser un manual para la redención, su vocación es explicar cómo y porque en determinados casos ciertas transformaciones son posibles. Como dirá uno de sus comentadores "inaugura la religión del arte" que el joven Nietzsche hará propia como si fuese original suya. Con la atención puesta en la ontología de la voluntad y la irrenunciable búsqueda de redención que ella impone, intentaremos una exposición de las líneas centrales de la filosofía pesimista del filósofo de Danzig articulada en torno a la experiencia estética, en los alcances de la "conciencia mejor". Fil: Soria, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología |
description |
Fil: Soria, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/18627 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/18627 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618944538738688 |
score |
13.070432 |