Bases celulares y moleculares de la autoinmunocompatibilidad en Nicotiana : organización y dinámica del citoesqueleto de F- actina y del sistema de endomembranas del tubo polínico...

Autores
Roldán, Juan Alfredo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Goldraij, Ariel
Bocco, José Luis
Alvarez, María Elena
Barboza, Gloria Estela
Muschietti, Jorge Prometeo
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013
Fil: Roldán, Juan Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Goldraij, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Goldraij, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Bocco, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Bocco, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Alvarez, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Alvarez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Muschietti, Jorge Prometeo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres; Argentina.
La autoincompatibilidad (AI) es un mecanismo presente en la mayoría de las Angiospermas que permite el reconocimiento y rechazo del polen propio o genéticamente relacionado. De esta manera las plantas mantienen una apropiada variabilidad genética y previenen la endocría, lo que redunda en una mejor adaptación a las condiciones cambiantes del medio ambiente. En la mayoría de las especies autoincompatibles el reconocimiento entre el polen y el pistilo está regulado genéticamente por el locus S. En Solanáceas este locus codifica las ribonucleasas S (S-RNasas) que se expresan en el pistilo y confieren la especificidad para el reconocimiento del polen. La acción citotóxica de estas S-RNasas también promueve la inhibición del crecimiento de los tubos polínicos incompatibles antes de que estos alcancen el ovario. La especie nativa Nicotiana alata ha sido utilizada como modelo experimental para dilucidar las bases moleculares de la AI dependiente de S-RNasas. Sin embargo en esta especie no existen estudios de AI en poblaciones naturales y por lo tanto la diversidad estructural y funcional de los alelos de S-RNasa es conocida de manera limitada. En esta tesis se identificaron y caracterizaron a nivel molecular y funcional nuevas secuencias de S-RNasas, denominadas S27, S70, S75, S107 y S210-RNasa, provenientes de una población natural de N. alata. Las distintas variantes alélicas de S-RNasa se expresaron de manera específica en el estilo de cada individuo analizado. Mediante análisis de segregación se demostró que estos genes son funcionales en el mecanismo de AI y constituyen, por lo tanto, alelos del locus S. Otras dos secuencias identificadas resultaron ser estructuralmente similares a las S-RNasas pero no funcionales en el sistema de AI y por lo tanto fueron denominadas NnSR1 y NnSR2 (Nicotiana non S-RNase). NnSR1 exhibió un patrón de expresión diferente a todos los alelos de S-RNasa y a NnSr2 lo que sugiere que este gen experimentó una evolución funcional diferente. El análisis filogenético confirmó que los alelos de S-RNasa de N. alata se encuentran distribuidos en varias líneas S transgenéricas cuya diversidad es anterior al proceso de especiación en Solanáceas. Un aspecto poco investigado en la AI dependiente de S-RNasas son los cambios a nivel subcelular que ocurren durante el rechazo del polen incompatible. En este trabajo de tesis se estudió mediante microscopía confocal de fluorescencia la estabilidad in vivo del citoesqueleto de F-actina y del sistema vacuolar de los tubos polínicos durante la respuesta de AI. En una fase temprana de la polinización, el 70% de los tubos polínicos compatibles e incompatibles mostraron un patrón organizado de F-actina consistente en largos filamentos paralelos al eje principal de la célula. Mientras que en las polinizaciones compatibles este patrón se mantuvo sin cambios durante todo el trayecto de los tubos polínicos hacia el ovario, Resumen FCQ-UNC 16 los tubos polínicos incompatibles sufrieron una progresiva desorganización de la F-actina. Experimentos de colocalización de F-actina y el sistema vacuolar de membranas revelaron que al día 6 posterior a la polinización incompatible alrededor del 80% de los tubos polínicos incompatibles mostraron la F-actina fragmentada, en tanto que un porcentaje similar mantenía intactos los compartimentos vacuolares. Estos resultados indican que durante la respuesta de AI, la fragmentación del citoesqueleto de F-actina precede a la disrupción de las membranas vacuolares. De esta manera, los tubos polínicos incompatibles son sometidos a un proceso de desorganización secuencial de las principales estructuras subcelulares. Los resultados también indican que el pool mayoritario de S-RNasas, endocitadas y almacenadas en las vacuolas de los tubos polínicos, serían liberadas al citoplasma en una fase tardía del rechazo del polen. Los estudios de integridad del citoesqueleto de F-actina y el sistema de endomembranas mediante microscopía de fluorescencia fueron extendidos a tubos polínicos crecidos in vitro en presencia de extractos de estilo compatibles e incompatibles. El sistema in vitro permitió estudiar de manera específica los cambios ocurridos en la zona apical del tubo polínico, extremadamente dificil de localizar en estudios in vivo. El crecimiento de los tubos polínicos en presencia de extracto incompatible fue 55% menor que en extracto compatible. Este menor crecimiento fue consistente con la ausencia del patrón normal de vesículas y la franja de actina de F-actina en el extremo apical, escenciales en la maquinaria de crecimiento polar del tubo polínico. La región subapical exhibió los cables de F-actina distorsionados y fragmentados junto a notables áreas de agregados vesiculares próximos a la membrana celular. Estas alteraciones alcanzaron al 85% de los tubos polínicos cultivados por 3 horas en extracto incompatible. Considerando en conjunto los experimentos in vivo e in vitro, los resultados obtenidos sugieren que el rechazo del polen incompatible transcurre en dos etapas: 1) una etapa temprana en donde las alteraciones en el citoesqueleto de F-actina y el tráfico de membranas producen el arresto del crecimiento del tubo y 2) una etapa tardía en la cual la disrupción vacuolar libera la S-RNasa al citoplasma para la degradación masiva del ARN del polen.
Fil: Roldán, Juan Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Goldraij, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Goldraij, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Bocco, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Bocco, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Alvarez, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Alvarez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Muschietti, Jorge Prometeo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres; Argentina.
Materia
Angiospermas
Polen
Actinas
Nicotiana
Autoincompatibilidad en las Plantas con Flores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16025

id RDUUNC_b59f1c71c169736ed6ce2ffdc1fa893e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16025
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Bases celulares y moleculares de la autoinmunocompatibilidad en Nicotiana : organización y dinámica del citoesqueleto de F- actina y del sistema de endomembranas del tubo polínico durante el rechazo del polen incompatibleRoldán, Juan AlfredoAngiospermasPolenActinasNicotianaAutoincompatibilidad en las Plantas con FloresTesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013Fil: Roldán, Juan Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Goldraij, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Goldraij, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Bocco, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Bocco, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Alvarez, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Alvarez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Muschietti, Jorge Prometeo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres; Argentina.La autoincompatibilidad (AI) es un mecanismo presente en la mayoría de las Angiospermas que permite el reconocimiento y rechazo del polen propio o genéticamente relacionado. De esta manera las plantas mantienen una apropiada variabilidad genética y previenen la endocría, lo que redunda en una mejor adaptación a las condiciones cambiantes del medio ambiente. En la mayoría de las especies autoincompatibles el reconocimiento entre el polen y el pistilo está regulado genéticamente por el locus S. En Solanáceas este locus codifica las ribonucleasas S (S-RNasas) que se expresan en el pistilo y confieren la especificidad para el reconocimiento del polen. La acción citotóxica de estas S-RNasas también promueve la inhibición del crecimiento de los tubos polínicos incompatibles antes de que estos alcancen el ovario. La especie nativa Nicotiana alata ha sido utilizada como modelo experimental para dilucidar las bases moleculares de la AI dependiente de S-RNasas. Sin embargo en esta especie no existen estudios de AI en poblaciones naturales y por lo tanto la diversidad estructural y funcional de los alelos de S-RNasa es conocida de manera limitada. En esta tesis se identificaron y caracterizaron a nivel molecular y funcional nuevas secuencias de S-RNasas, denominadas S27, S70, S75, S107 y S210-RNasa, provenientes de una población natural de N. alata. Las distintas variantes alélicas de S-RNasa se expresaron de manera específica en el estilo de cada individuo analizado. Mediante análisis de segregación se demostró que estos genes son funcionales en el mecanismo de AI y constituyen, por lo tanto, alelos del locus S. Otras dos secuencias identificadas resultaron ser estructuralmente similares a las S-RNasas pero no funcionales en el sistema de AI y por lo tanto fueron denominadas NnSR1 y NnSR2 (Nicotiana non S-RNase). NnSR1 exhibió un patrón de expresión diferente a todos los alelos de S-RNasa y a NnSr2 lo que sugiere que este gen experimentó una evolución funcional diferente. El análisis filogenético confirmó que los alelos de S-RNasa de N. alata se encuentran distribuidos en varias líneas S transgenéricas cuya diversidad es anterior al proceso de especiación en Solanáceas. Un aspecto poco investigado en la AI dependiente de S-RNasas son los cambios a nivel subcelular que ocurren durante el rechazo del polen incompatible. En este trabajo de tesis se estudió mediante microscopía confocal de fluorescencia la estabilidad in vivo del citoesqueleto de F-actina y del sistema vacuolar de los tubos polínicos durante la respuesta de AI. En una fase temprana de la polinización, el 70% de los tubos polínicos compatibles e incompatibles mostraron un patrón organizado de F-actina consistente en largos filamentos paralelos al eje principal de la célula. Mientras que en las polinizaciones compatibles este patrón se mantuvo sin cambios durante todo el trayecto de los tubos polínicos hacia el ovario, Resumen FCQ-UNC 16 los tubos polínicos incompatibles sufrieron una progresiva desorganización de la F-actina. Experimentos de colocalización de F-actina y el sistema vacuolar de membranas revelaron que al día 6 posterior a la polinización incompatible alrededor del 80% de los tubos polínicos incompatibles mostraron la F-actina fragmentada, en tanto que un porcentaje similar mantenía intactos los compartimentos vacuolares. Estos resultados indican que durante la respuesta de AI, la fragmentación del citoesqueleto de F-actina precede a la disrupción de las membranas vacuolares. De esta manera, los tubos polínicos incompatibles son sometidos a un proceso de desorganización secuencial de las principales estructuras subcelulares. Los resultados también indican que el pool mayoritario de S-RNasas, endocitadas y almacenadas en las vacuolas de los tubos polínicos, serían liberadas al citoplasma en una fase tardía del rechazo del polen. Los estudios de integridad del citoesqueleto de F-actina y el sistema de endomembranas mediante microscopía de fluorescencia fueron extendidos a tubos polínicos crecidos in vitro en presencia de extractos de estilo compatibles e incompatibles. El sistema in vitro permitió estudiar de manera específica los cambios ocurridos en la zona apical del tubo polínico, extremadamente dificil de localizar en estudios in vivo. El crecimiento de los tubos polínicos en presencia de extracto incompatible fue 55% menor que en extracto compatible. Este menor crecimiento fue consistente con la ausencia del patrón normal de vesículas y la franja de actina de F-actina en el extremo apical, escenciales en la maquinaria de crecimiento polar del tubo polínico. La región subapical exhibió los cables de F-actina distorsionados y fragmentados junto a notables áreas de agregados vesiculares próximos a la membrana celular. Estas alteraciones alcanzaron al 85% de los tubos polínicos cultivados por 3 horas en extracto incompatible. Considerando en conjunto los experimentos in vivo e in vitro, los resultados obtenidos sugieren que el rechazo del polen incompatible transcurre en dos etapas: 1) una etapa temprana en donde las alteraciones en el citoesqueleto de F-actina y el tráfico de membranas producen el arresto del crecimiento del tubo y 2) una etapa tardía en la cual la disrupción vacuolar libera la S-RNasa al citoplasma para la degradación masiva del ARN del polen.Fil: Roldán, Juan Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Goldraij, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Goldraij, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Bocco, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Bocco, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Alvarez, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Alvarez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Muschietti, Jorge Prometeo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres; Argentina.Goldraij, ArielBocco, José LuisAlvarez, María ElenaBarboza, Gloria EstelaMuschietti, Jorge Prometeo2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16025spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16025Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:38.415Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bases celulares y moleculares de la autoinmunocompatibilidad en Nicotiana : organización y dinámica del citoesqueleto de F- actina y del sistema de endomembranas del tubo polínico durante el rechazo del polen incompatible
title Bases celulares y moleculares de la autoinmunocompatibilidad en Nicotiana : organización y dinámica del citoesqueleto de F- actina y del sistema de endomembranas del tubo polínico durante el rechazo del polen incompatible
spellingShingle Bases celulares y moleculares de la autoinmunocompatibilidad en Nicotiana : organización y dinámica del citoesqueleto de F- actina y del sistema de endomembranas del tubo polínico durante el rechazo del polen incompatible
Roldán, Juan Alfredo
Angiospermas
Polen
Actinas
Nicotiana
Autoincompatibilidad en las Plantas con Flores
title_short Bases celulares y moleculares de la autoinmunocompatibilidad en Nicotiana : organización y dinámica del citoesqueleto de F- actina y del sistema de endomembranas del tubo polínico durante el rechazo del polen incompatible
title_full Bases celulares y moleculares de la autoinmunocompatibilidad en Nicotiana : organización y dinámica del citoesqueleto de F- actina y del sistema de endomembranas del tubo polínico durante el rechazo del polen incompatible
title_fullStr Bases celulares y moleculares de la autoinmunocompatibilidad en Nicotiana : organización y dinámica del citoesqueleto de F- actina y del sistema de endomembranas del tubo polínico durante el rechazo del polen incompatible
title_full_unstemmed Bases celulares y moleculares de la autoinmunocompatibilidad en Nicotiana : organización y dinámica del citoesqueleto de F- actina y del sistema de endomembranas del tubo polínico durante el rechazo del polen incompatible
title_sort Bases celulares y moleculares de la autoinmunocompatibilidad en Nicotiana : organización y dinámica del citoesqueleto de F- actina y del sistema de endomembranas del tubo polínico durante el rechazo del polen incompatible
dc.creator.none.fl_str_mv Roldán, Juan Alfredo
author Roldán, Juan Alfredo
author_facet Roldán, Juan Alfredo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Goldraij, Ariel
Bocco, José Luis
Alvarez, María Elena
Barboza, Gloria Estela
Muschietti, Jorge Prometeo
dc.subject.none.fl_str_mv Angiospermas
Polen
Actinas
Nicotiana
Autoincompatibilidad en las Plantas con Flores
topic Angiospermas
Polen
Actinas
Nicotiana
Autoincompatibilidad en las Plantas con Flores
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013
Fil: Roldán, Juan Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Goldraij, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Goldraij, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Bocco, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Bocco, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Alvarez, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Alvarez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Muschietti, Jorge Prometeo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres; Argentina.
La autoincompatibilidad (AI) es un mecanismo presente en la mayoría de las Angiospermas que permite el reconocimiento y rechazo del polen propio o genéticamente relacionado. De esta manera las plantas mantienen una apropiada variabilidad genética y previenen la endocría, lo que redunda en una mejor adaptación a las condiciones cambiantes del medio ambiente. En la mayoría de las especies autoincompatibles el reconocimiento entre el polen y el pistilo está regulado genéticamente por el locus S. En Solanáceas este locus codifica las ribonucleasas S (S-RNasas) que se expresan en el pistilo y confieren la especificidad para el reconocimiento del polen. La acción citotóxica de estas S-RNasas también promueve la inhibición del crecimiento de los tubos polínicos incompatibles antes de que estos alcancen el ovario. La especie nativa Nicotiana alata ha sido utilizada como modelo experimental para dilucidar las bases moleculares de la AI dependiente de S-RNasas. Sin embargo en esta especie no existen estudios de AI en poblaciones naturales y por lo tanto la diversidad estructural y funcional de los alelos de S-RNasa es conocida de manera limitada. En esta tesis se identificaron y caracterizaron a nivel molecular y funcional nuevas secuencias de S-RNasas, denominadas S27, S70, S75, S107 y S210-RNasa, provenientes de una población natural de N. alata. Las distintas variantes alélicas de S-RNasa se expresaron de manera específica en el estilo de cada individuo analizado. Mediante análisis de segregación se demostró que estos genes son funcionales en el mecanismo de AI y constituyen, por lo tanto, alelos del locus S. Otras dos secuencias identificadas resultaron ser estructuralmente similares a las S-RNasas pero no funcionales en el sistema de AI y por lo tanto fueron denominadas NnSR1 y NnSR2 (Nicotiana non S-RNase). NnSR1 exhibió un patrón de expresión diferente a todos los alelos de S-RNasa y a NnSr2 lo que sugiere que este gen experimentó una evolución funcional diferente. El análisis filogenético confirmó que los alelos de S-RNasa de N. alata se encuentran distribuidos en varias líneas S transgenéricas cuya diversidad es anterior al proceso de especiación en Solanáceas. Un aspecto poco investigado en la AI dependiente de S-RNasas son los cambios a nivel subcelular que ocurren durante el rechazo del polen incompatible. En este trabajo de tesis se estudió mediante microscopía confocal de fluorescencia la estabilidad in vivo del citoesqueleto de F-actina y del sistema vacuolar de los tubos polínicos durante la respuesta de AI. En una fase temprana de la polinización, el 70% de los tubos polínicos compatibles e incompatibles mostraron un patrón organizado de F-actina consistente en largos filamentos paralelos al eje principal de la célula. Mientras que en las polinizaciones compatibles este patrón se mantuvo sin cambios durante todo el trayecto de los tubos polínicos hacia el ovario, Resumen FCQ-UNC 16 los tubos polínicos incompatibles sufrieron una progresiva desorganización de la F-actina. Experimentos de colocalización de F-actina y el sistema vacuolar de membranas revelaron que al día 6 posterior a la polinización incompatible alrededor del 80% de los tubos polínicos incompatibles mostraron la F-actina fragmentada, en tanto que un porcentaje similar mantenía intactos los compartimentos vacuolares. Estos resultados indican que durante la respuesta de AI, la fragmentación del citoesqueleto de F-actina precede a la disrupción de las membranas vacuolares. De esta manera, los tubos polínicos incompatibles son sometidos a un proceso de desorganización secuencial de las principales estructuras subcelulares. Los resultados también indican que el pool mayoritario de S-RNasas, endocitadas y almacenadas en las vacuolas de los tubos polínicos, serían liberadas al citoplasma en una fase tardía del rechazo del polen. Los estudios de integridad del citoesqueleto de F-actina y el sistema de endomembranas mediante microscopía de fluorescencia fueron extendidos a tubos polínicos crecidos in vitro en presencia de extractos de estilo compatibles e incompatibles. El sistema in vitro permitió estudiar de manera específica los cambios ocurridos en la zona apical del tubo polínico, extremadamente dificil de localizar en estudios in vivo. El crecimiento de los tubos polínicos en presencia de extracto incompatible fue 55% menor que en extracto compatible. Este menor crecimiento fue consistente con la ausencia del patrón normal de vesículas y la franja de actina de F-actina en el extremo apical, escenciales en la maquinaria de crecimiento polar del tubo polínico. La región subapical exhibió los cables de F-actina distorsionados y fragmentados junto a notables áreas de agregados vesiculares próximos a la membrana celular. Estas alteraciones alcanzaron al 85% de los tubos polínicos cultivados por 3 horas en extracto incompatible. Considerando en conjunto los experimentos in vivo e in vitro, los resultados obtenidos sugieren que el rechazo del polen incompatible transcurre en dos etapas: 1) una etapa temprana en donde las alteraciones en el citoesqueleto de F-actina y el tráfico de membranas producen el arresto del crecimiento del tubo y 2) una etapa tardía en la cual la disrupción vacuolar libera la S-RNasa al citoplasma para la degradación masiva del ARN del polen.
Fil: Roldán, Juan Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Goldraij, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Goldraij, Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Bocco, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Bocco, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Alvarez, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Alvarez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina. Fil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Fil: Muschietti, Jorge Prometeo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Ingeniería Genética y Biología Molecular Dr. Héctor N. Torres; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16025
url http://hdl.handle.net/11086/16025
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143362036400128
score 12.712165