Potenciometría diferencial de barrido (PDB)

Autores
Luna, Ernestina de los Ángeles
Año de publicación
1989
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Manzo, Rubén Hilario
Suárez, Angela Ramona
Hoyos de Rossi, María Rita
Rossi, Roberto Arturo
Solis, Velia Matilde
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1989.
Fil: Luna, Ernestina de Los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Esta tesis trata sobre el desarrollo, implementación y aplicaciones de una nueva técnica analítica,la Potenciometria Diferencial de Barrido PDB. La PDB se basa en la medición del área A delimitada por la curva de un grafico △ pH vs. VMOH , donde △ pH se define como la diferencia de pH entre una corrida de referencia R (acido fuerte AH- base fuerte MOH) y una corrida problema P a la que se le agrega una pequeña cantidad de una muestra S ( acido Y/o base) antes de titular(AH+S+MOH). El uso analítico de esta metodologia se basa en las siguientes ecuaciones: 1ª Ley: S V VO △ pH dVMOH = A = a Cs 2ª Ley S V VO △ pH dVMOH = A = b pKa + c Estas relaciones fueron establecidas mediante la simulación matemática de los experimentos y comprobadas experimentalmente por la determinación de muestras de ácidos y bases de diferentes fuerzas. Debe destacarse que, en esta técnica, unos sustratos con grupos ácidos originan un área positiva A+, mientras que los grupos ácidos originan un área negativa A-. La PDB se aplicó a la determinación cuantitativa de moléculas poli funcionales con grupos ácidos y básicos , las que originan perfiles potenciomètricos caracterizados por un área positiva y un área negativa, a partir de las cuales se pueden determinar los coeficientes potenciometricos milimolares a(at, a-, a+). Estos valores son parámetros aditivos que dependen exclusivamente de la fuerza acida o básica de cada grupo funcional. El hecho de que la PBD produce áreas como respuesta analítica en lugar de puntos de inflexión, le confiere algunas ventajas frente a la potenciometria acido-base convencional, principalmente en aquellas situaciones donde los puntos de inflexión son parcial o totalmente enmascarados. La comparación con la potenciometria convencional muestra una mayor sensibilidad tanto en lo que respecta a concentración como a la fuerza acido-base de la muestra a determinar. La automatización le confiere a la PBD la practicidad necesaria para convertirla en una técnica analítica atractiva. Esto se logró mediante el diseño e implementación de un titulador automático personal. El equipo permite la colección y procesamiento de datos potenciometricos sin operador desde un electrodo combinado y automáticamente ordena la dosificación de titulante de una bureta motorizada, bajo el control de un programa interactivo BASIC. Para la simulación de las curvas y para el procesamiento de los datos simulados y experimentales se desarrollaron programas en BASIC que permiten calcular las áreas positivas, negativas y/o totales, así como los puntos de inflexión de una curva convencional de pH vs. Vtit si los hubiere. La tecnica de PBD se aplicó para determinaciones de concentraciones y estimaciones de pKa. En el campo del análisis farmacéutico se aplicó a la determinación de muestras en diferentes condiciones analíticas tales como: control de identidad y/o pureza química de drogas puras, control de estabilidad, sales de ácido débil-base débil,deterrminaciopn de especie poco solubles y en el análisis de formulaciones. Además, se extendió la aplicación a la determinación de macromoléculas tales como Gamma globulina, Albumina, y Carboximetilcelulosa sódica, con el objeto de explorar posibles aplicaciones en otras áreas relacionadas.
Fil: Luna, Ernestina de Los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Potenciometria
Simulación por computador
Cálculo
Química analítica
Métodos analíticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556964

id RDUUNC_b3edc3475005568aff94c40f9b65c959
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556964
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Potenciometría diferencial de barrido (PDB)Luna, Ernestina de los ÁngelesPotenciometriaSimulación por computadorCálculoQuímica analíticaMétodos analíticosTesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1989.Fil: Luna, Ernestina de Los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Esta tesis trata sobre el desarrollo, implementación y aplicaciones de una nueva técnica analítica,la Potenciometria Diferencial de Barrido PDB. La PDB se basa en la medición del área A delimitada por la curva de un grafico △ pH vs. VMOH , donde △ pH se define como la diferencia de pH entre una corrida de referencia R (acido fuerte AH- base fuerte MOH) y una corrida problema P a la que se le agrega una pequeña cantidad de una muestra S ( acido Y/o base) antes de titular(AH+S+MOH). El uso analítico de esta metodologia se basa en las siguientes ecuaciones: 1ª Ley: S V VO △ pH dVMOH = A = a Cs 2ª Ley S V VO △ pH dVMOH = A = b pKa + c Estas relaciones fueron establecidas mediante la simulación matemática de los experimentos y comprobadas experimentalmente por la determinación de muestras de ácidos y bases de diferentes fuerzas. Debe destacarse que, en esta técnica, unos sustratos con grupos ácidos originan un área positiva A+, mientras que los grupos ácidos originan un área negativa A-. La PDB se aplicó a la determinación cuantitativa de moléculas poli funcionales con grupos ácidos y básicos , las que originan perfiles potenciomètricos caracterizados por un área positiva y un área negativa, a partir de las cuales se pueden determinar los coeficientes potenciometricos milimolares a(at, a-, a+). Estos valores son parámetros aditivos que dependen exclusivamente de la fuerza acida o básica de cada grupo funcional. El hecho de que la PBD produce áreas como respuesta analítica en lugar de puntos de inflexión, le confiere algunas ventajas frente a la potenciometria acido-base convencional, principalmente en aquellas situaciones donde los puntos de inflexión son parcial o totalmente enmascarados. La comparación con la potenciometria convencional muestra una mayor sensibilidad tanto en lo que respecta a concentración como a la fuerza acido-base de la muestra a determinar. La automatización le confiere a la PBD la practicidad necesaria para convertirla en una técnica analítica atractiva. Esto se logró mediante el diseño e implementación de un titulador automático personal. El equipo permite la colección y procesamiento de datos potenciometricos sin operador desde un electrodo combinado y automáticamente ordena la dosificación de titulante de una bureta motorizada, bajo el control de un programa interactivo BASIC. Para la simulación de las curvas y para el procesamiento de los datos simulados y experimentales se desarrollaron programas en BASIC que permiten calcular las áreas positivas, negativas y/o totales, así como los puntos de inflexión de una curva convencional de pH vs. Vtit si los hubiere. La tecnica de PBD se aplicó para determinaciones de concentraciones y estimaciones de pKa. En el campo del análisis farmacéutico se aplicó a la determinación de muestras en diferentes condiciones analíticas tales como: control de identidad y/o pureza química de drogas puras, control de estabilidad, sales de ácido débil-base débil,deterrminaciopn de especie poco solubles y en el análisis de formulaciones. Además, se extendió la aplicación a la determinación de macromoléculas tales como Gamma globulina, Albumina, y Carboximetilcelulosa sódica, con el objeto de explorar posibles aplicaciones en otras áreas relacionadas.Fil: Luna, Ernestina de Los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Manzo, Rubén HilarioSuárez, Angela RamonaHoyos de Rossi, María RitaRossi, Roberto ArturoSolis, Velia Matilde1989info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556964spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556964Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:05.478Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Potenciometría diferencial de barrido (PDB)
title Potenciometría diferencial de barrido (PDB)
spellingShingle Potenciometría diferencial de barrido (PDB)
Luna, Ernestina de los Ángeles
Potenciometria
Simulación por computador
Cálculo
Química analítica
Métodos analíticos
title_short Potenciometría diferencial de barrido (PDB)
title_full Potenciometría diferencial de barrido (PDB)
title_fullStr Potenciometría diferencial de barrido (PDB)
title_full_unstemmed Potenciometría diferencial de barrido (PDB)
title_sort Potenciometría diferencial de barrido (PDB)
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, Ernestina de los Ángeles
author Luna, Ernestina de los Ángeles
author_facet Luna, Ernestina de los Ángeles
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Manzo, Rubén Hilario
Suárez, Angela Ramona
Hoyos de Rossi, María Rita
Rossi, Roberto Arturo
Solis, Velia Matilde
dc.subject.none.fl_str_mv Potenciometria
Simulación por computador
Cálculo
Química analítica
Métodos analíticos
topic Potenciometria
Simulación por computador
Cálculo
Química analítica
Métodos analíticos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1989.
Fil: Luna, Ernestina de Los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Esta tesis trata sobre el desarrollo, implementación y aplicaciones de una nueva técnica analítica,la Potenciometria Diferencial de Barrido PDB. La PDB se basa en la medición del área A delimitada por la curva de un grafico △ pH vs. VMOH , donde △ pH se define como la diferencia de pH entre una corrida de referencia R (acido fuerte AH- base fuerte MOH) y una corrida problema P a la que se le agrega una pequeña cantidad de una muestra S ( acido Y/o base) antes de titular(AH+S+MOH). El uso analítico de esta metodologia se basa en las siguientes ecuaciones: 1ª Ley: S V VO △ pH dVMOH = A = a Cs 2ª Ley S V VO △ pH dVMOH = A = b pKa + c Estas relaciones fueron establecidas mediante la simulación matemática de los experimentos y comprobadas experimentalmente por la determinación de muestras de ácidos y bases de diferentes fuerzas. Debe destacarse que, en esta técnica, unos sustratos con grupos ácidos originan un área positiva A+, mientras que los grupos ácidos originan un área negativa A-. La PDB se aplicó a la determinación cuantitativa de moléculas poli funcionales con grupos ácidos y básicos , las que originan perfiles potenciomètricos caracterizados por un área positiva y un área negativa, a partir de las cuales se pueden determinar los coeficientes potenciometricos milimolares a(at, a-, a+). Estos valores son parámetros aditivos que dependen exclusivamente de la fuerza acida o básica de cada grupo funcional. El hecho de que la PBD produce áreas como respuesta analítica en lugar de puntos de inflexión, le confiere algunas ventajas frente a la potenciometria acido-base convencional, principalmente en aquellas situaciones donde los puntos de inflexión son parcial o totalmente enmascarados. La comparación con la potenciometria convencional muestra una mayor sensibilidad tanto en lo que respecta a concentración como a la fuerza acido-base de la muestra a determinar. La automatización le confiere a la PBD la practicidad necesaria para convertirla en una técnica analítica atractiva. Esto se logró mediante el diseño e implementación de un titulador automático personal. El equipo permite la colección y procesamiento de datos potenciometricos sin operador desde un electrodo combinado y automáticamente ordena la dosificación de titulante de una bureta motorizada, bajo el control de un programa interactivo BASIC. Para la simulación de las curvas y para el procesamiento de los datos simulados y experimentales se desarrollaron programas en BASIC que permiten calcular las áreas positivas, negativas y/o totales, así como los puntos de inflexión de una curva convencional de pH vs. Vtit si los hubiere. La tecnica de PBD se aplicó para determinaciones de concentraciones y estimaciones de pKa. En el campo del análisis farmacéutico se aplicó a la determinación de muestras en diferentes condiciones analíticas tales como: control de identidad y/o pureza química de drogas puras, control de estabilidad, sales de ácido débil-base débil,deterrminaciopn de especie poco solubles y en el análisis de formulaciones. Además, se extendió la aplicación a la determinación de macromoléculas tales como Gamma globulina, Albumina, y Carboximetilcelulosa sódica, con el objeto de explorar posibles aplicaciones en otras áreas relacionadas.
Fil: Luna, Ernestina de Los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1989.
publishDate 1989
dc.date.none.fl_str_mv 1989
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556964
url http://hdl.handle.net/11086/556964
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618973524525056
score 13.070432