Identificación, transmisión y homología de Streptococcus Mutans de la madre durante la gestación y el niño en el periodo post natal

Autores
Carletto Körber, Fabiana Pia Marina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cornejo, Lila Susana
Descripción
Existen evidencias de que en la infección oral temprana la principal vía de transmisión de Streptococcus mutans es a través del contacto salival madre-niño y que la adquisición inicial tiene lugar durante un periodo especifico de tiempo denominado ''Ventana de Infectividad"; que transcurre entre los 6 y 30 meses de vida del niño, existiendo mayor riesgo entre los 18 y 30 meses de edad. En cuanto a la fuente y forma de transmisión se señala que el numero de Streptococcus mutans en saliva materna puede ser un factor de riesgo para la salud del niño. En esta investigación se evaluó la situación de los factores de riesgo criogénico en mujeres embarazadas durante el ultimo trimestre de gestación y su relación con la transmisión y homologa de las cepas de Streptococcus mutans en los binomios madre-niño, en pacientes que asisten al Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Se analizo la situación de los factores de riesgo cariogenico en 53 embarazadas entre los 20 - 30 años de edad sin antecedentes de enfermedad sistémica. Las madres dieron su consentimiento informado por escrito para la participación del binomio madre-niño en esta investigación. En el transcurso del tiempo de estudio, la muestra inicial sufrió un desgranamiento; por razones personales, cambio de domicilio, fallecimiento, etc.; completando el estudio 24 binomios madre-niño. En las mujeres embarazadas durante el último trimestre de gestación se realizo una entrevista por cuestionario para relevar información respecto a la frecuencia y momentos de cepillado y de consumo de bebidas azucaradas. Se realizo además, el examen clínico en el consultorio del Servicio de Odontología, siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose la cantidad de piezas dentarias, superficies sanas, cariadas, con extracción indicada 0 perdida y obturadas en dentición permanente. A partir de estos datos se calcularon los índices de CPOD y CPOS. Se confeccionaron los índices de Higiene Oral (IHO) y de Salud Gingival (ISG) en base a los criterios de Loe y Silness. En muestras de saliva estimulada se determino Vol/min, capacidad amortiguadora, recuento de UFC de Streptococcus mutans (SM) y de Lactobacillus spp (LB), a los fines de determinar el riego criogénico. . Una vez producido el nacimiento del niño, se procedió a tomar muestras de saliva total y de placa dental de la madre y el niño a los 6 y 18 meses, las que fueron sembradas en el medio selectivo Agar Mitis Salivarius Bacitracin (0,28 mg/ml) durante 48 horas a 37°C y 5 porciento C02 para el crecimiento de Streptococcus del grupo mutans, las colonias se identificaron morfológica y bioquímicamente. A los fines de evaluar el grado de homología de Streptococcus mutans en los binomios madre-niño, se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa con primers arbitrarios (AP-PCR). Las colonias bacterianas se recuperaron en 5 ml de caldo cerebro corazón e incubaron a 37°C durante 48 hs. La extracción de ADN se llevó a cabo según el método de Bollet. La AP-PCR se realizó con los primeros OPA 05 Y OPA 02, en termociclador Biometra uno II Thermoblock, con 50 ciclos. Los productos de AP-PCR se observaron por electroforesis en gel de agarosa 1 porciento (0,5ug/ml de bromuro de etidio) EI grado de similitud entre las muestras se analizó visualmente banda por banda, asignándose a cada banda amplificada 1 (presente) ó 0 (ausente). Los valores medios de los indicadores de salud en las embarazadas, resultaron para CPOD 16±5, CPOS 22±11, TD 28±3, IHO 1,10±0,58 e ISG 1,03±0,61. EI 54,7 porciento de la muestra presenta >=105 UFC/mL SM, el 52,8 porciento >=105 UFC/mL LB, el 18,9 porciento capacidad amortiguadora media-baja y el 13,2 porciento volumen de saliva <1mUmin. Se observó una correlación significativa entre ISG - IHO (R=0,90; p<0,0001), Y entre la prevalencia de niveles de UFC/mL >=105 de SM con categorías de CPOS (Eta=0,32; p<0,05). Además, se observó una correlación significativa entre la cantidad de superficies dentarias cariadas y la frecuencia de ingesta de bebidas azucaradas (r=0,63; p<0,05) y los momentos de cepillado (r=0,64; p<0,05) A los 6 meses del nacimiento del niño: el 58,33 porciento de las muestras de saliva de la madre resultaron positivas, mientras que en el 100 porciento de las muestras de saliva del infante no se detectó la presencia del microorganismo. A los 18 meses del nacimiento del niño: el 79,16 porciento de las muestras de saliva y el 100 porciento de las muestras de placa dental de las madres fueron positivas, en tanto que las muestras de saliva y placa dental del infante resultaron positivas para Streptococcus mutans en un 20,83 porciento y 70,83 porciento respectivamente. La técnica de AP-PCR utilizando los primeros OPA-02 y OPA-05 puso en evidencia elevado polimorfismo genético en las cepas de Streptococcus mutans aisladas. Del análisis de homología de Streptococcus mutans en los binomios, el 64,7 porciento de las cepas de las madres presentaron similitud genética con la de sus niños La colonización inicial por Streptococcus del grupo mutans en los binomios estudiados, se observó en el 20,83 porciento de los infantes a los 18 meses edad. La adquisición de Streptococcus mutans ocurrió en mayor proporción en hijos de madres de bajo riesgo de UFC de SM, lo que sugiere la posibilidad de la incidencia de otros factores que favorecen la colonización temprana. Si bien reconocemos a la madre como la fuente mas importante de infección para el niño, consideramos que también se deben tener en cuenta otros factores biológicos y socio-culturales en la transmisión y adquisición inicial de Streptococcus mutans en la edad temprana
Materia
Streptococcus Mutans/Aislamiento Purificación
Streptococcus Mutans/Inmunolgía
Tercer Trimestre de Embarazo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1668

id RDUUNC_b3c82b5ab0cb7f09cb9216dc0e32b8cd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1668
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Identificación, transmisión y homología de Streptococcus Mutans de la madre durante la gestación y el niño en el periodo post natalCarletto Körber, Fabiana Pia MarinaStreptococcus Mutans/Aislamiento PurificaciónStreptococcus Mutans/InmunolgíaTercer Trimestre de EmbarazoExisten evidencias de que en la infección oral temprana la principal vía de transmisión de Streptococcus mutans es a través del contacto salival madre-niño y que la adquisición inicial tiene lugar durante un periodo especifico de tiempo denominado ''Ventana de Infectividad"; que transcurre entre los 6 y 30 meses de vida del niño, existiendo mayor riesgo entre los 18 y 30 meses de edad. En cuanto a la fuente y forma de transmisión se señala que el numero de Streptococcus mutans en saliva materna puede ser un factor de riesgo para la salud del niño. En esta investigación se evaluó la situación de los factores de riesgo criogénico en mujeres embarazadas durante el ultimo trimestre de gestación y su relación con la transmisión y homologa de las cepas de Streptococcus mutans en los binomios madre-niño, en pacientes que asisten al Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Se analizo la situación de los factores de riesgo cariogenico en 53 embarazadas entre los 20 - 30 años de edad sin antecedentes de enfermedad sistémica. Las madres dieron su consentimiento informado por escrito para la participación del binomio madre-niño en esta investigación. En el transcurso del tiempo de estudio, la muestra inicial sufrió un desgranamiento; por razones personales, cambio de domicilio, fallecimiento, etc.; completando el estudio 24 binomios madre-niño. En las mujeres embarazadas durante el último trimestre de gestación se realizo una entrevista por cuestionario para relevar información respecto a la frecuencia y momentos de cepillado y de consumo de bebidas azucaradas. Se realizo además, el examen clínico en el consultorio del Servicio de Odontología, siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose la cantidad de piezas dentarias, superficies sanas, cariadas, con extracción indicada 0 perdida y obturadas en dentición permanente. A partir de estos datos se calcularon los índices de CPOD y CPOS. Se confeccionaron los índices de Higiene Oral (IHO) y de Salud Gingival (ISG) en base a los criterios de Loe y Silness. En muestras de saliva estimulada se determino Vol/min, capacidad amortiguadora, recuento de UFC de Streptococcus mutans (SM) y de Lactobacillus spp (LB), a los fines de determinar el riego criogénico. . Una vez producido el nacimiento del niño, se procedió a tomar muestras de saliva total y de placa dental de la madre y el niño a los 6 y 18 meses, las que fueron sembradas en el medio selectivo Agar Mitis Salivarius Bacitracin (0,28 mg/ml) durante 48 horas a 37°C y 5 porciento C02 para el crecimiento de Streptococcus del grupo mutans, las colonias se identificaron morfológica y bioquímicamente. A los fines de evaluar el grado de homología de Streptococcus mutans en los binomios madre-niño, se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa con primers arbitrarios (AP-PCR). Las colonias bacterianas se recuperaron en 5 ml de caldo cerebro corazón e incubaron a 37°C durante 48 hs. La extracción de ADN se llevó a cabo según el método de Bollet. La AP-PCR se realizó con los primeros OPA 05 Y OPA 02, en termociclador Biometra uno II Thermoblock, con 50 ciclos. Los productos de AP-PCR se observaron por electroforesis en gel de agarosa 1 porciento (0,5ug/ml de bromuro de etidio) EI grado de similitud entre las muestras se analizó visualmente banda por banda, asignándose a cada banda amplificada 1 (presente) ó 0 (ausente). Los valores medios de los indicadores de salud en las embarazadas, resultaron para CPOD 16±5, CPOS 22±11, TD 28±3, IHO 1,10±0,58 e ISG 1,03±0,61. EI 54,7 porciento de la muestra presenta >=105 UFC/mL SM, el 52,8 porciento >=105 UFC/mL LB, el 18,9 porciento capacidad amortiguadora media-baja y el 13,2 porciento volumen de saliva <1mUmin. Se observó una correlación significativa entre ISG - IHO (R=0,90; p<0,0001), Y entre la prevalencia de niveles de UFC/mL >=105 de SM con categorías de CPOS (Eta=0,32; p<0,05). Además, se observó una correlación significativa entre la cantidad de superficies dentarias cariadas y la frecuencia de ingesta de bebidas azucaradas (r=0,63; p<0,05) y los momentos de cepillado (r=0,64; p<0,05) A los 6 meses del nacimiento del niño: el 58,33 porciento de las muestras de saliva de la madre resultaron positivas, mientras que en el 100 porciento de las muestras de saliva del infante no se detectó la presencia del microorganismo. A los 18 meses del nacimiento del niño: el 79,16 porciento de las muestras de saliva y el 100 porciento de las muestras de placa dental de las madres fueron positivas, en tanto que las muestras de saliva y placa dental del infante resultaron positivas para Streptococcus mutans en un 20,83 porciento y 70,83 porciento respectivamente. La técnica de AP-PCR utilizando los primeros OPA-02 y OPA-05 puso en evidencia elevado polimorfismo genético en las cepas de Streptococcus mutans aisladas. Del análisis de homología de Streptococcus mutans en los binomios, el 64,7 porciento de las cepas de las madres presentaron similitud genética con la de sus niños La colonización inicial por Streptococcus del grupo mutans en los binomios estudiados, se observó en el 20,83 porciento de los infantes a los 18 meses edad. La adquisición de Streptococcus mutans ocurrió en mayor proporción en hijos de madres de bajo riesgo de UFC de SM, lo que sugiere la posibilidad de la incidencia de otros factores que favorecen la colonización temprana. Si bien reconocemos a la madre como la fuente mas importante de infección para el niño, consideramos que también se deben tener en cuenta otros factores biológicos y socio-culturales en la transmisión y adquisición inicial de Streptococcus mutans en la edad tempranaCornejo, Lila Susana2014-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1668spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1668Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:24.146Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación, transmisión y homología de Streptococcus Mutans de la madre durante la gestación y el niño en el periodo post natal
title Identificación, transmisión y homología de Streptococcus Mutans de la madre durante la gestación y el niño en el periodo post natal
spellingShingle Identificación, transmisión y homología de Streptococcus Mutans de la madre durante la gestación y el niño en el periodo post natal
Carletto Körber, Fabiana Pia Marina
Streptococcus Mutans/Aislamiento Purificación
Streptococcus Mutans/Inmunolgía
Tercer Trimestre de Embarazo
title_short Identificación, transmisión y homología de Streptococcus Mutans de la madre durante la gestación y el niño en el periodo post natal
title_full Identificación, transmisión y homología de Streptococcus Mutans de la madre durante la gestación y el niño en el periodo post natal
title_fullStr Identificación, transmisión y homología de Streptococcus Mutans de la madre durante la gestación y el niño en el periodo post natal
title_full_unstemmed Identificación, transmisión y homología de Streptococcus Mutans de la madre durante la gestación y el niño en el periodo post natal
title_sort Identificación, transmisión y homología de Streptococcus Mutans de la madre durante la gestación y el niño en el periodo post natal
dc.creator.none.fl_str_mv Carletto Körber, Fabiana Pia Marina
author Carletto Körber, Fabiana Pia Marina
author_facet Carletto Körber, Fabiana Pia Marina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cornejo, Lila Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Streptococcus Mutans/Aislamiento Purificación
Streptococcus Mutans/Inmunolgía
Tercer Trimestre de Embarazo
topic Streptococcus Mutans/Aislamiento Purificación
Streptococcus Mutans/Inmunolgía
Tercer Trimestre de Embarazo
dc.description.none.fl_txt_mv Existen evidencias de que en la infección oral temprana la principal vía de transmisión de Streptococcus mutans es a través del contacto salival madre-niño y que la adquisición inicial tiene lugar durante un periodo especifico de tiempo denominado ''Ventana de Infectividad"; que transcurre entre los 6 y 30 meses de vida del niño, existiendo mayor riesgo entre los 18 y 30 meses de edad. En cuanto a la fuente y forma de transmisión se señala que el numero de Streptococcus mutans en saliva materna puede ser un factor de riesgo para la salud del niño. En esta investigación se evaluó la situación de los factores de riesgo criogénico en mujeres embarazadas durante el ultimo trimestre de gestación y su relación con la transmisión y homologa de las cepas de Streptococcus mutans en los binomios madre-niño, en pacientes que asisten al Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Se analizo la situación de los factores de riesgo cariogenico en 53 embarazadas entre los 20 - 30 años de edad sin antecedentes de enfermedad sistémica. Las madres dieron su consentimiento informado por escrito para la participación del binomio madre-niño en esta investigación. En el transcurso del tiempo de estudio, la muestra inicial sufrió un desgranamiento; por razones personales, cambio de domicilio, fallecimiento, etc.; completando el estudio 24 binomios madre-niño. En las mujeres embarazadas durante el último trimestre de gestación se realizo una entrevista por cuestionario para relevar información respecto a la frecuencia y momentos de cepillado y de consumo de bebidas azucaradas. Se realizo además, el examen clínico en el consultorio del Servicio de Odontología, siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose la cantidad de piezas dentarias, superficies sanas, cariadas, con extracción indicada 0 perdida y obturadas en dentición permanente. A partir de estos datos se calcularon los índices de CPOD y CPOS. Se confeccionaron los índices de Higiene Oral (IHO) y de Salud Gingival (ISG) en base a los criterios de Loe y Silness. En muestras de saliva estimulada se determino Vol/min, capacidad amortiguadora, recuento de UFC de Streptococcus mutans (SM) y de Lactobacillus spp (LB), a los fines de determinar el riego criogénico. . Una vez producido el nacimiento del niño, se procedió a tomar muestras de saliva total y de placa dental de la madre y el niño a los 6 y 18 meses, las que fueron sembradas en el medio selectivo Agar Mitis Salivarius Bacitracin (0,28 mg/ml) durante 48 horas a 37°C y 5 porciento C02 para el crecimiento de Streptococcus del grupo mutans, las colonias se identificaron morfológica y bioquímicamente. A los fines de evaluar el grado de homología de Streptococcus mutans en los binomios madre-niño, se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa con primers arbitrarios (AP-PCR). Las colonias bacterianas se recuperaron en 5 ml de caldo cerebro corazón e incubaron a 37°C durante 48 hs. La extracción de ADN se llevó a cabo según el método de Bollet. La AP-PCR se realizó con los primeros OPA 05 Y OPA 02, en termociclador Biometra uno II Thermoblock, con 50 ciclos. Los productos de AP-PCR se observaron por electroforesis en gel de agarosa 1 porciento (0,5ug/ml de bromuro de etidio) EI grado de similitud entre las muestras se analizó visualmente banda por banda, asignándose a cada banda amplificada 1 (presente) ó 0 (ausente). Los valores medios de los indicadores de salud en las embarazadas, resultaron para CPOD 16±5, CPOS 22±11, TD 28±3, IHO 1,10±0,58 e ISG 1,03±0,61. EI 54,7 porciento de la muestra presenta >=105 UFC/mL SM, el 52,8 porciento >=105 UFC/mL LB, el 18,9 porciento capacidad amortiguadora media-baja y el 13,2 porciento volumen de saliva <1mUmin. Se observó una correlación significativa entre ISG - IHO (R=0,90; p<0,0001), Y entre la prevalencia de niveles de UFC/mL >=105 de SM con categorías de CPOS (Eta=0,32; p<0,05). Además, se observó una correlación significativa entre la cantidad de superficies dentarias cariadas y la frecuencia de ingesta de bebidas azucaradas (r=0,63; p<0,05) y los momentos de cepillado (r=0,64; p<0,05) A los 6 meses del nacimiento del niño: el 58,33 porciento de las muestras de saliva de la madre resultaron positivas, mientras que en el 100 porciento de las muestras de saliva del infante no se detectó la presencia del microorganismo. A los 18 meses del nacimiento del niño: el 79,16 porciento de las muestras de saliva y el 100 porciento de las muestras de placa dental de las madres fueron positivas, en tanto que las muestras de saliva y placa dental del infante resultaron positivas para Streptococcus mutans en un 20,83 porciento y 70,83 porciento respectivamente. La técnica de AP-PCR utilizando los primeros OPA-02 y OPA-05 puso en evidencia elevado polimorfismo genético en las cepas de Streptococcus mutans aisladas. Del análisis de homología de Streptococcus mutans en los binomios, el 64,7 porciento de las cepas de las madres presentaron similitud genética con la de sus niños La colonización inicial por Streptococcus del grupo mutans en los binomios estudiados, se observó en el 20,83 porciento de los infantes a los 18 meses edad. La adquisición de Streptococcus mutans ocurrió en mayor proporción en hijos de madres de bajo riesgo de UFC de SM, lo que sugiere la posibilidad de la incidencia de otros factores que favorecen la colonización temprana. Si bien reconocemos a la madre como la fuente mas importante de infección para el niño, consideramos que también se deben tener en cuenta otros factores biológicos y socio-culturales en la transmisión y adquisición inicial de Streptococcus mutans en la edad temprana
description Existen evidencias de que en la infección oral temprana la principal vía de transmisión de Streptococcus mutans es a través del contacto salival madre-niño y que la adquisición inicial tiene lugar durante un periodo especifico de tiempo denominado ''Ventana de Infectividad"; que transcurre entre los 6 y 30 meses de vida del niño, existiendo mayor riesgo entre los 18 y 30 meses de edad. En cuanto a la fuente y forma de transmisión se señala que el numero de Streptococcus mutans en saliva materna puede ser un factor de riesgo para la salud del niño. En esta investigación se evaluó la situación de los factores de riesgo criogénico en mujeres embarazadas durante el ultimo trimestre de gestación y su relación con la transmisión y homologa de las cepas de Streptococcus mutans en los binomios madre-niño, en pacientes que asisten al Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Se analizo la situación de los factores de riesgo cariogenico en 53 embarazadas entre los 20 - 30 años de edad sin antecedentes de enfermedad sistémica. Las madres dieron su consentimiento informado por escrito para la participación del binomio madre-niño en esta investigación. En el transcurso del tiempo de estudio, la muestra inicial sufrió un desgranamiento; por razones personales, cambio de domicilio, fallecimiento, etc.; completando el estudio 24 binomios madre-niño. En las mujeres embarazadas durante el último trimestre de gestación se realizo una entrevista por cuestionario para relevar información respecto a la frecuencia y momentos de cepillado y de consumo de bebidas azucaradas. Se realizo además, el examen clínico en el consultorio del Servicio de Odontología, siguiendo el procedimiento de rutina tacto visual, registrándose la cantidad de piezas dentarias, superficies sanas, cariadas, con extracción indicada 0 perdida y obturadas en dentición permanente. A partir de estos datos se calcularon los índices de CPOD y CPOS. Se confeccionaron los índices de Higiene Oral (IHO) y de Salud Gingival (ISG) en base a los criterios de Loe y Silness. En muestras de saliva estimulada se determino Vol/min, capacidad amortiguadora, recuento de UFC de Streptococcus mutans (SM) y de Lactobacillus spp (LB), a los fines de determinar el riego criogénico. . Una vez producido el nacimiento del niño, se procedió a tomar muestras de saliva total y de placa dental de la madre y el niño a los 6 y 18 meses, las que fueron sembradas en el medio selectivo Agar Mitis Salivarius Bacitracin (0,28 mg/ml) durante 48 horas a 37°C y 5 porciento C02 para el crecimiento de Streptococcus del grupo mutans, las colonias se identificaron morfológica y bioquímicamente. A los fines de evaluar el grado de homología de Streptococcus mutans en los binomios madre-niño, se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa con primers arbitrarios (AP-PCR). Las colonias bacterianas se recuperaron en 5 ml de caldo cerebro corazón e incubaron a 37°C durante 48 hs. La extracción de ADN se llevó a cabo según el método de Bollet. La AP-PCR se realizó con los primeros OPA 05 Y OPA 02, en termociclador Biometra uno II Thermoblock, con 50 ciclos. Los productos de AP-PCR se observaron por electroforesis en gel de agarosa 1 porciento (0,5ug/ml de bromuro de etidio) EI grado de similitud entre las muestras se analizó visualmente banda por banda, asignándose a cada banda amplificada 1 (presente) ó 0 (ausente). Los valores medios de los indicadores de salud en las embarazadas, resultaron para CPOD 16±5, CPOS 22±11, TD 28±3, IHO 1,10±0,58 e ISG 1,03±0,61. EI 54,7 porciento de la muestra presenta >=105 UFC/mL SM, el 52,8 porciento >=105 UFC/mL LB, el 18,9 porciento capacidad amortiguadora media-baja y el 13,2 porciento volumen de saliva <1mUmin. Se observó una correlación significativa entre ISG - IHO (R=0,90; p<0,0001), Y entre la prevalencia de niveles de UFC/mL >=105 de SM con categorías de CPOS (Eta=0,32; p<0,05). Además, se observó una correlación significativa entre la cantidad de superficies dentarias cariadas y la frecuencia de ingesta de bebidas azucaradas (r=0,63; p<0,05) y los momentos de cepillado (r=0,64; p<0,05) A los 6 meses del nacimiento del niño: el 58,33 porciento de las muestras de saliva de la madre resultaron positivas, mientras que en el 100 porciento de las muestras de saliva del infante no se detectó la presencia del microorganismo. A los 18 meses del nacimiento del niño: el 79,16 porciento de las muestras de saliva y el 100 porciento de las muestras de placa dental de las madres fueron positivas, en tanto que las muestras de saliva y placa dental del infante resultaron positivas para Streptococcus mutans en un 20,83 porciento y 70,83 porciento respectivamente. La técnica de AP-PCR utilizando los primeros OPA-02 y OPA-05 puso en evidencia elevado polimorfismo genético en las cepas de Streptococcus mutans aisladas. Del análisis de homología de Streptococcus mutans en los binomios, el 64,7 porciento de las cepas de las madres presentaron similitud genética con la de sus niños La colonización inicial por Streptococcus del grupo mutans en los binomios estudiados, se observó en el 20,83 porciento de los infantes a los 18 meses edad. La adquisición de Streptococcus mutans ocurrió en mayor proporción en hijos de madres de bajo riesgo de UFC de SM, lo que sugiere la posibilidad de la incidencia de otros factores que favorecen la colonización temprana. Si bien reconocemos a la madre como la fuente mas importante de infección para el niño, consideramos que también se deben tener en cuenta otros factores biológicos y socio-culturales en la transmisión y adquisición inicial de Streptococcus mutans en la edad temprana
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1668
url http://hdl.handle.net/11086/1668
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349613343834112
score 13.13397