Variabilidad genética de Streptococcus mutans: ¿influenciada por la dieta?

Autores
Carletto-Körber, Fabiana; Mourelle Martínez, María Rosa; González-Ittig, Raul Enrique; Vera, Noelia Soledad; Martínez, Juan; Jiménez, María Graciela; Cornejo, Lila Susana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Fil: Mourelle Martínez, María Rosa. Universidad Complutense de Madrid; España.
Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto De Diversidad Y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Vera, Noelia Soledad. Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales. Departamento Fisiología; Argentina.
Fil: Vera, Noelia Soledad. Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Martínez, Juan. Universidad Complutense de Madrid; España.
Fil: Jiménez, María Graciela. Hospital Rawson; Argentina.
Los estudios genéticos poblacionales pueden contribuir al conocimiento de la epidemiología de patógenos como Streptococcus mutans, una de las bacterias de mayor distribución mundial asociadas a la caries dental. La importancia de los microorganismos comensales para la salud humana es cada vez más reconocida y los cambios en la dieta de la humanidad se asocian con procesos evolutivos de la microbiota oral. La adquisición de una dieta rica en carbohidratos a partir del establecimiento de la agricultura, habrían favorecido una expansión demográfica de S. mutans. En éste estudio se estimó si la estructura genética poblacional de S. mutans era clonal o recombinante. También se evaluaron los niveles actuales de flujo génico, el tipo de ancestría de las cepas y se infirió el momento en que se produjo la expansión de S. mutans. Se obtuvieron secuencias de los genes aroE, gltA, gyrA y lepC de cepas de S. mutans de Córdoba, Argentina; estas secuencias fueron alineadas con las de cepas de Japón, Tailandia y Finlandia, resultando en una matriz de ADN de 193 cepas. La mayoría de los análisis estadísticos apoyaron la existencia de recombinación a nivel inter-génico, a partir de lo que se infiere una estructura de tipo recombinante. Se detectó la presencia de tres grupos genéticos en los cuatro países, pero con diferentes frecuencias en cada uno de ellos. El número de cepas con ascendencia pura o mixta también fue diferente en cada país; Argentina mostró un 50% de cepas con ancestría mixta mientras que este tipo de cepas estuvieron presentes en sólo el 8-19% de los otros tres países. Este resultado podría estar asociado con las importantes oleadas migratorias humanas que experimentó Argentina, donde se habrían mezclado cepas de S. mutans de diferentes orígenes geográficos. El análisis Extended Bayesian Skyline Plot mostró un importante crecimiento demográfico de la población bacteriana hace unos 5.000 años, compatibles con el momento del cambio a una dieta rica en hidratos de carbono.
Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Fil: Mourelle Martínez, María Rosa. Universidad Complutense de Madrid; España.
Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto De Diversidad Y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Vera, Noelia Soledad. Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales. Departamento Fisiología; Argentina.
Fil: Vera, Noelia Soledad. Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Martínez, Juan. Universidad Complutense de Madrid; España.
Fil: Jiménez, María Graciela. Hospital Rawson; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Streptococcus mutans
Recombinación genética
Genes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546902

id RDUUNC_e004f2d1daff164a2882b13209158dc8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546902
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Variabilidad genética de Streptococcus mutans: ¿influenciada por la dieta?Carletto-Körber, FabianaMourelle Martínez, María RosaGonzález-Ittig, Raul EnriqueVera, Noelia SoledadMartínez, JuanJiménez, María GracielaCornejo, Lila SusanaStreptococcus mutansRecombinación genéticaGenesFil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Mourelle Martínez, María Rosa. Universidad Complutense de Madrid; España.Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto De Diversidad Y Ecología Animal; Argentina.Fil: Vera, Noelia Soledad. Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales. Departamento Fisiología; Argentina.Fil: Vera, Noelia Soledad. Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Martínez, Juan. Universidad Complutense de Madrid; España.Fil: Jiménez, María Graciela. Hospital Rawson; Argentina.Los estudios genéticos poblacionales pueden contribuir al conocimiento de la epidemiología de patógenos como Streptococcus mutans, una de las bacterias de mayor distribución mundial asociadas a la caries dental. La importancia de los microorganismos comensales para la salud humana es cada vez más reconocida y los cambios en la dieta de la humanidad se asocian con procesos evolutivos de la microbiota oral. La adquisición de una dieta rica en carbohidratos a partir del establecimiento de la agricultura, habrían favorecido una expansión demográfica de S. mutans. En éste estudio se estimó si la estructura genética poblacional de S. mutans era clonal o recombinante. También se evaluaron los niveles actuales de flujo génico, el tipo de ancestría de las cepas y se infirió el momento en que se produjo la expansión de S. mutans. Se obtuvieron secuencias de los genes aroE, gltA, gyrA y lepC de cepas de S. mutans de Córdoba, Argentina; estas secuencias fueron alineadas con las de cepas de Japón, Tailandia y Finlandia, resultando en una matriz de ADN de 193 cepas. La mayoría de los análisis estadísticos apoyaron la existencia de recombinación a nivel inter-génico, a partir de lo que se infiere una estructura de tipo recombinante. Se detectó la presencia de tres grupos genéticos en los cuatro países, pero con diferentes frecuencias en cada uno de ellos. El número de cepas con ascendencia pura o mixta también fue diferente en cada país; Argentina mostró un 50% de cepas con ancestría mixta mientras que este tipo de cepas estuvieron presentes en sólo el 8-19% de los otros tres países. Este resultado podría estar asociado con las importantes oleadas migratorias humanas que experimentó Argentina, donde se habrían mezclado cepas de S. mutans de diferentes orígenes geográficos. El análisis Extended Bayesian Skyline Plot mostró un importante crecimiento demográfico de la población bacteriana hace unos 5.000 años, compatibles con el momento del cambio a una dieta rica en hidratos de carbono.Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.Fil: Mourelle Martínez, María Rosa. Universidad Complutense de Madrid; España.Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto De Diversidad Y Ecología Animal; Argentina.Fil: Vera, Noelia Soledad. Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales. Departamento Fisiología; Argentina.Fil: Vera, Noelia Soledad. Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Martínez, Juan. Universidad Complutense de Madrid; España.Fil: Jiménez, María Graciela. Hospital Rawson; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546902spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546902Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:50.46Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad genética de Streptococcus mutans: ¿influenciada por la dieta?
title Variabilidad genética de Streptococcus mutans: ¿influenciada por la dieta?
spellingShingle Variabilidad genética de Streptococcus mutans: ¿influenciada por la dieta?
Carletto-Körber, Fabiana
Streptococcus mutans
Recombinación genética
Genes
title_short Variabilidad genética de Streptococcus mutans: ¿influenciada por la dieta?
title_full Variabilidad genética de Streptococcus mutans: ¿influenciada por la dieta?
title_fullStr Variabilidad genética de Streptococcus mutans: ¿influenciada por la dieta?
title_full_unstemmed Variabilidad genética de Streptococcus mutans: ¿influenciada por la dieta?
title_sort Variabilidad genética de Streptococcus mutans: ¿influenciada por la dieta?
dc.creator.none.fl_str_mv Carletto-Körber, Fabiana
Mourelle Martínez, María Rosa
González-Ittig, Raul Enrique
Vera, Noelia Soledad
Martínez, Juan
Jiménez, María Graciela
Cornejo, Lila Susana
author Carletto-Körber, Fabiana
author_facet Carletto-Körber, Fabiana
Mourelle Martínez, María Rosa
González-Ittig, Raul Enrique
Vera, Noelia Soledad
Martínez, Juan
Jiménez, María Graciela
Cornejo, Lila Susana
author_role author
author2 Mourelle Martínez, María Rosa
González-Ittig, Raul Enrique
Vera, Noelia Soledad
Martínez, Juan
Jiménez, María Graciela
Cornejo, Lila Susana
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Streptococcus mutans
Recombinación genética
Genes
topic Streptococcus mutans
Recombinación genética
Genes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Fil: Mourelle Martínez, María Rosa. Universidad Complutense de Madrid; España.
Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto De Diversidad Y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Vera, Noelia Soledad. Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales. Departamento Fisiología; Argentina.
Fil: Vera, Noelia Soledad. Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Martínez, Juan. Universidad Complutense de Madrid; España.
Fil: Jiménez, María Graciela. Hospital Rawson; Argentina.
Los estudios genéticos poblacionales pueden contribuir al conocimiento de la epidemiología de patógenos como Streptococcus mutans, una de las bacterias de mayor distribución mundial asociadas a la caries dental. La importancia de los microorganismos comensales para la salud humana es cada vez más reconocida y los cambios en la dieta de la humanidad se asocian con procesos evolutivos de la microbiota oral. La adquisición de una dieta rica en carbohidratos a partir del establecimiento de la agricultura, habrían favorecido una expansión demográfica de S. mutans. En éste estudio se estimó si la estructura genética poblacional de S. mutans era clonal o recombinante. También se evaluaron los niveles actuales de flujo génico, el tipo de ancestría de las cepas y se infirió el momento en que se produjo la expansión de S. mutans. Se obtuvieron secuencias de los genes aroE, gltA, gyrA y lepC de cepas de S. mutans de Córdoba, Argentina; estas secuencias fueron alineadas con las de cepas de Japón, Tailandia y Finlandia, resultando en una matriz de ADN de 193 cepas. La mayoría de los análisis estadísticos apoyaron la existencia de recombinación a nivel inter-génico, a partir de lo que se infiere una estructura de tipo recombinante. Se detectó la presencia de tres grupos genéticos en los cuatro países, pero con diferentes frecuencias en cada uno de ellos. El número de cepas con ascendencia pura o mixta también fue diferente en cada país; Argentina mostró un 50% de cepas con ancestría mixta mientras que este tipo de cepas estuvieron presentes en sólo el 8-19% de los otros tres países. Este resultado podría estar asociado con las importantes oleadas migratorias humanas que experimentó Argentina, donde se habrían mezclado cepas de S. mutans de diferentes orígenes geográficos. El análisis Extended Bayesian Skyline Plot mostró un importante crecimiento demográfico de la población bacteriana hace unos 5.000 años, compatibles con el momento del cambio a una dieta rica en hidratos de carbono.
Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
Fil: Mourelle Martínez, María Rosa. Universidad Complutense de Madrid; España.
Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto De Diversidad Y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Vera, Noelia Soledad. Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales. Departamento Fisiología; Argentina.
Fil: Vera, Noelia Soledad. Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Martínez, Juan. Universidad Complutense de Madrid; España.
Fil: Jiménez, María Graciela. Hospital Rawson; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Carletto-Körber, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546902
url http://hdl.handle.net/11086/546902
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349623684890624
score 13.13397