Desde saberes ambientales hacia nuevas formas de habitar: saberes ambientales y conocimientos pedagógicos caracterizados desde concepciones del profesorado de enseñanza primaria

Autores
Marín Isamit, Felipe Jacob
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quintanilla-Gatica, Mario
Valeiras, Beatriz Nora
Descripción
Fil: Marín Isamit, Felipe Jacob. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La presente tesis doctoral está centrada en caracterizar las concepciones de una muestra intencionada de profesores de enseñanza primaria de la VII Región del Maule de Chile, asociadas a distintos saberes ambientales y conocimientos pedagógicos sobre Educación Ambiental. El proceso de investigación cualitativa se orienta por una hipótesis de trabajo que supone la Educación Ambiental como ámbito educativo transversal complejo, que desde la perspectiva del grupo estudiado presenta múltiples perspectivas epistemológicas, construidas y deconstruidas por trayectorias socio-educativas, problemáticas y necesidades socio-ambientales, territoriales y globales, que repercuten en sus desafíos educativos tanto personales, como colectivos, desde donde proyectan nuevos escenarios de futuro para hacer frente a la crisis ambiental. Metodológicamente se desarrolla un análisis de discurso con carácter socio-crítico, triangulando las concepciones de este profesorado frente a corrientes de Educación Ambiental más allá de las exigencias curriculares y orientaciones que emanan desde la política pública nacional y global, vista como marcos reguladores que permean el sistema educativo y el hacer docente. Como resultados, las profesoras y profesores participantes muestran desde sus concepciones que los saberes ambientales impartidos en la escuela necesariamente requieren incorporar nuevos paradigmas y cosmovisiones ambientales donde el pensamiento antropocéntrico sea cuestionado desde el ecocentrismo y transformado desde el biocentrismo. Y por otra parte describen desafíos donde se observa la necesidad de incorporar corrientes conducentes a, educar al aire libre más allá de la ecología, y educar para el buen vivir más allá de la sostenibilidad, reconfigurando las ideas de desarrollo y la relación hombre naturaleza. Observando que, desde las perspectivas del profesorado como actor central de la escuela primaria, es posible y promisorio, proyectar nuevas formas de habitar asumiendo nuevos comportamientos y actitudes ambientales. Un diálogo de saberes que fluye desde los espacios de reflexión pedagógica, representando esperanzas para las familias y comunidades de nuestra casa común, la madre Tierra.
Fil: Marín Isamit, Felipe Jacob. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONCEPCIONES DEL PROFESORADO
ENSEÑANZA PRIMARIA
PARADIGMAS AMBIENTALES
FORMAS DE HABITAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553538

id RDUUNC_b3bf8b65dd9a7777409a22500c539fe4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553538
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desde saberes ambientales hacia nuevas formas de habitar: saberes ambientales y conocimientos pedagógicos caracterizados desde concepciones del profesorado de enseñanza primariaMarín Isamit, Felipe JacobEDUCACIÓN AMBIENTALCONCEPCIONES DEL PROFESORADOENSEÑANZA PRIMARIAPARADIGMAS AMBIENTALESFORMAS DE HABITARFil: Marín Isamit, Felipe Jacob. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.La presente tesis doctoral está centrada en caracterizar las concepciones de una muestra intencionada de profesores de enseñanza primaria de la VII Región del Maule de Chile, asociadas a distintos saberes ambientales y conocimientos pedagógicos sobre Educación Ambiental. El proceso de investigación cualitativa se orienta por una hipótesis de trabajo que supone la Educación Ambiental como ámbito educativo transversal complejo, que desde la perspectiva del grupo estudiado presenta múltiples perspectivas epistemológicas, construidas y deconstruidas por trayectorias socio-educativas, problemáticas y necesidades socio-ambientales, territoriales y globales, que repercuten en sus desafíos educativos tanto personales, como colectivos, desde donde proyectan nuevos escenarios de futuro para hacer frente a la crisis ambiental. Metodológicamente se desarrolla un análisis de discurso con carácter socio-crítico, triangulando las concepciones de este profesorado frente a corrientes de Educación Ambiental más allá de las exigencias curriculares y orientaciones que emanan desde la política pública nacional y global, vista como marcos reguladores que permean el sistema educativo y el hacer docente. Como resultados, las profesoras y profesores participantes muestran desde sus concepciones que los saberes ambientales impartidos en la escuela necesariamente requieren incorporar nuevos paradigmas y cosmovisiones ambientales donde el pensamiento antropocéntrico sea cuestionado desde el ecocentrismo y transformado desde el biocentrismo. Y por otra parte describen desafíos donde se observa la necesidad de incorporar corrientes conducentes a, educar al aire libre más allá de la ecología, y educar para el buen vivir más allá de la sostenibilidad, reconfigurando las ideas de desarrollo y la relación hombre naturaleza. Observando que, desde las perspectivas del profesorado como actor central de la escuela primaria, es posible y promisorio, proyectar nuevas formas de habitar asumiendo nuevos comportamientos y actitudes ambientales. Un diálogo de saberes que fluye desde los espacios de reflexión pedagógica, representando esperanzas para las familias y comunidades de nuestra casa común, la madre Tierra.Fil: Marín Isamit, Felipe Jacob. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Quintanilla-Gatica, MarioValeiras, Beatriz Nora2024info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553538spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553538Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:50.473Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desde saberes ambientales hacia nuevas formas de habitar: saberes ambientales y conocimientos pedagógicos caracterizados desde concepciones del profesorado de enseñanza primaria
title Desde saberes ambientales hacia nuevas formas de habitar: saberes ambientales y conocimientos pedagógicos caracterizados desde concepciones del profesorado de enseñanza primaria
spellingShingle Desde saberes ambientales hacia nuevas formas de habitar: saberes ambientales y conocimientos pedagógicos caracterizados desde concepciones del profesorado de enseñanza primaria
Marín Isamit, Felipe Jacob
EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONCEPCIONES DEL PROFESORADO
ENSEÑANZA PRIMARIA
PARADIGMAS AMBIENTALES
FORMAS DE HABITAR
title_short Desde saberes ambientales hacia nuevas formas de habitar: saberes ambientales y conocimientos pedagógicos caracterizados desde concepciones del profesorado de enseñanza primaria
title_full Desde saberes ambientales hacia nuevas formas de habitar: saberes ambientales y conocimientos pedagógicos caracterizados desde concepciones del profesorado de enseñanza primaria
title_fullStr Desde saberes ambientales hacia nuevas formas de habitar: saberes ambientales y conocimientos pedagógicos caracterizados desde concepciones del profesorado de enseñanza primaria
title_full_unstemmed Desde saberes ambientales hacia nuevas formas de habitar: saberes ambientales y conocimientos pedagógicos caracterizados desde concepciones del profesorado de enseñanza primaria
title_sort Desde saberes ambientales hacia nuevas formas de habitar: saberes ambientales y conocimientos pedagógicos caracterizados desde concepciones del profesorado de enseñanza primaria
dc.creator.none.fl_str_mv Marín Isamit, Felipe Jacob
author Marín Isamit, Felipe Jacob
author_facet Marín Isamit, Felipe Jacob
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quintanilla-Gatica, Mario
Valeiras, Beatriz Nora
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONCEPCIONES DEL PROFESORADO
ENSEÑANZA PRIMARIA
PARADIGMAS AMBIENTALES
FORMAS DE HABITAR
topic EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONCEPCIONES DEL PROFESORADO
ENSEÑANZA PRIMARIA
PARADIGMAS AMBIENTALES
FORMAS DE HABITAR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marín Isamit, Felipe Jacob. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La presente tesis doctoral está centrada en caracterizar las concepciones de una muestra intencionada de profesores de enseñanza primaria de la VII Región del Maule de Chile, asociadas a distintos saberes ambientales y conocimientos pedagógicos sobre Educación Ambiental. El proceso de investigación cualitativa se orienta por una hipótesis de trabajo que supone la Educación Ambiental como ámbito educativo transversal complejo, que desde la perspectiva del grupo estudiado presenta múltiples perspectivas epistemológicas, construidas y deconstruidas por trayectorias socio-educativas, problemáticas y necesidades socio-ambientales, territoriales y globales, que repercuten en sus desafíos educativos tanto personales, como colectivos, desde donde proyectan nuevos escenarios de futuro para hacer frente a la crisis ambiental. Metodológicamente se desarrolla un análisis de discurso con carácter socio-crítico, triangulando las concepciones de este profesorado frente a corrientes de Educación Ambiental más allá de las exigencias curriculares y orientaciones que emanan desde la política pública nacional y global, vista como marcos reguladores que permean el sistema educativo y el hacer docente. Como resultados, las profesoras y profesores participantes muestran desde sus concepciones que los saberes ambientales impartidos en la escuela necesariamente requieren incorporar nuevos paradigmas y cosmovisiones ambientales donde el pensamiento antropocéntrico sea cuestionado desde el ecocentrismo y transformado desde el biocentrismo. Y por otra parte describen desafíos donde se observa la necesidad de incorporar corrientes conducentes a, educar al aire libre más allá de la ecología, y educar para el buen vivir más allá de la sostenibilidad, reconfigurando las ideas de desarrollo y la relación hombre naturaleza. Observando que, desde las perspectivas del profesorado como actor central de la escuela primaria, es posible y promisorio, proyectar nuevas formas de habitar asumiendo nuevos comportamientos y actitudes ambientales. Un diálogo de saberes que fluye desde los espacios de reflexión pedagógica, representando esperanzas para las familias y comunidades de nuestra casa común, la madre Tierra.
Fil: Marín Isamit, Felipe Jacob. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Marín Isamit, Felipe Jacob. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553538
url http://hdl.handle.net/11086/553538
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618937794297856
score 13.070432