Naturalismo e Identidad Personal: la propuesta narrativista de D. Dennett

Autores
León, Malena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scotto, Silvia Carolina
Danón, Laura
Descripción
Fil: León, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En el capítulo 1 presento tres tópicos fundamentales de la filosofía de Dennett que, desde mi punto de vista, hacen que la misma constituya un marco particularmente desafiante y, a su vez, atractivo, para plantear el problema del "yo": su perspectiva naturalista, su teoría de la intencionalidad y su teoría de la conciencia. En primer lugar, planteo los sentidos en los que la perspectiva dennettiana puede ser entendida como naturalista. Además, señalo que ésta se caracteriza por otorgar un lugar privilegiado a la teoría de la evolución. En segundo y tercer lugar, expongo su teoría de los sistemas intencionales y su perspectiva de la intencionalidad derivada. Intento mostrar que las mismas presentan a la mente humana en marcada continuidad con el resto de las mentes a las que ha dado lugar el proceso de evolución por selección natural, afirmando con ello que no existe una diferencia ontológica, un "hecho profundo último", que permita hablar de una intencionalidad intrínseca que distinga nuestros contenidos mentales de los que podemos atribuir a otros tipos de mentes o agentes. Por último, realizo una breve exposición de su teoría de la conciencia, en la que Dennett intenta rebatir la idea del "teatro cartesiano" y propone un modelo alternativo, que bautiza con el nombre de "modelo de las versiones múltiples", según el cual no hay un "centro de mando" en el cerebro. Con esto pretendo señalar que las teorías de Dennett sobre los contenidos mentales y sobre la conciencia evidencian con claridad que estamos ante una filosofía sumamente consecuente con su perspectiva naturalista. Es por esto mismo que dicha propuesta filosófica constituye un marco particularmente desafiante para plantear el problema de la identidad personal, dado que implica un cuestionamiento de las concepciones clásicas en, al menos, dos sentidos fundamentales. Con respecto a los contenidos mentales, implicará dejar de lado la idea de que existen "hechos profundos últimos" que hagan que los humanos tengan creencias y deseos en un sentido completamente diferente a las creencias y deseos que podemos atribuir a otros animales o sistemas. Con respecto a la conciencia, esta perspectiva desenmascara y descarta la visión clásica según la cual hay una especie de proyección interna del flujo de la conciencia en nuestras cabezas. En el capítulo 2 dedico un primer apartado a plantear el problema del "yo", intentando recuperar algunas de las preguntas filosóficas más relevantes y las preocupaciones a las que las mismas se ven vinculadas. Si bien no se trata de un rastreo histórico preciso, sí se intenta resaltar el hecho de que la pregunta ha sufrido modificaciones que acompañaron los cambios de concepciones ontológicas y antropológicas. También, se esboza, a grandes rasgos, cuáles son las principales corrientes actuales para explicar la identidad personal y sus principales inconvenientes. En una segunda instancia, se presenta de manera preliminar la teoría de Dennett y se intenta esclarecer a qué se refiere al hablar de "narraciones". En el capítulo 3 intento responder a la pregunta sobre qué es el "yo" (si es algo), en tanto caracterizado como "un centro de gravedad narrativo" (Dennett, 1988, 1991a, 1992). Para elaborar mi respuesta a este interrogante, apelo a una distinción, que Dennett emplea en otros textos y para otros fines (Dennett, 1987, 1991b) y que fuera elaborada originariamente por Reichenbach (1938), entre tres clases de entidades: Concreta, Illata y Abstracta. Defiendo la idea de que el mejor modo de realizar una reconstrucción interpretativa de la noción dennettiana de "yo" es entendiendo los centros de gravedad narrativos como Abstracta en el sentido de Reichenbach. Para mostrar que ésta es una interpretación plausible del modo en que Dennett entiende al "yo" me apoyo en que este filósofo conoce y emplea la distinción de Reichenbach en otras partes de su obra y en que traza explícitamente la analogía del "yo" con los centros de gravedad que son, justamente, uno de sus ejemplos paradigmáticos de Abstracta. Además, según intentaré mostrar, este modo de entender al "yo" permite dar sentido y comprender mejor ciertos aspectos de la teoría narrativista dennettiana. Una de las particularidades de la teoría de la identidad personal de Dennett es que, en ella, el "yo" es el resultado de un proceso evolutivo. Así, hay, para Dennett, una historia evolutiva del origen del "yo", que reconstruyo en el capítulo 4. En dicha exposición, el origen del "yo" se verá estrechamente vinculado con el de aquello que lo hace posible: la conciencia. El hecho de que ambos fenómenos sean abordados desde una perspectiva evolucionista, conduce a una discusión epistemológica en torno a las explicaciones evolutivas. En primer lugar, examino las críticas que han realizado Gould y Lewontin (1979, 1983) contra el "pan-adaptacionismo" y las consideraciones de Gould y Vbra (1982) sobre las "exaptaciones". Respecto de ambos aportes, se ha considerado que constituyen un problema para las explicaciones de Dennett, bajo la interpretación de que él no reconoce el papel de las "exaptaciones" y de que su teoría constituye una versión de "pan-adaptacionismo". Luego, expongo la explicación dennettiana sobre el origen de la conciencia y el "yo", intentando mostrar que dichos señalamientos no constituyen un problema para sus explicaciones. Finalmente, señalo que las explicaciones evolucionistas permiten dejar de concebir a los fenómenos que intentan explicar (especies, rasgos morfológicos, comportamientos) como tipos de entidades para las que valen distinciones del tipo "todo o nada". El fenómeno del "yo" entendido bajo esta perspectiva adquiere un carácter procesual y prescinde de la necesidad de poseer límites claros y bien definidos. Así, se vuelven comprensibles, por ejemplo, algunos trastornos de personalidad, a los que Dennett dedica especial atención para pensar el fenómeno del "yo" y que son abordados en la última sección de este capítulo. Clark (2002) ha sostenido que la de Dennett es una perspectiva dual, en la medida en que presenta a las mentes humanas como profundamente diferentes de, así como en continuidad con, la de las otras especies. En el capítulo 5 defiendo que el aspecto continuista de esta perspectiva dual también se manifiesta de un modo particular en su teoría del "yo", dado que Dennett propone una explicación del modo en el que producimos las narraciones que nos constituyen incluyendo componentes de carácter estrictamente biológico. En Why Everyone is a Novelist (Dennett, 1988) y The Origin of Selves (Dennett, 1989) se compara el tejer narraciones con actividades que realizan otros animales, como las construcciones de represas por parte de los castores, con lo que parece que la primera sería una actividad completamente instintiva y, por ende, se negaría la posibilidad de tener una intervención consciente en su desarrollo. Ahora bien, esta sería una consecuencia que volvería a la teoría de Dennett sumamente anti-intuitiva. Sin embargo, en la segunda parte del capítulo sostengo que una reconstrucción de la teoría de Dennett sobre el rol del lenguaje en la inteligencia, permite negar esta presunta implicancia. Si se toma en cuenta, pues, la posición de Dennett con respecto a la relación entre lenguaje y pensamiento, se puede comprender de qué modo este autor también puede dar cuenta de aquellos aspectos del "yo" que son específicamente humanos. Si bien las consideraciones que ofrezco a lo largo de este trabajo están lejos de ser exhaustivas y concluyentes, espero que contribuyan a mostrar algunas virtudes de un abordaje evolutivo y narrativista de la constitución del "yo", que integra aspectos estrictamente biológicos con otros estrictamente culturales, y de este modo pueda darnos herramientas para defender que una buena explicación naturalista de nuestro "yo" ha de apoyarse en una concepción híbrida (biológica y no-biológica) de los seres humanos.
Fil: León, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
Materia
DANIEL DENNETT
NATURALISMO
IDENTIDAD PERSONAL
EVOLUCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552171

id RDUUNC_b34fd12dabafea9ad1d89814255468e8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552171
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Naturalismo e Identidad Personal: la propuesta narrativista de D. DennettLeón, MalenaDANIEL DENNETTNATURALISMOIDENTIDAD PERSONALEVOLUCIÓNFil: León, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.En el capítulo 1 presento tres tópicos fundamentales de la filosofía de Dennett que, desde mi punto de vista, hacen que la misma constituya un marco particularmente desafiante y, a su vez, atractivo, para plantear el problema del "yo": su perspectiva naturalista, su teoría de la intencionalidad y su teoría de la conciencia. En primer lugar, planteo los sentidos en los que la perspectiva dennettiana puede ser entendida como naturalista. Además, señalo que ésta se caracteriza por otorgar un lugar privilegiado a la teoría de la evolución. En segundo y tercer lugar, expongo su teoría de los sistemas intencionales y su perspectiva de la intencionalidad derivada. Intento mostrar que las mismas presentan a la mente humana en marcada continuidad con el resto de las mentes a las que ha dado lugar el proceso de evolución por selección natural, afirmando con ello que no existe una diferencia ontológica, un "hecho profundo último", que permita hablar de una intencionalidad intrínseca que distinga nuestros contenidos mentales de los que podemos atribuir a otros tipos de mentes o agentes. Por último, realizo una breve exposición de su teoría de la conciencia, en la que Dennett intenta rebatir la idea del "teatro cartesiano" y propone un modelo alternativo, que bautiza con el nombre de "modelo de las versiones múltiples", según el cual no hay un "centro de mando" en el cerebro. Con esto pretendo señalar que las teorías de Dennett sobre los contenidos mentales y sobre la conciencia evidencian con claridad que estamos ante una filosofía sumamente consecuente con su perspectiva naturalista. Es por esto mismo que dicha propuesta filosófica constituye un marco particularmente desafiante para plantear el problema de la identidad personal, dado que implica un cuestionamiento de las concepciones clásicas en, al menos, dos sentidos fundamentales. Con respecto a los contenidos mentales, implicará dejar de lado la idea de que existen "hechos profundos últimos" que hagan que los humanos tengan creencias y deseos en un sentido completamente diferente a las creencias y deseos que podemos atribuir a otros animales o sistemas. Con respecto a la conciencia, esta perspectiva desenmascara y descarta la visión clásica según la cual hay una especie de proyección interna del flujo de la conciencia en nuestras cabezas. En el capítulo 2 dedico un primer apartado a plantear el problema del "yo", intentando recuperar algunas de las preguntas filosóficas más relevantes y las preocupaciones a las que las mismas se ven vinculadas. Si bien no se trata de un rastreo histórico preciso, sí se intenta resaltar el hecho de que la pregunta ha sufrido modificaciones que acompañaron los cambios de concepciones ontológicas y antropológicas. También, se esboza, a grandes rasgos, cuáles son las principales corrientes actuales para explicar la identidad personal y sus principales inconvenientes. En una segunda instancia, se presenta de manera preliminar la teoría de Dennett y se intenta esclarecer a qué se refiere al hablar de "narraciones". En el capítulo 3 intento responder a la pregunta sobre qué es el "yo" (si es algo), en tanto caracterizado como "un centro de gravedad narrativo" (Dennett, 1988, 1991a, 1992). Para elaborar mi respuesta a este interrogante, apelo a una distinción, que Dennett emplea en otros textos y para otros fines (Dennett, 1987, 1991b) y que fuera elaborada originariamente por Reichenbach (1938), entre tres clases de entidades: Concreta, Illata y Abstracta. Defiendo la idea de que el mejor modo de realizar una reconstrucción interpretativa de la noción dennettiana de "yo" es entendiendo los centros de gravedad narrativos como Abstracta en el sentido de Reichenbach. Para mostrar que ésta es una interpretación plausible del modo en que Dennett entiende al "yo" me apoyo en que este filósofo conoce y emplea la distinción de Reichenbach en otras partes de su obra y en que traza explícitamente la analogía del "yo" con los centros de gravedad que son, justamente, uno de sus ejemplos paradigmáticos de Abstracta. Además, según intentaré mostrar, este modo de entender al "yo" permite dar sentido y comprender mejor ciertos aspectos de la teoría narrativista dennettiana. Una de las particularidades de la teoría de la identidad personal de Dennett es que, en ella, el "yo" es el resultado de un proceso evolutivo. Así, hay, para Dennett, una historia evolutiva del origen del "yo", que reconstruyo en el capítulo 4. En dicha exposición, el origen del "yo" se verá estrechamente vinculado con el de aquello que lo hace posible: la conciencia. El hecho de que ambos fenómenos sean abordados desde una perspectiva evolucionista, conduce a una discusión epistemológica en torno a las explicaciones evolutivas. En primer lugar, examino las críticas que han realizado Gould y Lewontin (1979, 1983) contra el "pan-adaptacionismo" y las consideraciones de Gould y Vbra (1982) sobre las "exaptaciones". Respecto de ambos aportes, se ha considerado que constituyen un problema para las explicaciones de Dennett, bajo la interpretación de que él no reconoce el papel de las "exaptaciones" y de que su teoría constituye una versión de "pan-adaptacionismo". Luego, expongo la explicación dennettiana sobre el origen de la conciencia y el "yo", intentando mostrar que dichos señalamientos no constituyen un problema para sus explicaciones. Finalmente, señalo que las explicaciones evolucionistas permiten dejar de concebir a los fenómenos que intentan explicar (especies, rasgos morfológicos, comportamientos) como tipos de entidades para las que valen distinciones del tipo "todo o nada". El fenómeno del "yo" entendido bajo esta perspectiva adquiere un carácter procesual y prescinde de la necesidad de poseer límites claros y bien definidos. Así, se vuelven comprensibles, por ejemplo, algunos trastornos de personalidad, a los que Dennett dedica especial atención para pensar el fenómeno del "yo" y que son abordados en la última sección de este capítulo. Clark (2002) ha sostenido que la de Dennett es una perspectiva dual, en la medida en que presenta a las mentes humanas como profundamente diferentes de, así como en continuidad con, la de las otras especies. En el capítulo 5 defiendo que el aspecto continuista de esta perspectiva dual también se manifiesta de un modo particular en su teoría del "yo", dado que Dennett propone una explicación del modo en el que producimos las narraciones que nos constituyen incluyendo componentes de carácter estrictamente biológico. En Why Everyone is a Novelist (Dennett, 1988) y The Origin of Selves (Dennett, 1989) se compara el tejer narraciones con actividades que realizan otros animales, como las construcciones de represas por parte de los castores, con lo que parece que la primera sería una actividad completamente instintiva y, por ende, se negaría la posibilidad de tener una intervención consciente en su desarrollo. Ahora bien, esta sería una consecuencia que volvería a la teoría de Dennett sumamente anti-intuitiva. Sin embargo, en la segunda parte del capítulo sostengo que una reconstrucción de la teoría de Dennett sobre el rol del lenguaje en la inteligencia, permite negar esta presunta implicancia. Si se toma en cuenta, pues, la posición de Dennett con respecto a la relación entre lenguaje y pensamiento, se puede comprender de qué modo este autor también puede dar cuenta de aquellos aspectos del "yo" que son específicamente humanos. Si bien las consideraciones que ofrezco a lo largo de este trabajo están lejos de ser exhaustivas y concluyentes, espero que contribuyan a mostrar algunas virtudes de un abordaje evolutivo y narrativista de la constitución del "yo", que integra aspectos estrictamente biológicos con otros estrictamente culturales, y de este modo pueda darnos herramientas para defender que una buena explicación naturalista de nuestro "yo" ha de apoyarse en una concepción híbrida (biológica y no-biológica) de los seres humanos.Fil: León, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Otras Filosofía, Étnica y ReligiónScotto, Silvia CarolinaDanón, Laura2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552171spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552171Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:27.364Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Naturalismo e Identidad Personal: la propuesta narrativista de D. Dennett
title Naturalismo e Identidad Personal: la propuesta narrativista de D. Dennett
spellingShingle Naturalismo e Identidad Personal: la propuesta narrativista de D. Dennett
León, Malena
DANIEL DENNETT
NATURALISMO
IDENTIDAD PERSONAL
EVOLUCIÓN
title_short Naturalismo e Identidad Personal: la propuesta narrativista de D. Dennett
title_full Naturalismo e Identidad Personal: la propuesta narrativista de D. Dennett
title_fullStr Naturalismo e Identidad Personal: la propuesta narrativista de D. Dennett
title_full_unstemmed Naturalismo e Identidad Personal: la propuesta narrativista de D. Dennett
title_sort Naturalismo e Identidad Personal: la propuesta narrativista de D. Dennett
dc.creator.none.fl_str_mv León, Malena
author León, Malena
author_facet León, Malena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scotto, Silvia Carolina
Danón, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv DANIEL DENNETT
NATURALISMO
IDENTIDAD PERSONAL
EVOLUCIÓN
topic DANIEL DENNETT
NATURALISMO
IDENTIDAD PERSONAL
EVOLUCIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: León, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
En el capítulo 1 presento tres tópicos fundamentales de la filosofía de Dennett que, desde mi punto de vista, hacen que la misma constituya un marco particularmente desafiante y, a su vez, atractivo, para plantear el problema del "yo": su perspectiva naturalista, su teoría de la intencionalidad y su teoría de la conciencia. En primer lugar, planteo los sentidos en los que la perspectiva dennettiana puede ser entendida como naturalista. Además, señalo que ésta se caracteriza por otorgar un lugar privilegiado a la teoría de la evolución. En segundo y tercer lugar, expongo su teoría de los sistemas intencionales y su perspectiva de la intencionalidad derivada. Intento mostrar que las mismas presentan a la mente humana en marcada continuidad con el resto de las mentes a las que ha dado lugar el proceso de evolución por selección natural, afirmando con ello que no existe una diferencia ontológica, un "hecho profundo último", que permita hablar de una intencionalidad intrínseca que distinga nuestros contenidos mentales de los que podemos atribuir a otros tipos de mentes o agentes. Por último, realizo una breve exposición de su teoría de la conciencia, en la que Dennett intenta rebatir la idea del "teatro cartesiano" y propone un modelo alternativo, que bautiza con el nombre de "modelo de las versiones múltiples", según el cual no hay un "centro de mando" en el cerebro. Con esto pretendo señalar que las teorías de Dennett sobre los contenidos mentales y sobre la conciencia evidencian con claridad que estamos ante una filosofía sumamente consecuente con su perspectiva naturalista. Es por esto mismo que dicha propuesta filosófica constituye un marco particularmente desafiante para plantear el problema de la identidad personal, dado que implica un cuestionamiento de las concepciones clásicas en, al menos, dos sentidos fundamentales. Con respecto a los contenidos mentales, implicará dejar de lado la idea de que existen "hechos profundos últimos" que hagan que los humanos tengan creencias y deseos en un sentido completamente diferente a las creencias y deseos que podemos atribuir a otros animales o sistemas. Con respecto a la conciencia, esta perspectiva desenmascara y descarta la visión clásica según la cual hay una especie de proyección interna del flujo de la conciencia en nuestras cabezas. En el capítulo 2 dedico un primer apartado a plantear el problema del "yo", intentando recuperar algunas de las preguntas filosóficas más relevantes y las preocupaciones a las que las mismas se ven vinculadas. Si bien no se trata de un rastreo histórico preciso, sí se intenta resaltar el hecho de que la pregunta ha sufrido modificaciones que acompañaron los cambios de concepciones ontológicas y antropológicas. También, se esboza, a grandes rasgos, cuáles son las principales corrientes actuales para explicar la identidad personal y sus principales inconvenientes. En una segunda instancia, se presenta de manera preliminar la teoría de Dennett y se intenta esclarecer a qué se refiere al hablar de "narraciones". En el capítulo 3 intento responder a la pregunta sobre qué es el "yo" (si es algo), en tanto caracterizado como "un centro de gravedad narrativo" (Dennett, 1988, 1991a, 1992). Para elaborar mi respuesta a este interrogante, apelo a una distinción, que Dennett emplea en otros textos y para otros fines (Dennett, 1987, 1991b) y que fuera elaborada originariamente por Reichenbach (1938), entre tres clases de entidades: Concreta, Illata y Abstracta. Defiendo la idea de que el mejor modo de realizar una reconstrucción interpretativa de la noción dennettiana de "yo" es entendiendo los centros de gravedad narrativos como Abstracta en el sentido de Reichenbach. Para mostrar que ésta es una interpretación plausible del modo en que Dennett entiende al "yo" me apoyo en que este filósofo conoce y emplea la distinción de Reichenbach en otras partes de su obra y en que traza explícitamente la analogía del "yo" con los centros de gravedad que son, justamente, uno de sus ejemplos paradigmáticos de Abstracta. Además, según intentaré mostrar, este modo de entender al "yo" permite dar sentido y comprender mejor ciertos aspectos de la teoría narrativista dennettiana. Una de las particularidades de la teoría de la identidad personal de Dennett es que, en ella, el "yo" es el resultado de un proceso evolutivo. Así, hay, para Dennett, una historia evolutiva del origen del "yo", que reconstruyo en el capítulo 4. En dicha exposición, el origen del "yo" se verá estrechamente vinculado con el de aquello que lo hace posible: la conciencia. El hecho de que ambos fenómenos sean abordados desde una perspectiva evolucionista, conduce a una discusión epistemológica en torno a las explicaciones evolutivas. En primer lugar, examino las críticas que han realizado Gould y Lewontin (1979, 1983) contra el "pan-adaptacionismo" y las consideraciones de Gould y Vbra (1982) sobre las "exaptaciones". Respecto de ambos aportes, se ha considerado que constituyen un problema para las explicaciones de Dennett, bajo la interpretación de que él no reconoce el papel de las "exaptaciones" y de que su teoría constituye una versión de "pan-adaptacionismo". Luego, expongo la explicación dennettiana sobre el origen de la conciencia y el "yo", intentando mostrar que dichos señalamientos no constituyen un problema para sus explicaciones. Finalmente, señalo que las explicaciones evolucionistas permiten dejar de concebir a los fenómenos que intentan explicar (especies, rasgos morfológicos, comportamientos) como tipos de entidades para las que valen distinciones del tipo "todo o nada". El fenómeno del "yo" entendido bajo esta perspectiva adquiere un carácter procesual y prescinde de la necesidad de poseer límites claros y bien definidos. Así, se vuelven comprensibles, por ejemplo, algunos trastornos de personalidad, a los que Dennett dedica especial atención para pensar el fenómeno del "yo" y que son abordados en la última sección de este capítulo. Clark (2002) ha sostenido que la de Dennett es una perspectiva dual, en la medida en que presenta a las mentes humanas como profundamente diferentes de, así como en continuidad con, la de las otras especies. En el capítulo 5 defiendo que el aspecto continuista de esta perspectiva dual también se manifiesta de un modo particular en su teoría del "yo", dado que Dennett propone una explicación del modo en el que producimos las narraciones que nos constituyen incluyendo componentes de carácter estrictamente biológico. En Why Everyone is a Novelist (Dennett, 1988) y The Origin of Selves (Dennett, 1989) se compara el tejer narraciones con actividades que realizan otros animales, como las construcciones de represas por parte de los castores, con lo que parece que la primera sería una actividad completamente instintiva y, por ende, se negaría la posibilidad de tener una intervención consciente en su desarrollo. Ahora bien, esta sería una consecuencia que volvería a la teoría de Dennett sumamente anti-intuitiva. Sin embargo, en la segunda parte del capítulo sostengo que una reconstrucción de la teoría de Dennett sobre el rol del lenguaje en la inteligencia, permite negar esta presunta implicancia. Si se toma en cuenta, pues, la posición de Dennett con respecto a la relación entre lenguaje y pensamiento, se puede comprender de qué modo este autor también puede dar cuenta de aquellos aspectos del "yo" que son específicamente humanos. Si bien las consideraciones que ofrezco a lo largo de este trabajo están lejos de ser exhaustivas y concluyentes, espero que contribuyan a mostrar algunas virtudes de un abordaje evolutivo y narrativista de la constitución del "yo", que integra aspectos estrictamente biológicos con otros estrictamente culturales, y de este modo pueda darnos herramientas para defender que una buena explicación naturalista de nuestro "yo" ha de apoyarse en una concepción híbrida (biológica y no-biológica) de los seres humanos.
Fil: León, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
description Fil: León, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552171
url http://hdl.handle.net/11086/552171
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143418437206016
score 12.712165